SX Dolor Miofascial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”
Tucupita. Edo. Delta Amacuro
PNF Fisioterapia
Alteraciones del SOMA II

SINDROME DE DOLOR MIOFASCIAL

Facilitadoras:
Dra. Ana Borromé
Ft. María Gallardo
Octubre de 2022
Contenido

1. Definición.
2. Antecedentes históricos.
3. Epidemiología.
4. Etiología.
5. Fisiopatología.
6. Factores de riesgo o precipitantes.
7. Manifestaciones clínicas.
8. Criterios Diagnósticos.
9. Clasificación según criterios.
10. Diagnóstico diferencial.
11. Tratamiento.
12. Valoración y tratamiento fisioterapéutico.
13. Resumen.
14. Referencias Bibliográfica.
1. Definición
¨Proceso musculoregional, agudo o crónico, primario o secundario, prevalente,
incapacitante, subdiagnósticado y por consiguiente poco tratado. No se acompaña de
alteraciones estructurales detectables con pruebas de imagen o analíticas, y con
frecuencia se asocia a otros procesos musculoesqueléticos.¨

Janet T, y
David S. 1992
El síndrome de dolor miofascial es un síndrome específico que se define como la
manifestación de dolor muscular originado por puntos gatillo miofasciales, que son
nódulos dolorosos, sensibles e hiperirritables que se localizan sobre bandas musculares
tensas, palpables en el músculo o en sus fascias, que pueden desencadenar una
respuesta local contráctil ante la estimulación mecánica, apreciada como una
contracción. Si el punto gatillo miofascial es lo suficiente hiperirritable puede originar
dolor referido, alteraciones en la sensibilidad y cambios autonómicos en sitios remotos a
su ubicación.
2. Antecedentes históricos

El concepto Dolor Miofascial fue


introducido por Steindler en 1938 y
años más tarde, en 1952, Travell
terminó de describir clínicamente el
cuadro de dolor miofascial.
El sindrome miofascial (SMF) es una
entidad de reciente descripción,
realizada por los Dres Janet Travel y
David Simons en 1992.
3. Epidemiología

Se estima que entre 30-85% de los pacientes que acuden a unidades de dolor, lo
hacen por dolor miofascial.
El SMF afecta al 85% de la población en algún momento de su vida y afecta
cualquier parte del cuerpo en 30-93% de la población. La falta de criterios unificados
y la ausencia de una prueba diagnóstica dificultan el cálculo de su prevalencia real.
Se ha descrito una prevalencia de 44% en la población Americana, siendo la edad
más frecuente de presentación entre los 27 y 50 años de edad. Otros estudios han
referido que la edad más frecuente de presentación es a los 15 años, lo cual apoya la
idea de que no estaría asociado a la edad de presentación de la patología, pudiendo
debutar en cualquier momento.
Existe controversia acerca de que su presentación es mayor en mujeres.
4. Etiología

La etiología del SMF es desconocida.


Las causas están relacionadas con
factores biomecánicos de sobrecarga
o sobreutilización muscular o
microtraumatismos repetitivos, en los
que se ven alterados los procesos
metabólicos del músculo y la función
neuromuscular en la placa motora.
5. Fisiopatología

Se han propuesto muchos mecanismos para explicar el


desarrollo de los puntos gatillo y los patrones de dolor.
Sin embargo se carece de evidencia científica.
Travel y Simons lo atribuyeron a una disfunción de la
placa motora, punto en el que las motoneuronas ᾳ
contactan con sus correspondientes fibras musculares.
Disfunción aparentemente debida a una
despolarización anormal de la placa motora, por
mecanismos sinápticos pre y postsinápticos, es decir, a
una excesiva liberación de acetilcolina defectos en la
enzima acetilcolinesterasa y aumento en la actividad
del receptor nicotínico de la acetilcolina.
5. Fisiopatología

