Estado y Origen Histórico
Estado y Origen Histórico
Estado y Origen Histórico
- Aboga por el individuo. La vida social y la sociedad tienen por fin únicamente
superar conflictos de intereses.
- Origen de la sociedad = “contrato social” para evitar la guerra de todos contra
todos (Hobbes) o para impedir que la misma sociedad sofoque la libertad individual
(Rousseau).
- Falla al ignorar la dimensión social del hombre.
* CUESTIONES PREVIAS
COLECTIVISMO
• El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas
que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
Generalmente, éste influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el
actuar de una sociedad.
• Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países
democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo mediante el
voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando se excede en
el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que están dentro del ámbito de
los otros poderes (intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando
utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder
gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por
el voto popular.
Fuente: Wikipedia
• https://www.youtube.com/watch?v=Skq2ZcZQgGY
* CUESTIONES PREVIAS
EL ORDEN LEGAL
* Antecedente histórico
• ¿Qué es el Estado?
• ¿Cuáles son las características esenciales y accidentales que configuran su ser?
• ¿Para qué existe el estado?
• ¿Por qué existe el estado?
• ¿Por qué debe existir el estado?
• ¿Cuál es la estructura del estado y cuáles son las actividades que desarrolla?
Definición Teleológica
Se centra en las finalidades perseguidas
por el Estado.
REGLAS
PARA LA
BIEN
VIDA SOCIAL
COMUN
DERECHO
(Ordenamiento
jurídico)
Kelsen,
Jellinek
“El estado es una creación de los
individuos”
DIOS HOMBRE
HOMBRE LEVIATHAN -
ESTADO
Hobbes,
Definición de Russeau
“El estado es una forma de asociación que
defiende y protege con la fuerza común a
la persona y a los bienes de cada
asociado...”
Max
Weber
Otras definiciones
“El estado es una
sociedad
territorial
jurídicamente
organizada con
poder soberano
que...”
Lucas
Verdú
“...persigue el
interés general”
APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO
https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k
Aparición
del Estado
y
Estado
Absoluto
Luis XIV de
Francia
ejemplo de
monarca
absoluto
Aparición del Estado
El Estado nace en
Europa a partir
de los siglos XIII y
XIV.
Se afianza en el
Renacimiento.
Adquiere la forma
actual en 1800.
Factores determinantes
• Hombre al centro
del universo y
proceso de
secularización.
• Necesidad de un
orden jurídico
para dar seguridad
a los tráficos y al
poder político.
•
Factores determinantes
• Creación de
ejércitos
permanentes y
burocratización
de la
Administración.
• Conciencia de
patria común.
• Necesidad de
un aparato
Absolutism
•
o
Entre los siglos XV y
XVIII.
• El Estado es la
estructura política del
absolutismo.
• Legibus solutus:
poder sin limites.
UNIDAD
Príncipe
Monarca
Emperado CONTINUI
r DAD
Estado Absoluto
El pueblo es
súbdito: no
existen derechos
fundamentales
frente el poder
real.
Catalina II - Montesquieu
Rusia
Inoperancia del
Antiguo
Régimen en el
terreno
Razones Socio-
Económicas
En un primer
momento la
burguesía acepta
el poder absoluto.
Comercio
ultramarino.
• Garantía
Clase Propiedad.
comerciante.
• Seguridad.
Sociedad de
• Libertad de
clases.
empresa.
Más flexibilidad,
más peso político. • Limites al poder
político.
Estado
Liberal
Creación de la
Constitución
de Cádiz de
1812
Factores determinantes
Inoperancia del Revoluciones
Antiguo desde Inglaterra
Régimen en el (1642-89) hasta
terreno Norte América
económico y (1776) y de ahí
social hasta Francia
(1789)
Configuración de un nuevo modelo
de Estado
• Contrato ESTADO
Social. LIBERAL
• Derechos del
• Separación de Hombre.
poderes. • Soberanía
popular, fuente
de legitimación
Caracteres del Estado
Liberal
Estado
individualista
Igualdad
formal.
El
ordenamient Organizaci
o jurídico ón al
delimita los servicio del
poderes y individuo:
Caracteres del Estado
Liberal
Estado
abstencionista
Caracteres del Estado
Liberal
Estado nacional
No es el Es una entidad
conjunto de abstracta
ciudadanos
Caracteres del Estado
Liberal
Estado
Constitucional
Constitución Constitución de
como norma Cádiz de 1812.
suprema.
Estado liberal
como
Estado de
Derecho
Estado de Derecho
La instauración Declaración de
de los regímenes los Derechos del
liberales trajo Hombre y del
consigo la Ciudadano de
generalización 1789.
de la formula
“Estado de
Derecho”.
Primacía de la
Ley.
Separación de
poderes.
Garantía de
Transformacion
es del Estado
liberal Aparición del
Estado
Democrático
Factores determinantes
INDUSTRIALIZ Cambios socio
ACION económicos
PROLETARI
ADO
SINDICATO
S
PLURALIS
MO
POLÍTICO
Extensión del sufragio y
derechos
Acaba con la
distinción
propia del
liberalismo
entre
“ciudadanos
activos” y
“pasivos”.
