Clase 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

SINTESIS CONTENIDOS

IMPARTIDOS.

Clase N°3

26 JULIO 2022
IDEAS CENTRALES.

• Concepción negativa de la idea de “conflicto”.

• Conflicto es algo inevitable en las relaciones sociales.

• Conflicto puede adoptar un carácter negativo o positivo.

• No se trata de anular el conflicto, sino de cómo abordarlo.

• Si queremos resolver un conflicto debemos asumir sus elementos


positivos.
DISPUTA Y CONFLICTO.

• Una disputa es un desacuerdo a corto plazo, mientras que un conflicto


es un desacuerdo a largo plazo.

• Los conflictos, a diferencia de las disputas, no pueden resolverse


fácilmente y la posibilidad de resolverlos es muy remota.

• En contraste, una disputa puede resolverse por medios judiciales o de


otro tipo.
DEFINICIONES DE CONFLICTO.

• Proceso de incompatibilidad entre personas, grupos o estructuras


sociales, mediante el cual se afirman o perciben (diferencia entre
conflicto real y falso conflicto) intereses, valores y/o aspiraciones
contrarias.

• Percepción de intereses divergentes, lo sean o no en la realidad.

• Incompatibilidad percibida entre las partes, con respecto a los objetivos


o con respecto a los medios utilizados para alcanzarlos.
ELEMENTOS DEL CONFLICTO.

• Elementos visibles: lenguaje verbal y no verbal, nuestras acciones,


comportamientos.

• Elementos no visibles: Nuestros pensamientos, sentimientos, valores,


necesidades psicológicas, prioridades.
COMPONENTES DEL CONFLICTO.

1. Personas.
2. Proceso
3. Problema.
1. PERSONAS.

• Necesidades: Base de nuestro comportamiento es la


necesidad.

• Percepción: Interpretación de la realidad que nos rodea.

• Comunicación: Lo que decimos, provoca una respuesta.


1. PERSONAS.

• Pensamiento (dialectico): Existe una idea con la que no se


está de acuerdo y se plantea la antítesis.

• Actitudes: Ambas partes deben mantener el objetivo de


encontrar una solución mutuamente aceptable.

• Comportamiento: Cuando nos encontramos ante un conflicto,


cada uno de nosotros responde de forma diferente.
1. PERSONAS.

• Cultura: Complejo de rasgos espirituales, materiales,


intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan una
sociedad o un grupo social.

• Cultura del conflicto: Normas, conductas, hábitos e


instituciones específicas de cada sociedad, relacionadas con
la conflictividad.
2. PROCESO.

• Conflicto es un procedimiento que se va desarrollando a lo


largo del tiempo.

• Debemos conocer en qué fase se encuentra para determinar


qué actuaciones serán necesario protagonizar, si el objetivo
es su resolución o transformación.
2. PROCESO: ESCALADA DEL CONFLICTO.

• Primera fase: Vida cotidiana, expectativas, las necesidades o


las ideas opuestas provocan conflictos.

• En esta fase se adquiere conciencia de las tensiones.


2. PROCESO: ESCALADA DEL CONFLICTO.

• Segunda etapa: Cooperación VS competición. Conciencia de


los intereses comunes, pero los propios deseos predominan
y aumentan su importancia.

• Aumentan los puntos en disputa y los esfuerzos para


convencer y/o disuadir al adversario.
2. PROCESO: ESCALADA DEL CONFLICTO.

• Tercera etapa: Se pasa a la acción.

• Se pierden las esperanzas de llegar a puntos comunes en una discusión


y las expectativas se centran en la acción.

• Dejan de aceptarse opiniones contrarias con respecto a la interpretación


del conflicto.
2. PROCESO: ESCALADA DEL CONFLICTO.

• Cuarta etapa: Desaparecen absolutamente las diferencias


individuales, predominando los juicios absolutizados, así
como la capacidad de visualizar la posición de la otra parte.