La acetilcolina liberada en el espacio sináptico activa rápidamente los receptores


nicotínicos de la membrana muscular postsináptica, conduciendo a un potencial de
acción y contracción muscular mantenida.
Esta persistencia de la contracción altera el flujo arterial, la suplencia de oxígeno,
calcio y otros nutrientes necesarios para la relajación muscular.
La isquemia relativa lleva al desarrollo de la banda tensa, el espasmo continuo
puede dañar los tejidos afectados y producir síntesis y liberación de sustancias
inflamatorias.
El dolor referido y alodinia se explicaria por sensibilización de nociceptores
periféricos que activan los receptores del asta dorsal medular (sensibilización
central).
Algunos investigadores sugieren que el SMF se debe a una enfermedad del reflejo
espinal segmentario.
5. Fisiopatología
5. Fisiopatología
SMF presenta 3 componentes básicos:
1- BANDA PALPABLE: Generalmente no puede ser vista al examen ocular. Representa un espasmo
segmentario de una pequeña porción del músculo, y se encuentra si se realiza una adecuada
exploración del músculo afectado.
2-PRESENCIA DEL PUNTO GATILLO: se trata de un foco de irritabilidad en el músculo cuando este es
deformado por presión, estiramiento o contractura, lo que produce un dolor local, un dolor referido y
ocasionalmente fenómenos autonómicos.
PG ACTIVOS: Son dolorosos sin estimulación. Siempre sensibles. El paciente los siente como
un punto de dolor constante. El dolor aumenta al palpar el músculo, presionarlo o estirarlo.
PG LATENTES O SATELITES: se desarrollan dentro de las zonas de referencia del PG
activo original. No ocasiona dolor durante las actividades normales. Solo son dolorosos a la
palpación.
3- PATRON DE DOLOR REFERIDO: específico y propio para cada músculo, es un dolor que proviene de
un punto gatillo pero que se siente a distancia del origen del mismo. No causa dolor en el trayecto
clásico de una raíz o nervio. No se asocia déficit motor ni sensitivo.
6. Factores de riesgo o precipitantes

Existe una serie de factores precipitantes que pueden generar o reactivar los
PG, algunos de éstos factores son:

Traumatismos.
Malas posturas.
Estrés mecánico repetido.
Estresores psicológicos.
Desequilibrio metabólico.
Enfermedades articulares.
Sueño no reparador.
Deficiencias vitamínicas ( Vitaminas del grupo B y ácido fólico).
Deficiencias minerales ( Calcio, potasio, Hierro, Magnesio).
Períodos prolongados de estrés o depresión.
Alteraciones del metabolismo de la tiroides.
7. Manifestaciones clínicas
1. DOLOR:
Localizado o regional, persistente, de intensidad leve o severa, puede ser constante.
Por lo general los músculos afectados o dolorosos son los utilizados para mantener la postura
corporal, principalmente los de cuello hombro y cintura pélvica.
No sigue una distribución segmentaria dermatomérica o radicular.
2. POCOS SINTOMAS SISTEMICOS:
El SMF en la región de la cabeza y cuello puede acompañarse de desequilibrio, mareos, cefalea
tensional, tinnitus, dolor temporomandibular, síntomas oculares y tortícolis.
El dolor en las extremidades superiores con frecuencia es referido.
El dolor en los hombros puede parecerse al dolor visceral o imita la tendinitis o bursitis.
En las extremidades inferiores los PG pueden afectar a los músculos cuádriceps o a los de la
pantorrilla, y puede llevar una limitación de la movilidad de la rodilla y tobillo.
3. SINTOMAS AUTONOMICOS:
Pueden asociarse diaforesis, lagrimeo, enrojecimiento cutáneo y cambios vasomotores y térmicos.
7. Manifestaciones clínicas

4. OTROS SINTOMAS:
Incapacidad funcional con disminución de la tolerancia al trabajo.
Alteraciones en la coordinación muscular.
Rigidez articular.
Fatiga.
Debilidad.
5. NEUROLOGICOS:
Parestesias.
Disestesias.
Visión borrosa.
Temblor o sacudidas.
Alteraciones del sueño.
Alteraciones del ánimo.
Cambios de humor.
8. Criterios Diagnósticos