La solemne IGUALDAD
proclamación de FORMAL
derechos y MÁS
libertades había FUERTE Y
sido solo formal CONCRETA
¿QUÉ ES EL ESTADO?
A. Gobierno Central
- Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
B. Gobiernos Regionales
C. Gobiernos Locales
ESTADO DE DERECHO
• Entes culturales
• Tienen un fin
• Creación humana
• Producto de sus necesidades
• Igual origen
• Ambos se necesitan mutuamente
¿PUEDE EXISTIR DERECHO SIN ESTADO O
VICEVERSA?
•Pueblo
•Territorio
•Poder
ELEMENTOS DEL ESTADO: PUEBLO
Alemania: Identidad racial/étnica
- Nación
Pueblo Francia: Identidad cultural
-
Poblaci
-Jurídico.
ón -Común.
-Personal. LA
Conjunto -Vocación NACIONALIDAD
de de
personas permanen
que cia. -Origen: Ius Soli y
mantiene -Con un Ius Sanguini.
n un poder -Adquirida:
vínculo… político Naturalización y por
soberano. opción.
ELEMENTOS DEL ESTADO:
TERRITORIO
-Suelo
-Subsuelo
-Mar territorial
-Espacio aéreo
ELEMENTOS DEL ESTADO:
PODER
Poder
Poderío Coacción material
Fuerza física
Fuerza económica
Fuerza psicológica
Poder
-Unidad
constituyente
LegitimidadJusticia o
validez de la -InstitucionalPersonalización
coacción
-Coaccionable
material
Carismática
Tradicional
Racional-Legal
HACIA UN ESTADO CONSTITUCIONAL
-Imperio de la ley (Constitución).
-Sometimiento de
la Administración
Control y limitación delPública
poder al principio
de legalidad.
-Principio de
separación o
Reconocimiento, respeto división de poderes.
y tutela de
los Derechos Fundamentales
Reconocimiento
Visibles jurídicamente (art. 3º)
Respeto Dimensiones objetiva y subjetiva.
Tutela Procesos const. y tribunales idóneos.
Preocupación por asegurar y
preservar la supremacía -Origen.
Constitución no sólo
constitucional.
como norma política -Contenido.
sino también -Rol.
jurídica.
EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN O DIVISIÓN
DE PODERES: REFORMULACIÓN
Unidad del poder Funciones/competencias
Incremento -Legislativa.
de -Control político.
competencia
Congreso-Representación.
-Fiscalizadora.
s de “Poderes
-Presupuestaria…
del Estado”
Compartiend
o Congreso y ejecutivo legislan.
competencia
s entre
“Poderes del -Defensoría del Pueblo.
Estado”
La presencia -Consejo Nacional de la Magistratura.
de -Tribunal Constitucional.
Organismos -Jurado Nacional de Elecciones.
Constitucion -Contraloría General de la República…
El principio de separación o división
de poderes: Actualmente
-Competencias exclusivas.
Reparto y
-Competencias compartidas.
división de
funciones/compe -Competencias delegables.
tencias
-Control intraorgánico.
Mecanismos de control
-Control interorgánico.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER
ESTATAL: LAS FORMAS DE ESTADO
-Origen divisible.
La Confederación
-Múltiples soberanías.
El Estado Federal
Origen
divisible.
Una sola soberanía y múltiples
autonomías.
Secesión.
Autonomía constitucional.
El Estado unitario
-Centralización.
Centro de poder político soberano.
-Desconcentración.
Origen único.
-Descentralización.
Separatismo.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL
PODER ESTATAL: EL ESTADO UNITARIO
Entidades locales/regionales
La Centralizaciónserán transmisoras o ejecutoras
de lo decidido por el Gobierno
Nacional.
La Desconcentración
Delegación de
competencias.
Subordinación.
Conflictos Principio de
jerarquía.
La Descentralización
Transferencia de
Autonomía.
competencias
Reparto de Principio de
competencias distinto al Conflictos
competencia.
Estado federal
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
LOS SISTEMAS DE GOBIERNO
•Parlamentario
•Presidencial
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
LOS SISTEMAS DE GOBIERNO
Parlamentario
Jefe de Estado Gabinete
Ejecutivo dualista Ministerial
Jefe de Gobierno
Refrendo
Relación -Voto de investidura.
Congreso- -Voto de censura.
Gobierno: -Voto de confianza.
Interdependen -Interpelación.
-Disolución parlamentaria.
cia
por integración
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
LOS SISTEMAS DE GOBIERNO
Presidencial
Ejecutivo monistaJefe de Estado y Jefe de Secretarios
Gobierno
Relación Congreso-
-Veto legislativo.
Gobierno:
-Impeachment.
Interdependencia
por coordinación.
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
EL SISTEMA DE GOBIERNO PERUANO
Nombrados y
Ejecutiv Gabinete removidos por el
o Ministeri Presidente de la
monista al República.
Iniciativa y potestad legislativa
(además del veto legislativo). ¿Eficacia del refrendo
ministerial?
¿Y el control?