Conceptos Basicos de Botanica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

J.I. Ugarte.

Curso 2013-14

CONCEPTOS BÁSICO DE BOTÁNICA


PLANTAS FANERÓGAMAS
 Plantas con flores, en contraposición a
criptógamas.
 Clasificación establecida por Linneo en el siglo
XVIII
 También se les llama grupo de espermatófitos o
antófitos.
AUTOTROFOS
 Experimento de Van Helmot en el XVI.
 Fotosíntesis
 6 CO2+ 12 H20 1 glucosa + 6 O2
 A partir de la glucosa se forman numerosos
compuestos orgánicos.
 Se precisa clorofila, y se da en los cloroplastos de las
hojas.
FLOR
 Una flor completa consta de cuatro partes principales:
 1) Cáliz: Formado por sépalos. Puede ser dialisépalo o
gamosépalo.
 2) Corola: Formada por pétalos. Puede ser dialipétala o
gamopétala.
 Conjunto de cáliz y corola: Perianto.
 Cuando no se distinguen sépalos de pétalos, el perianto se
llama perigonio, y tépalos a l conjunto de sépalos y pétalos.
 3) Androceo.
 4) Gineceo.
ANDROCEO
 Compuesto de filamento y antera.
 El filamento puede faltar Anteras sésiles.
 Androceo monadelfo: Es cuando los filamentos
están soldados. (malvaceas).
 Androceo singenésico: Cuando se sueldan las
anteras. (margaritas, manzanillas..)
 Sinandro: Cuando se pegan filamentos y anteras
(algunas cucurbitaceas).
GINECEO
 Formado por unas hojas modificadas llamadas
carpelos.
 En su interior se encuentra el ovario, que contiene
los rudimentos seminales.
 En las angiospermas, el/los carpelos se encuentran
muy desarrollados, y envuelven a los rudimentos
seminales.
 En las gimnospermas existe un único carpelo
abierto.
CLASES DE FLORES
 Completa: Con cáliz, corola, gineceo y androceo.
 Apétala: Sin corola.
 Desnuda: Sin cáliz ni corola.
 Unisexual: Falta androceo o gineceo.
 Actinomorfa: Con varios planos de simetría.
 Zigomorfa: Con un solo plano de simetría.
INFLUORESCENCIAS
 Racimo: eje principal y flores con pedicelo.
 Espiga: igual, pero sin pedicelo, flores sentadas o sesiles.
 Amento: espiga unisexual.
 Panícula: racimo de racimos.
 Umbela simple: en forma de sombrilla o paraguas. (se dice
umbela compuesta cuando se trata de una umbela de umbelas)
 Corimbo: Conjunto de flores a la misma altura, pero con
pedicelos de distinto tamaño.
 Cima: Suele ser de desarrollo lateral. Eje central coronado
por una flor y bifurcado.
EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS
 Hace 400 millones de años aparecen los
helechos.
 Posteriormente aparecen las gimnospermas, que
triunfan sobre los helechos porque tenían semillas
que soporta condiciones extremas y de sequía.
 Posteriormente aparecen las angiospermas, con
semillas encerradadas.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE PLANTAS
 TALÓFITAS: Sin tallo raíz ni hojas. Son algas y
musgos.
 CORMÓFITAS: Con tallo, raíz y hojas.
 Sin semilla: helechos.
 Con semilla: Fanerógamas.
 Sin fruto: gimnospermas.
 Con fruto: Angiospermas.
GIMNOSPERMAS
 Significa “semilla desnuda”. No forman pues frutos
verdaderos.
 Los carpelos de las flores (incompletas) están abiertos , no
soldados y expuestos al aire. Es decir, el rudimento seminal
no está protegido.
 A veces tienen apariencia de frutos, por :
 formarse blanda la parte interna y dura la externa.
 Porque el primitivo eje de la inflorescencia evoluciona a formas
parecidas (piñas).
 Porque el tegumento seminal se ha vuelto tan duro, que ejerce
una protección a la semilla (piñones).
GIMNOSPERMAS.
 Son anemógamas, (fecundación por medio del
viento).
 Acumulan alimento en el gineceo. (Las
angiospermas sólo tras fecundación del polen).
 Las flores son unisexuales y desnudas.
 Las flores femeninas suelen reunirse en
influorescencias (amentos, que constituyen las
piñas en las coníferas).
GIMNOSPERMAS.
 Subdivisiónes:
 Coniferofitinos.
 Clase Ginkgoatas.
 Clase Pinatas (llamadas comúnmente coníferas)
 - Pinos - Cedros. - Podocarpo - Abetos.
 Tejos - Cipreses - Enebros. - Pinsapo.
 Secuoyas - Araucarias - Sabinas.- Alerce.
 Cicadofitinos.
 Clase Cicadatas. (Género Cycas)
 Clase Gnetatas (Géneros Ephedra; gnetum y Welwitschia)
ANGIOSPERMAS
 Significa”semilla cubierta”.
 Los rudimentos seminales , (y posteriormente a la
fecundación, las semillas) quedan protegidos por
hojas carpelares.
 Fecundación entomófila.
 Hojas generalmente pecioladas.
 Hojas con nervadura.
 Hojas simples o compuestas.
TIPOS DE HOJAS DE ANGIOSPERMAS
 Por su contorno:
- Entero: encina
- Aserrado: Abedul, Cerezo, Olmos; Chopos, Madroño;
- Lobulado: Robles, Arces, P. Alba. Quejigo

 Por la punta:
- Acuminada (con punta o pico): cerezo, Chopo (p. nigra)
- Truncada (plana por la base o por el ápice):Aliso
- Redondeada
 Por su forma
- Acorazonada: Avellano
- Triangular: Chopos
- Lobulada: Quejigos.
- Lanceolada: Eucalipto.
- Palmilobulada
- Acicular
- Elíptica
- Asimétrica: Almez, Olmo, Tilo, Morera
 Hojas simples
- Alternas: Madroño, Quejigo, Abedul
- Opuestas: Acebuche

 Hojas compuestas: Algarrobo, Nogal, Saúco, Fresno, Serbal


- Palmeada: Castaño de indias
- Imparipiinada: Robinia (Falsa acacia), Nogal, Serbal
- Paripinnada: Algarrobo, Lentisco
- Alternas: Sanguino.
- Opuestas: Agracejo.
SISTEMA CONDUCTOR
 Compuesto por:
 Xilema.
 Cambium.
 Floema.
SISTEMA CONDUCTOR
 Xilema: Absorción de agua y nutrientes.
Formado por células muertas. Más grueso que el
floema. Formado por una sustancia elástica
llamada celulosa, y otra dura, llamada lignina.
XILEMA.
 Dentro del Xilema hay elementos conductores,
que son células muertas con las paredes
lignificadas: tráqueas. Las tráqueas pueden ser:
 Traqueidas: Propias de coníferas, cerradas.
 Vasos: propias de frondosas. Han perdido su tabique
transversal, y se comunican entre ellas a modo de
“tubos”
XILEMA
 La savia bruta asciende por las capas más
exteriores y jóvenes.
 Las más interiores sirven solo para sostén del
árbol.
CAMBIUM
 Tejido meristemático (que genera nuevas
células). Es la capa generatriz de floema y
xilema, situado entre ambos.
FLOEMA
 Conduce sustancias nutritivas producidas en las hojas,
(savia elaborada) por todo el árbol hasta las raíces.
Formado por células vivas.
 Cada año muere una parte del floema que pasa a formar
parte de la corteza.
 A los elementos conductores del floema de las
angiospermas se les llama “Tubos cribosos”, menos
lignificados que los vasos del xilema. Son menos
numerosos ya que la savia elaborada es siempre mucho
menos abundante y más concentrada que la savia bruta.
FLOEMA.
 La savia elaborada circula por el floema por
difusión. (paso de moléculas desde los lugares de
mayor concentración a los de menor
concentración).
OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA CONDUCTOR.