• Se amplía la distancia entre los grupos o personas.


2. PROCESO: ESCALADA DEL CONFLICTO.

• Quinta etapa: Mediante la amenaza y el temor, ambos contendientes se


esfuerzan por mantener el control total de la situación, agravando más
el conflicto.

• Para conservar la credibilidad y disuadir al enemigo de recurrir a la


fuerza, el grupo se ve obligado a utilizar él mismo la fuerza.

• Se deshumaniza y se pierden todo tipo de escrúpulos en el trato con la


otra parte.
2. PROCESO: DESESCALADA DEL CONFLICTO.

• El conflicto ha llegado a un punto álgido en el que la situación


ha llegado al límite y ya no es sostenible para ninguna de las
partes.

• Reducir la tensión que permita la recuperación de las


facultades de las partes en conflicto.

• Detección de las necesidades y problemas e intentos por


reconstruir en común la relación.
3. PROBLEMA.

• Fuentes principales del conflicto, prescindiendo del nivel


(interpersonal, intra o interorganizacional, comunal o social) y
del contexto.

• Se identifican las causas posibles en la configuración del


conflicto.
3. PROBLEMA: CONFLICTOS DE RELACIÓN.

• Se debe a la presencia de emociones negativas en ocasiones


intensas.

• Percepciones falsas o estereotipos, escasa o falsa


comunicación o conductas negativas repetitivas.
3. PROBLEMA: CONFLICTOS DE DATOS.

• Cuando falta la información necesaria para tomar decisiones


correctas, por estar mal informados, o por diferir sobre la
interpretación de los datos.
3. PROBLEMA: CONFLICTOS DE INTERESES.

• Causados por la competición entre necesidades


incompatibles o percibidas como tales.

• Ocurren acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos


físicos, tiempo), de procedimientos (la manera en que debe
ser resuelta) o psicológicos (percepciones de confianza,
juego limpio, deseo de participación, respeto).
3. PROBLEMA: CONFLICTOS ESTRUCTURALES.

• Causados por estructuraciones opresivas de las relaciones


humanas.

• Estructuras configuradas por fuerzas externas a la gente en


conflicto.
3. PROBLEMA: CONFLICTOS DE VALORES.

• Causados por un sistema de creencias incompatibles (o


percibidos como tal).

• Las disputas de valores surgen solamente cuando la gente


intenta imponer a otros un conjunto de valores que no
permite creencias divergentes.
LENGUAJE Y CONFLICTO.

Clase N°3

26 JULIO 2022
LENGUAJE Y CONFLICTO.

• La mayoría de los conflictos se basan en la falta de


comunicación o en un mal uso de la misma.

• En la escuela se alfabetiza para saber leer y escribir


correctamente, ¿pero concedemos la misma importancia a
saber hablar y comunicarse con otras personas?
LENGUAJE Y CONFLICTO.

• Necesidad de aprender a resolver estos conflictos, tanto en técnicas de


resolución de conflictos como en educación emocional.

• Dentro de esta formación es fundamental el uso del lenguaje para una


comunicación efectiva y consciente para la interacción entre las partes
implicadas en un conflicto.
LENGUAJE Y CONFLICTO.

• Dimensión cognitiva: como usamos el lenguaje, su competencia


lingüística.

• Dimensión metacognitiva: Reflexionar sobre lo que uno dice y cómo lo


dice.

• Contexto determina el uso del lenguaje: pragmática del lenguaje


aplicada. EJEMPLO
LÉXICO, LENGUAJE, COMUNICACIÓN.

• Léxico: vocabulario, conjunto de palabras.

• El léxico es un parámetro de medida de la competencia comunicativa.

• Mayor léxico, mayor es la competencia lingüística de la persona.


LÉXICO, LENGUAJE, COMUNICACIÓN.

• Competencia comunicativa: conocimiento que nos permite utilizar el


lenguaje como instrumento de comunicación en el contexto social.

