Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5
FAMILIAS
UNIDAD V-EFECTOS PERSONALES DEL
MATRIMONIO
DRA. FLAVIA AGOSTINA VOLPI
Derechos y deberes de los cónyuges.
• Celebrar matrimonio genera un cúmulo de derechos y deberes en dos planos: 1)
personal y 2) patrimonial.
• Con el nuevo régimen de divorcio incausado la violación de éstos deberes
personales, no da lugar a resarcimiento ni tampoco podrán ser alegados como
causa para solicitar el divorcio.
• Los derechos y deberes matrimoniales tienen que ver con el proyecto de vida en
común, el matrimonio esta basado en pautas internas de cooperación,
convivencia, asistencia mutua y el deber moral de fidelidad. Enumerados en
arts. 431 y 432 CCC
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• MUJER PERSONA INCAPAZ: Si bien el Código Civil originario no siguió al
Código de Napoleón en lo referido al deber de obediencia de la mujer al marido
(“el marido debe protección a su mujer; la mujer le debe obediencia al
marido”), lo cierto es que allí se estructuró un régimen jurídico basado en la
concepción de la mujer casada como una persona incapaz de hecho relativa sujeta
a la potestad del marido que se caracterizaba por la asignación de la
administración de los bienes de la mujer al marido, la imposibilidad de ésta de
trabajar sin licencia expresa o tácita del marido y la fijación marital del domicilio
conyugal, por destacar algunas consecuencias jurídicas de tal restricción.
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• En el año 1926 se sanciona la ley 11.357que introduce algunas modificaciones
y consecuentes ampliaciones a la capacidad jurídica de la mujer casada. Si bien
a esta normativa se la conoció como la ley de los derechos civiles de las
mujeres al reconocer la plena capacidad civil de la mujer mayor de edad,
soltera, viuda o divorciada (divorcio por ese entonces no vincular), las
excepciones o restricciones a la capacidad de la mujer casada eran relevantes.
• Por ejemplo, aunque la administración y disposición de los bienes propios y
gananciales estaban en cabeza de la mujer, se mantenía un mandato tácito a
favor del marido respecto de la administración de los bienes dotales de ella.
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• En esta conquista por la igualdad de derechos de hombre y mujer en el
campo matrimonial, la ley 17.711 del año 1968 receptó el principio de la
administración libre y separada de los bienes que cada cónyuge obtiene
durante el matrimonio.
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• Ya en democracia, se sanciona en 1985 la ley 23.264 que introduce
modificaciones sustanciales en el régimen de filiación y patria potestad al
receptar el principio de igualdad de los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales y el ejercicio conjunto de la patria potestad por ambos
padres cuando éstos conviven, que hasta ese momento se encontraba en
cabeza del hombre.
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• En 1987 se sanciona la ley 23.515 de matrimonio civil que introduce en el
Derecho argentino la institución del divorcio vincular y con él, se regulan en
los arts. 198 a 200 los "Derecho y deberes de los cónyuges", los que son
reconocidos por igual al marido y a la mujer.
• La mencionada igualdad de derechos y deberes lo era en el plano personal,
ya que en el plano patrimonial se mantenía una clara discriminación que
estaba contenida en la segunda parte del art. 1276 que establecía: "Si no se
puede determinar el origen de los bienes o la prueba fuere dudosa, la
administración y disposición corresponde al marido"
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• Recién en el año 2003, la ley 25.781 modifica el art. 1276 del CCiv.que
mantenía vigente vestigios del sistema de autoridad marital en el régimen
de bienes del matrimonio como consecuencia de la incapacidad de hecho
relativa que se mantuvo por tantos años en el Derecho argentino. Así, tras
esta reforma la normativa disponía: "Si no se puede determinar el origen
de los bienes o la prueba fuere dudosa, la administración y disposición es
conjunta del marido y la mujer. El juez podrá dirimir los casos de
conflicto"
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• La ley 26.618 que extiende el matrimonio a las parejas del mismo sexo
introduce modificaciones en lo relativo al apellido de los cónyuges pero
circunscripto al matrimonio integrado por dos personas del mismo sexo.
Precisamente, esta ley modificó nuevamente el art. 8° de la ley 18.248 en
el siguiente sentido: "Será optativo para la mujer casada con un hombre
añadir a su apellido el del marido, precedido por la preposición 'de'. En
caso de matrimonio entre personas del mismo sexo, será optativo para
cada cónyuge añadir a su apellido el de su cónyuge, precedido por la
preposición 'de'".
El principio de igualdad jurídica de los
cónyuges. Evolución en nuestro país.
• Esta decisión legislativa fue criticada a la luz del principio de igualdad
centrado en la paridad entre los matrimonios conformados por personas de
igual o distinto sexo, al resaltar que los hombres en matrimonios
heterosexuales no podían optar por añadirse el apellido de su cónyuge, por
lo cual, se entendía que la modificación introducida por la ley 26.618
profundizaba el tratamiento legislativo diferenciador entre hombre y
mujer en lo relativo al apellido de los cónyuges.
Convención sobre la Eliminación de todas
formas de Discriminación hacia la mujer.
• Los derechos y deberes o efectos personales derivados del matrimonio han sufrido
modificaciones desde su regulación en el Código Civil originario y ello se debe, en
gran parte, al desarrollo, avance y consolidación de los derechos humanos de las
mujeres a la luz del principio de igualdad; en especial lo dispuesto por el art. 16 de
la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer que se
interesa de manera precisa por el deber de los Estados Partes de adoptar "medidas
adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos
relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular,
asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres". Al respecto, se
enumeran varias medidas como ser:
Convención sobre la Eliminación de todas
formas de Discriminación hacia la mujer.
• "a. El mismo derecho para contraer matrimonio; b. El mismo derecho para elegir libremente cónyuge y
contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y su pleno consentimiento; c. Los mismos derechos y
responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión de su disolución; d. Los mismos derechos y
responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus
hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial; e. Los mismos derechos
a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso
a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos; f. Los mismos derechos y
responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de los hijos, o instituciones análogas
cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los
hijos serán la consideración primordial; g. Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos
el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación; h. Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en
materia de propiedad, compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título
gratuito como oneroso" (art. 16.1).
Derechos y deberes de los cónyuges.
• El Código Civil y Comercial introduce modificaciones sustanciales en la
regulación de los derechos y deberes matrimoniales en total consonancia
con la aludida derogación del divorcio incausado o sin expresión de causa.
En este contexto, cabe preguntarse cuáles son los derechos y deberes
morales y cuáles los jurídicos, es decir, las conductas que "están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados" (art. 19
de la CN) y cuáles son los efectos jurídicos de carácter personal que
emergen del matrimonio cuyo incumplimiento genera sanciones en el
ámbito civil.
Derechos y deberes Característica/Naturaleza
Asistencia moral Derecho-deber moral tácito (carece de sanción jurídica y el art. 431
alude a la "Asistencia" en general pero sólo reconocen efectos jurídicos
a la asistencia material)
Asistencia material (alimentos) Derecho-deber jurídico (arts. 431, 432, 433 y 434)