 Parénquimas: Su función es acumulas sustancias


de reserva. Se encuentra en xilema, floema y en
hojas.
 Radios: Su función es conducir la savia
horizontalmente, y también almacena productos
de reserva.
CRECIMIENTO DEL TALLO EN ALTURA.
 Tanto en tallo como en ramas, existe una yema
terminal que puede producir un brote al comienzo
de la actividad vegetativa (primavera
normalmente).
 En las ramas, las yemas laterales brotan el año
siguiente al que se forman (excepto en el caso de
chupones). Por ello las ramas son un año más
jóvenes que los brotes que la llevan.
CRECIMIENTO EN ESPESOR.
 Resultado de la actividad del cambium y del
felógeno, (capa de células formadora del corcho).
 Estos tejidos aseguran la cicatrización de heridas.
ANILLOS DE CRECIMIENTO.
 Es la capa leñosa producida por el
funcionamiento del cambium.
 Se aprecian bien cuando existen claras
diferencias entre el leño temprano y el leño
tardío.
 Pueden formarse “falsos anillos” tras plagas,
fuegos o claras.
 Leño temprano: madera de primavera, con
función esencialmente conductora. Sus elementos
conductores son largos, con débiles paredes, por
lo que esta madera es menos densa. Su
producción coincide con el desprendimiento de
corteza.
 Leño tardío: Madera de verano u otoño. Su
función esencial es la de sostén. Sus traqueidas y
vasos son menos numerosos, y tienen paredes
más gruesas y lignificadas. La madera es más
densa y resistente. Aumenta con claras,
mejorando por tanto las cualidades de la madera.
FRUTOS
 Su misión es proteger la semilla y favorecer la
dispersión.
 Se forma tras fecundación por engrosamiento del
ovario.
 La semilla se forma por engrosamiento del óvulo.
CLASIFICACIÓN DE FRUTOS
 Secos y carnosos, en función del grosor del
pericarpio.
 Dehiscentes e indehiscentes, en función de que al
fruto al madurar se abra y disperse las semillas o
permanezca cerrado.
 Aquenio: Fruto simple seco, indehiscente,
derivado de un solo carpelo (castaño, quercus…).
 Nuez: Fruto simple, indehiscente, monospermo,
pareci8do al aquenio, pero de mayor tamaño.
Posee un pericarpio leñoso (aliso, nogal)
 Sámara: Fruto seco, indehiscente y
monospérmico, con pericarpio expandido en
forma de ala.
 Legumbre: Fruto simple, derivado de un solo
carpelo que se abre (aunque no todas las
legumbres se abren).
 Folículo: Fruto simple, seco y dehiscente,
derivado de un solo carpelo, que se abre a lo
largo de una sutura.. Contienen una o varias
semillas (magnolio).
 Cápsula: Idem, derivado de dos o más carpelos
(Boj).
 Silicua: Fruto simple seco, dehiscente, (a veces
indehiscente) sincárpico, formado por dos
carpelos abiertos.
FRUTOS MULTIPLES
 Drupas: Con endocarpo endurecido a modo de
hueso, en cuyo interior se hayan varias semillas.
(prunus, acebo, laurel, almez)
 Bayas: Con pericarpio suculento (semillas
inmersas en pulpa). Madroño, mirto.

 Proceden de un ovario apocárpico, y se compone


de dos o más frutos monocárpicos independientes.
FRUTOS COMPLEJOS
 Cinorrodon: Formado por por el tálamo, que
encierra en su interior numerosas drupas (zarzamora).
 Balaústa: Fruto sincárpico, con multitud de semillas
(granado).
 Pomos: Constituido por receptáculos carnosos que
rodean al pericarpio. (Majuelo, Serbal, Peral).
 Sicono: Falso fruto con receptáculo carnoso, (higo)

También podría gustarte