No existe un test de laboratorio o técnicas de imagen o invasivas para el diagnóstico del SMF.
No existe consenso sobre criterios diagnósticos, por lo que un adecuado y minucioso examen
físico al igual que una detallada y exhaustiva historia clínica son los elementos básicos más
valiosos para llegar al diagnóstico.
Se debe realizar un riguroso examen medico, neurológico y musculoesquelético. El hallazgo más
frecuente a la palpación es una banda tensa en el musculo doloroso, con forma de cuerda, que
sigue la dirección de las fibras musculares, en cuyo seno se palpa un nódulo doloroso bien
localizado.
¿Cómo identificarlo?
La localización del punto gatillo PG se basa en la sensación del médico, asistido por las expresiones
de dolor del paciente, reacción conocida como ¨signo del salto¨, reflejo voluntario o
estremecimiento reflejo del paciente desproporcional a la presión aplicada. y la observación visual
o palpable de una respuesta local transitoria de sacudidas de la banda tensa.
No hay déficit neurológico.
8. Criterios Diagnósticos

Sin alteraciones en pruebas de laboratorio, hematológicas, bioquímicas, etc., a menos que existan
enfermedades concomitantes como alteraciones nutricionales o metabólicas.
Rx , TAC y RMN no revelan cambios patológicos en el músculo afecto.
Electromiografía revela aumento de la actividad eléctrica espontánea de los PG.
Simons propone 8 aspectos para diagnosticar el SMF:

1. Dolor espontáneo localizado.


2. Alteraciones en la sensibilidad como hipoestesia, o alodinia en zonas remotas al PG miofascial.
3. Bandas musculares tensas palpables.
4. Dolor lacinante y localizado al palpar la banda tensa.
5. Disminución del rango de movimiento del segmento articular del músculo involucrado.
6. Reproducción del dolor espontáneo percibido por el paciente al presionar el PG miofascial.
7. Respuesta de contracción con la estimulación mecánica del PG.
8. Disminución del dolor con el estiramiento muscular o la punción con aguja en el punto gatillo
MF.
8. Criterios Diagnósticos

Auxiliares diagnósticos:

El Ultrasonido ha demostrado alguna utilidad al


identificar algunas características de los PG
miofasciales.
Se han descrito en varios estudios que con el
uso de diferentes frecuencias de ondas del
transductor, se observan cambios en la
ecogenicidad de zonas previamente
identificadas como puntos gatillo miofasciales,
evidenciándose con mayor frecuencia una
respuesta local contráctil al puncionar un punto
gatillo miofascial que con respecto a la
observación clínica.
9. Clasificación

No existen criterios clasificatorios del síndrome miofascial.


10. Diagnóstico diferencial

Fibromialgia.
Sindrome de fatiga crónica.
Polimialgia reumática.
Esclerosis múltiples.
Neuropatías (dolor neuropático o
radicular): sigue la distribución del nervio
afectado, provoca alteraciones
sensitivas o en relejos, se puede señalar el
recorrido del dolor con un dedo.
Miopatías.
10. Diagnóstico diferencial
Fibromialgia y dolor miofascial:
Los pacientes con Fibromialgia, tienen puntos gatillos miofasciales secundarios. Existe una clara
distinción clínica y es importante distinguir ambas afecciones:
Fibromialgia Dolor miofascial
Frecuencia por género Más frecuente en mujeres 10:1 Igual frecuencia en hombres y mujeres
Rígidez Generalizada Regional
Etiología Fenómeno de sensibilización central Fenómeno de sensibilización periférica
Síntomas asociados Sueño no reparador Fatiga muscular
Fatiga Impotencia muscular
Trastornos cognitivos
Diagnóstico Palpación puntos tender Palpación puntos gatillo
Zonas dolorosas
Pronóstico Raramente cura. Períodos de remisión y Mejor pronóstico.
agudización
11. Tratamiento

Tratamiento preventivo:
Mantenerse físicamente activo. Realizar ejercicios, un músculo activo es menos
propenso a contracturas.
Evitar el sedentarismo.
Adoptar una actitud mental valiente ante el dolor.
Cumplir normas de higiene postural

Tratamiento no farmacológico:
 Apoyo psicológico, validación del paciente, confort emocional.
Tratamiento de rehabilitación fisica.
Educación.
11. Tratamiento

Tratamiento farmacológico:

La mayoría de los expertos sanitarios recomiendan el uso vía oral de analgésicos,
antiinflamatorios, relajantes musculares, anticonvulsivantes y antidepresivos como
tratamiento coadyuvante a la infiltración y fisioterapia.
Por vía transcutanea parches anestésicos de lidocaína o procaina pueden
conseguir la inactivación de PG superficiales luego de su administración.
Estudios recientes sugieren que la toxina botulínica tiene efectos analgésicos con
eficacia demostrada en síndromes dolorosos asociados a espasticidad.
El ozono con su efecto analgésico y antinflamatorio disminuye la contractura
muscular.
12. Perspectiva fisioterapéutica

• El SDM se define como


el conjunto de signos y
síntomas producidos
por los puntos gatillo
miofasciales (PGM).
Como veremos el PGM
puede encontrarse
activo o latente, en
función de que
presente, o no, dolor
dentro de su zona de
dolor referido
establecido, de forma
espontánea.
CARACTERISTICAS DEL PGM

• Los PGM se clasifican en activos o latentes. Un PGM activo ocasiona dolor y disfunción (entendida como
restricción de movilidad y debilidad) en el paciente. Un PGM latente es clínicamente silencioso con
respecto al dolor (salvo que se presione sobre él), pero puede causar restricción del movimiento y
debilidad del músculo afectado.
• El dolor espontáneo no suele localizarse en el PGM responsable del dolor, en el 73% de los PGM, el dolor se
experimenta fuera de ellos. Es decir, la activación del PGM proyecta el dolor a una zona de dolor referido
distante, «zona de tiro»
• Los PGM provocan rigidez y debilidad en los músculos implicados.
• Cuando en un músculo están presentes PGM activos el estiramiento pasivo o activo del músculo afectado
aumenta el dolor.
• . La amplitud de movimiento al estiramiento está restringida.
• 10. El dolor aumenta cuando el músculo afecto se contrae fuertemente contra una resistencia fija. Este
efecto es más evidente cuando, al efectuar la contracción, el músculo se encuentra en una posición
acortada.
• La fuerza de contracción máxima de un músculo afectado está debilitada.
• Naturaleza de los PGM

Actualmente la más aceptada es la hipótesis integrada que completa la teoría de la crisis energética de Travell (2).
Teoría de la crisis energética. Esta teoría postula que una liberación anormal de calcio, tanto del retículo
sarcoplasmático como del fluido extracelular a través del sarcolema lesionado, provoca un acortamiento sostenido de
las sarcómeras expuestas, que explicaría la existencia de la banda tensa y su respuesta a cualquier tipo de terapia de
estiramiento. Este acortamiento causaría una disminución del suministro de oxigeno y nutrientes, representando, al
mismo tiempo, un incremento de la demanda metabólica local. La coexistencia de ambos fenómenos provocaría una
crisis energética que se autoperpetuaría, al no poderse recuperar el calcio por parte del retículo sarcoplásmatico.

De acuerdo con la hipótesis integrada de David Simons (41), los PGM son provocados y autoperpetuados por una
cadena de 6 pasos que comienza en una disfunción de las placas motoras, las cuales, por una excesiva secreción de
acetilcolina (ACH), provocan una contractura muy localizada en las sarcómeras más próximas a la placa motora y un
sobreestiramiento de las sarcómeras situadas a ambos lados de la contractura, todo lo cual crea un aumento de la
tensión de las fibras musculares afectadas. Esta tensión causa el hallazgo palpable de la banda tensa y provoca hipoxia
en la zona, debido a la isquemia localizada. Esta isquemia causará sufrimiento de los tejidos por la falta de aporte
energético y la consiguiente liberación de sustancias sensibilizantes, como bradicinina , sustancia P, péptido 16
relacionado genéticamente con la calcitonina etc. El déficit de ATP afectará al funcionamiento de la bomba de calcio del
retículo sarcoplásmico, lo cual causará un fracaso de la captación de calcio por su parte. Las sustancias sensibilizantes,
además de provocar dolor local por la estimulación de los nociceptores, podrían afectar al sistema nervioso autónomo,
el cual, a través del sistema simpático es sabido que puede modular la actividad del PGM al alterar la liberación de ACH
en la placa motora.
*Factores de perpetuación de PGM

El estrés mecánico perpetúa los PGM en la mayoría de los pacientes con SDM persistentes. Las causas más
comunes de este estrés físico son las asimetrías esqueléticas y las desproporciones.

DISMETRIAS

Desarreglos nutricionales. Resulta clave mantener niveles normales de las vitaminas B1, B6, B12, ácido fólico y
vitamina C. También son importantes unos buenos niveles de calcio, potasio, hierro y, demás oligoelementos para
el buen funcionamiento de los músculos evitando asi PGM.

Los factores psicológicos que inhiben una rápida recuperación incluyen la depresión, la tensión causada por la
ansiedad y los comportamientos rentistas (económicos o no).

Algunas infecciones crónicas, debidas a enfermedades virales o bacterianas, así como algunas parasitosis pueden
impedir la recuperación de un SDM. Otros factores, como alergia, alteraciones del sueño, radiculopatías o
enfermedad visceral crónica prolongan el tratamiento necesario para la recuperación.
INSTRUMENTO DE VALORACION FISIOTERAPEUTICO

- ANAMNESIS
- ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
- OFICIO Y PROFESION
- CICLO DE SUEÑO
- HABITOS DE VIDA
- – EVA- LOCALIZACION DEL DOLOR- COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EVENTOS
DESENCADENANTES DEL DOLOR.
- POSTURA
- MARCHA
- PALPACION PARTES BLANDAS

- DX FT
- PLAN DE INTERVENCION FT
PUNTOS DE GATILLO MIOFASCIALES
INTERVENCION FT
• Dentro del tratamiento de los puntos gatillos existen numerosas técnicas entre las
que se encuentran: El masaje, técnicas de estiramiento analítico en técnicas
pasivas y activas. , compresión isquémica, técnica de Jones, ultrasonido,
electroterapia, infiltración, láser, cyriax, técnica de Mitchell , entre otras técnicas
que se utilizan en la práctica clínica.

INHIBICION DEL DOLOR


COMPRESION ISQUEMICA O LIBERACION POR PRESION
13. Resumen

.El síndrome de dolor miofascial se define por la manifestación de puntos


gatillo miofasciales en una banda tensa y palpable que produce dolor y
sensibilidad en el músculo o en su fascia. Es una causa común de dolor
musculoesquelético que se asocia, en la mayoría de los casos, con otras
afecciones y que aumenta las comorbilidades de estas enfermedades
primarias. Entender la fisiopatología de este síndrome y conocer los
tratamientos farmacológicos y no farmacológicos le proporciona algunas
herramientas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren
dolor. Es una enfermedad subdiagnosticada, aunque tiene alta prevalencia.
14. Bibliografía

Hernández, F. (2009). Síndrome miofasciales. Reumatol Clin., 5(S2), 36–3.


Díaz,. M. (2014). Cervicalgia miofascial. Rev. Med. Clin. Condes., 25(2), 200-208.
Villaseñor, J., Escobar, V., De la Lanza, L. y Guizar, B. (2013). Síndrome de dolor
miofascial. Epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Rev. Esp. Méd. Quir.,
18, 148-157
Estévez E. (2001). Dolor miofascial. MedUnab.,4(12) 161-165.
Ruiz, M., Nadador, V., Fernández, J., Hernández, J., Riquelme, I. y Benito, G. (2007).
Dolor de origen muscular:dolor miofascial y fibromialgia. Rev. Soc. Esp. Dolor., 1, 36-44.
Velasco, M. Dolor musculoesquelético: fibromialgia y dolor miofascial.
Rev.Med.Clinica.Condes. 2019. 30(6) 414-427.
Chavarría, J., Sindrome de dolor miofasciai. Diagnóstico y tratamiento. Rev. Med. Costa.
Rica. 2014. 71(612) 683-689.
Murillo, J., Alpizar, D. Sindrome miofasciai. Med. Leg. Costa.Rica. 2016 33 (1).
“POBREZA Y VERGÜENZA TENDRÁ EL QUE
MENOSPRECIA EL CONSEJO;
MAS EL QUE GUARDA LA CORRECCIÓN
RECIBIRA HONRA“
PROVERBIOS
13:18
GRACIAS
POR SU
ATENCION

También podría gustarte