• Relevancia del conocimiento del vocabulario para llevar a cabo una


comunicación eficaz.
COMPETENCIA LÉXICA: COMPONENTES.

• Unidad lingüística, que puede ser descrita desde el plano fonológico,


morfológico, semántico y sintáctico.

• Unidad del discurso lingüístico, base de la comunicación. Las palabras


son constituyentes básicos de las oraciones y del texto.
COMPETENCIA LÉXICA: COMPONENTES.

• Unidad pragmática del acto comunicativo, acompañada de elementos no-


verbales y que se utiliza para expresar un pensamiento y para desarrollar un
acto de hablar.

• Unidad referencial que relaciona la expresión con el mundo real al hacer


referencia a objetos, procesos, cualidades, acciones, ideas, sentimientos, etc.

• Cuanto mayor sea nuestra competencia mayor será nuestro conocimiento de


la realidad y nuestra capacidad para expresarlo.

• Alzate (2000): no se puede resolver un conflicto que no se entiende.


COMPETENCIA LÉXICA: COMPONENTES.

• Unidad pragmática del acto comunicativo, acompañada de elementos no-


verbales y que se utiliza para expresar un pensamiento y para desarrollar un
acto de hablar.

• Unidad referencial que relaciona la expresión con el mundo real al hacer


referencia a objetos, procesos, cualidades, acciones, ideas, sentimientos, etc.

• Cuanto mayor sea nuestra competencia mayor será nuestro conocimiento de


la realidad y nuestra capacidad para expresarlo.

• Alzate (2000): no se puede resolver un conflicto que no se entiende.


COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN. ELEMENTOS A CONTAR.

• Saber detectar el conflicto y analizar la naturaleza del mismo.

• Contar con toda la información completa y exacta.

• Mediante la comunicación, averiguar quiénes son los verdaderos


protagonistas del conflicto, cuáles son sus valores y principios, qué
relación de poder se halla entre ellos, qué posición defienden y cuáles
son los intereses y necesidades que hay tras sus palabras. (Torrego,
2008).
COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN. ELEMENTOS A CONTAR.

• Paralelo a lo anterior, durante el proceso de mediación la finalidad


comunicativa será lograr la empatía o entendimiento por la otra persona.

• Analizando qué ha sucedido, cómo se han sentido y porqué, tanto sobre


sí mismos como sobre el otro implicado.
COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN. ELEMENTOS A CONTAR.

• Buscar e identificar la responsabilidad de cada uno de las personas no


implicadas.

• Responsabilidad, no culpa. Juicios, “perdón”

• Reticencia a la intervención.
COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN. ELEMENTOS A CONTAR.

• La responsabilidad se centra en la evaluación de la situación.

• En las competencias para el cambio.

• En buscar compromisos de las partes para poder llevarlo a cabo.


COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN. ELEMENTOS A CONTAR.

• Por último, se centrará en la búsqueda de soluciones creativas.

• Identificar las compatibilidades de sus intereses.

• Puntos fuertes de cada uno de los implicados.

• Posibles alternativas para el acuerdo.


ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA.

• Para poder lograr la eficacia comunicativa en el ámbito de la mediación


es relevante tener en cuenta a la persona con la que estamos hablando.

• Cómo expresarse y qué actitud tomar con la persona que tenemos


enfrente.
ASERTIVIDAD.

• Entendemos por asertividad la capacidad de expresar


interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que dé como
resultado una pérdida de reforzamiento social (Klaus, Hersen y Bellack,
1977).

• Habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca,


abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar
contra los demás.
ASERTIVIDAD.

• Para su aplicación existen los llamados los mensajes en primera


persona.

• Tendemos a comunicarnos en mensajes en segunda persona.

• Responsabilizar a los demás de lo que sentimos o nos ha sucedido.


ASERTIVIDAD.

• “Me has hecho daño”.

• “Me has mentido”.

• “Has llegado tarde”.

• “Me tienes chata”

• Esta clase de mensajes tienden a juzgar a la persona a la que nos


referiremos.
ASERTIVIDAD.

• 1. ¿Cuál es la situación que me molesta? Intentando ser lo más


objetivos posibles sin acusar a la otra persona de este hecho.

• 2. ¿Cómo me hace sentir? Punto clave para la eficacia de la técnica, ya


que su finalidad fundamental es conseguir la empatía del receptor.

• 3. ¿Por qué nos hace sentir así?

• 4. ¿Qué necesitamos para dejar de hacernos sentir así? Con los


mensajes en primera persona el receptor no se siente interpelado.
ESCUCHA ACTIVA.

• Una buena escucha supone la base para una comunicación


interpersonal eficaz (Whatling, 2013).

• Alzate (2000), la escucha activa es difícil, porque requiere objetivizar


frente a situaciones que provocan opiniones, juicios y emociones.
ESCUCHA ACTIVA.

• La escucha activa es una habilidad del ser humano centrada en


escuchar con atención a la persona con la que se mantiene una
conversación.

• No se trata de estar pendiente de dar una respuesta y tan solo oír lo que
dice.

• Su objetivo es escuchar con atención y de forma activa a cualquier


individuo o algo que se está comunicando.
COMO DESARROLLAR LA ESCUCHA ACTIVA.

• Animar, alentando al interlocutor a que continúe su discurso sobre una


determina línea temática, ya que nos ha provocado interés.

• Aclarar, pedir al interlocutor que libere de confusión un determinado


aspecto o que repita determinada idea para concretar su significado o
relevancia.

• Repetir o parafrasear, se usa para mostrar que sigues el hilo de la


conversación, que lo has oído y entendido.
COMO DESARROLLAR LA ESCUCHA ACTIVA.

• Reflejar, mostrar que entendemos los sentimientos que se hallan tras lo


que se ha expresado.

• Resumir, concretar las ideas importantes que se han transmitido


permitiendo a su vez corregir y añadir lo necesario.

• Validar, reconocer el valor, esfuerzo y sentimientos del interlocutor. De


tal manera que se refuerza los canales de empatía entre ellos.
ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA.

• El uso constante de ambas habilidades sociales favorece la


comunicación interpersonal y previene la aparición de conflictos por
sensibilidades, malos entendidos o sentimiento de falta de atención.

• ¿Hay que usar las dos por igual en todos los contextos o habría que
fomentar más una que otra en función de la situación?
ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA.

• Relación directa entre la responsabilidad que se tiene en un conflicto y


la herramienta que se tiene que utilizar.

• Es imposible que alguien implicado no tenga ninguna responsabilidad


en la resolución del conflicto.
ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA.
ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA.

• Si es la otra persona quien ha sido el mayor causante de la situación


que nos produce malestar (Tú>50%) deberíamos usar la asertividad para
expresar cómo nos hace sentir esta situación y qué necesitamos para
que cambie.

• Por el contrario, si fuera yo el mayor responsable de dicha situación


debería hacer uso de la escucha activa, para que el interlocutor se
sienta escuchado y entendido y pueda expresar los sentimientos que le
provocan la situación.
ASERTIVIDAD Y ESCUCHA ACTIVA.

• Equivocarnos en la selección de la herramienta provoca una


comunicación ineficaz.

• Ya que escuchamos cuando debemos comunicarnos y nos


comunicamos cuando debemos escuchar.
EN SINTESIS.

• En el caso que seamos los mediadores a intervenir en la


resolución del conflicto, no solo debemos comunicarnos
eficazmente, sino que debemos orientar la comunicación de
los mediados para garantizar la competencia comunicativa
entre las partes.
EN SINTESIS.

• Deberemos identificar el reparto de la responsabilidad del


conflicto para orientar a que aquel que sea más responsable
preste la adecuada atención y empatice con el otro implicado
y este exprese cómo se ha sentido en esa situación.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte