Estado y Origen Histórico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

5.

ESTADO Y SU ORIGEN HISTÓRICO


SETIEMBRE, 2019
PROF. ERICK URBINA
CONTENIDO
• ORÍGENES DEL ESTADO
• HISTORIA DEL ESTADO
• INICIOS DEL ESTADO MODERNO
• ELEMENTOS Y CARÁCTERÍSTICAS DEL ESTADO
*CUESTIONES PREVIAS
¿ES EL HOMBRE UN SER INDIVIDUAL O UN SER SOCIAL?
* CUESTIONES PREVIAS
EL HOMBRE ES UN SER INDIVIDUAL Y, AL
MISMO TIEMPO, SOCIAL.

Aristóteles (Política, lib I, cap. 2):


“quien es incapaz de vivir en sociedad
o no tiene necesidad de ella porque se
basta a sí mismo, tiene que ser un
animal o un dios”.
*CUESTIONES PREVIAS

Existen dos concepciones del hombre que no aceptan plenamente


la doble condición individual y social del ser humano:
• Individualismo
• Colectivismo
* CUESTIONES PREVIAS
INDIVIDUALISMO

- Aboga por el individuo. La vida social y la sociedad tienen por fin únicamente
superar conflictos de intereses.
- Origen de la sociedad = “contrato social” para evitar la guerra de todos contra
todos (Hobbes) o para impedir que la misma sociedad sofoque la libertad individual
(Rousseau).
- Falla al ignorar la dimensión social del hombre.
* CUESTIONES PREVIAS
COLECTIVISMO

- La sociedad evoluciona siguiendo unas fuerzas naturales.


- Sociedad = organismo “natural” en el que cada individuo está completamente
subordinado al colectivo social.
- Lo determinante de la sociedad son los medios y procesos de producción y la
lucha de clases que los acompaña.
- Las personas no son más que un producto de la sociedad.
* CUESTIONES PREVIAS
SER INDIVIDUAL Y SER SOCIAL

• La sociedad no es ni una mera agregación de individuos (individualismo), ni un


colectivo en el que se diluya la singularidad de cada persona (colectivismo).
• El orden social y su desarrollo deben, en todo momento, dar como resultado el bien de
las personas, puesto que el orden de las cosas ha de subordinarse al orden de las
personas, y no al revés.
• El principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la
persona humana.
• La sociedad es para el hombre, pero esto no se opone a que el hombre esté ordenado
a ella (como la parte al todo).
• La persona no está completamente subordinada a la sociedad, pues la trasciende.
• Las personas han de colaborar al bien de la sociedad de la cual forman parte, pero
ésta no puede despojar a las personas de los derechos que cada uno tiene.
EL HOMBRE, DURANTE SU EXISTENCIA, TIENDE A LA
CONSECUCIÓN DE DETERMINADOS FINES, A SABER:

• La conservación y generación de la vida.


• El perfeccionamiento físico, espiritual e intelectual.
• La participación en el bien común y la afirmación del sentido de seguridad.
“Para la consecución de los fines antes citados, el ser humano tiene la necesidad de un
medio que haga posible un verdadero encuentro con sus congéneres, ya que de estos
depende, en gran medida, su propia esencia. Ese medio es conocido con el nombre de
SOCIEDAD” (García Toma, Víctor).
*CUESTIONES PREVIAS
¿QUÉ ES EL PODER?
PODER POLÍTICO

• El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas
que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
Generalmente, éste influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el
actuar de una sociedad.
• Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países
democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo mediante el
voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando se excede en
el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que están dentro del ámbito de
los otros poderes (intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando
utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder
gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por
el voto popular.
Fuente: Wikipedia
• https://www.youtube.com/watch?v=Skq2ZcZQgGY
* CUESTIONES PREVIAS
EL ORDEN LEGAL

• Entenderemos al Derecho como un orden normativo e institucional de la conducta


humana en la sociedad, que se inspira en postulados de justicia.
• El orden jurídico está compuesto de normas e instituciones.
• Las normas jurídicas puedes ser escritas o consuetudinarias.
• El derecho no se agota en su normatividad (reglas jurídicas, sistematizadas, coordinadas
y jerarquizadas), pues no hay que olvidar las instituciones.
• Institución es una entidad social inspirada en una idea que pretende realizar, alcanza
cierta permanencia, suscita adhesión suficiente, cuenta con medios adecuados y cumple
una determinada función. Ejemplo: El Estado, institución máxima por su carácter general
y englobante, los gobiernos menores, las universidades, la familia, etc.
*CUESTIONES PREVIAS
DERECHO Y POLÍTICA

• Todo derecho, cualquier norma o institución jurídica, es política.


• El derecho implica poder, fuerza, es un instrumento coactivo de organización social.
• La política se identifica con el conjunto de actividades relativas a la fundamentación,
organización y ejercicio del poder en una sociedad.
• Por tanto, derecho y política son dos magnitudes con evidentes puntos de contacto.
• Admitido el carácter político de cualquier norma o institución jurídica, enseguida se
advierte que dentro del ordenamiento jurídico existe un núcleo normativo-institucional
que se proyecta de manera preferente sobre la realidad política: es aquel que traza
los esquemas normativos y funcionales a los que se debe ajustar la dirección de la
vida social.
1. EL ESTADO
“…el Estado presenta un perfil cambiante. Sus fines, su figura institucional y su
radio de acción varían en el curso del tiempo. Es decir, tanto el marco institucional
que lo conforma, como el territorial y temporal cambian constantemente.” (Bravo
Lira, Bernardino)
EL ESTADO

* Antecedente histórico
• ¿Qué es el Estado?
• ¿Cuáles son las características esenciales y accidentales que configuran su ser?
• ¿Para qué existe el estado?
• ¿Por qué existe el estado?
• ¿Por qué debe existir el estado?
• ¿Cuál es la estructura del estado y cuáles son las actividades que desarrolla?
Definición Teleológica
Se centra en las finalidades perseguidas
por el Estado.

REGLAS
PARA LA
BIEN
VIDA SOCIAL
COMUN
DERECHO
(Ordenamiento
jurídico)

Kelsen,
Jellinek
“El estado es una creación de los
individuos”

DIOS HOMBRE

HOMBRE LEVIATHAN -
ESTADO

El Estado es una creación


de los individuos para huir
del estado de naturaleza y
salvaguardar los intereses
individuales.
Hobbes, por
Definición Iusnaturalista
...los
individuos
crean un...
...CONTRATO SOCIAL
Para vivir en sociedad, los seres humanos
acuerdan un contrato social implícito, que les
otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la
libertad de la que dispondrían en estado de
naturaleza

Hobbes,
Definición de Russeau
“El estado es una forma de asociación que
defiende y protege con la fuerza común a
la persona y a los bienes de cada
asociado...”

“...en ella cada uno se une a todos, de


modo que no obedece más que a sí mismo
y queda tan libre como antes.”
Definición Marxista
“El estado es sólo una manifestación
histórica del capitalismo”

“creación de la sociedad burguesa para


proteger el desarrollo socio-económico y
el capital”
Otras definiciones
“El estado es una
organización que
reclama para sí el
monopolio sobre la
violencia legítima”

Max
Weber
Otras definiciones
“El estado es una
sociedad
territorial
jurídicamente
organizada con
poder soberano
que...”
Lucas
Verdú

“...persigue el
interés general”
APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO
https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k
Aparición
del Estado
y
Estado
Absoluto

Luis XIV de
Francia
ejemplo de
monarca
absoluto
Aparición del Estado
El Estado nace en
Europa a partir
de los siglos XIII y
XIV.

Se afianza en el
Renacimiento.

Adquiere la forma
actual en 1800.
Factores determinantes
• Hombre al centro
del universo y
proceso de
secularización.

• Necesidad de un
orden jurídico
para dar seguridad
a los tráficos y al
poder político.


Factores determinantes
• Creación de
ejércitos
permanentes y
burocratización
de la
Administración.

• Conciencia de
patria común.

• Necesidad de
un aparato
Absolutism

o
Entre los siglos XV y
XVIII.

• El Estado es la
estructura política del
absolutismo.

• Legibus solutus:
poder sin limites.

UNIDAD
Príncipe
Monarca
Emperado CONTINUI
r DAD
Estado Absoluto
El pueblo es
súbdito: no
existen derechos
fundamentales
frente el poder
real.

“¡El Estado soy


yo!”. Única
fuente del
Derecho.
Crisis del Estado
Absoluto
Ilustración
Despotismo
ilustrado

Antropocentris
mo
• Racionalismo
• Pragmatismo
• Enciclopedia

Catalina II - Montesquieu
Rusia

Inoperancia del
Antiguo
Régimen en el
terreno
Razones Socio-
Económicas
En un primer
momento la
burguesía acepta
el poder absoluto.

Comercio
ultramarino.
• Garantía
Clase Propiedad.
comerciante.
• Seguridad.
Sociedad de
• Libertad de
clases.
empresa.
Más flexibilidad,
más peso político. • Limites al poder
político.
Estado
Liberal

Creación de la
Constitución
de Cádiz de
1812
Factores determinantes
Inoperancia del Revoluciones
Antiguo desde Inglaterra
Régimen en el (1642-89) hasta
terreno Norte América
económico y (1776) y de ahí
social hasta Francia
(1789)
Configuración de un nuevo modelo
de Estado

• Contrato ESTADO
Social. LIBERAL
• Derechos del
• Separación de Hombre.
poderes. • Soberanía
popular, fuente
de legitimación
Caracteres del Estado
Liberal
Estado
individualista

Igualdad
formal.

El
ordenamient Organizaci
o jurídico ón al
delimita los servicio del
poderes y individuo:
Caracteres del Estado
Liberal
Estado
abstencionista
Caracteres del Estado
Liberal
Estado nacional

No es el Es una entidad
conjunto de abstracta
ciudadanos
Caracteres del Estado
Liberal
Estado
Constitucional

Legitimación del Constitución de


poder. Norteamérica de
Separación de 1787.
poderes. Declaración de
derechos de
Reconocimiento 1789.
Constitución
s de derechos. francesa de 1791.

Constitución Constitución de
como norma Cádiz de 1812.
suprema.
Estado liberal
como
Estado de
Derecho
Estado de Derecho
La instauración Declaración de
de los regímenes los Derechos del
liberales trajo Hombre y del
consigo la Ciudadano de
generalización 1789.
de la formula
“Estado de
Derecho”.
Primacía de la
Ley.

Separación de
poderes.

Garantía de
Transformacion
es del Estado
liberal Aparición del
Estado
Democrático
Factores determinantes
INDUSTRIALIZ Cambios socio
ACION económicos

PROLETARI
ADO

SINDICATO
S

PLURALIS
MO
POLÍTICO
Extensión del sufragio y
derechos
Acaba con la
distinción
propia del
liberalismo
entre
“ciudadanos
activos” y
“pasivos”.
La solemne IGUALDAD
proclamación de FORMAL
derechos y MÁS
libertades había FUERTE Y
sido solo formal CONCRETA
¿QUÉ ES EL ESTADO?

Francisco Díaz Revorio: “Ente formado por la organización jurídico-política de


una población sobre un territorio, mediante la cual se ejerce un poder que,
actuando a través de normas jurídicas, dispone del monopolio del uso
legítimo de la fuerza”

Forma de organización social, económica, política, soberana y coercitiva,


formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder de regular la vida
nacional de un territorio.

*Personalidad jurídica de la nación. La nación no tiene personalidad jurídica,


pero sí política.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO

• Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros


Estados.
• Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos
para imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y
tribunales.
• Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de
instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son
importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos
de forma controlada.
• Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores
de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado,
por ejemplo, teniendo himno y bandera propia.
¿PARA QUÉ EXISTE EL ESTADO?

• El Estado tiene por finalidad el "bien común“ (Aristóteles).


• El orden jurídico es un elemento fundamental del bien común, pero no es el fin del
Estado, sino un producto social que se inspira en el bien común.
• El poder está antes del orden, pues lo dicta, y el fin está más allá del orden, pues
lo inspira.
• El bien común consiste en un conjunto de condiciones sociales que favorecen el
desarrollo del hombre, medio social propicio para que éste realice sus
potencialidades como persona. Es un orden justo, más allá del cual existe para el
individuo un fin último.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL ESTADO?

A. Gobierno Central
- Poder Ejecutivo
- Poder Legislativo
- Poder Judicial

B. Gobiernos Regionales

C. Gobiernos Locales
ESTADO DE DERECHO

• Se denomina Estado de Derecho a una forma política en la cual el poder se halla


sometido a un sistema de normas jurídicas, de manera real, con el fin de proteger
los derechos de la persona.
• Históricamente, el Estado de Derecho es una derivación del liberalismo y aparece
con la independencia de los Estados Unidos de Norte América y la Revolución
Francesa. Su sentido y su finalidad están en la protección debida a los derechos
de las personas. Es esta concepción del Estado de Derecho la que impera en las
Constituciones democráticas de Occidente.
ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO

Cuatro son los elementos del Estado de


Derecho: la libertad individual, la igualdad,
la división de poderes y el control de la
constitucionalidad de las leyes.
ESTADO Y DERECHO

• Entes culturales
• Tienen un fin
• Creación humana
• Producto de sus necesidades
• Igual origen
• Ambos se necesitan mutuamente
¿PUEDE EXISTIR DERECHO SIN ESTADO O
VICEVERSA?

• Estado sin derecho: fuerza sin limites


• Derecho sin estado: ideal no funcional.
• Estado con derecho: estado de derecho
• El fin del derecho: a través de la justicia proteger los intereses
• Fin del estado: bien común
ELEMENTOS DEL ESTADO:

•Pueblo

•Territorio

•Poder
ELEMENTOS DEL ESTADO: PUEBLO
Alemania: Identidad racial/étnica
- Nación
Pueblo Francia: Identidad cultural
-
Poblaci
-Jurídico.
ón -Común.
-Personal. LA
Conjunto -Vocación NACIONALIDAD
de de
personas permanen
que cia. -Origen: Ius Soli y
mantiene -Con un Ius Sanguini.
n un poder -Adquirida:
vínculo… político Naturalización y por
soberano. opción.
ELEMENTOS DEL ESTADO:
TERRITORIO

Relación de derecho real entre el


TerritorioTerreno sujeto y el espacio geográfico.

Ámbito espacial en donde se ejerce el


poder el poder político soberano.
Unidad
Indivisibilidad e inalienabilidad
Inviolablidad e impenetrabilidad

-Suelo
-Subsuelo
-Mar territorial
-Espacio aéreo
ELEMENTOS DEL ESTADO:
PODER
Poder
Poderío Coacción material
Fuerza física
Fuerza económica
Fuerza psicológica
Poder
-Unidad
constituyente
LegitimidadJusticia o
validez de la -InstitucionalPersonalización
coacción
-Coaccionable
material
Carismática
Tradicional
Racional-Legal
HACIA UN ESTADO CONSTITUCIONAL
-Imperio de la ley (Constitución).
-Sometimiento de
la Administración
Control y limitación delPública
poder al principio
de legalidad.
-Principio de
separación o
Reconocimiento, respeto división de poderes.
y tutela de
los Derechos Fundamentales
Reconocimiento
Visibles jurídicamente (art. 3º)
Respeto Dimensiones objetiva y subjetiva.
Tutela Procesos const. y tribunales idóneos.
Preocupación por asegurar y
preservar la supremacía -Origen.
Constitución no sólo
constitucional.
como norma política -Contenido.
sino también -Rol.
jurídica.
EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN O DIVISIÓN
DE PODERES: REFORMULACIÓN
Unidad del poder Funciones/competencias
Incremento -Legislativa.
de -Control político.
competencia
Congreso-Representación.
-Fiscalizadora.
s de “Poderes
-Presupuestaria…
del Estado”
Compartiend
o Congreso y ejecutivo legislan.
competencia
s entre
“Poderes del -Defensoría del Pueblo.
Estado”
La presencia -Consejo Nacional de la Magistratura.
de -Tribunal Constitucional.
Organismos -Jurado Nacional de Elecciones.
Constitucion -Contraloría General de la República…
El principio de separación o división
de poderes: Actualmente

-Competencias exclusivas.
Reparto y
-Competencias compartidas.
división de
funciones/compe -Competencias delegables.
tencias
-Control intraorgánico.

Mecanismos de control
-Control interorgánico.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER
ESTATAL: LAS FORMAS DE ESTADO

-Origen divisible.
La Confederación
-Múltiples soberanías.

El Estado Federal
Origen
divisible.
Una sola soberanía y múltiples
autonomías.
Secesión.
Autonomía constitucional.
El Estado unitario
-Centralización.
Centro de poder político soberano.
-Desconcentración.
Origen único.
-Descentralización.
Separatismo.
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL
PODER ESTATAL: EL ESTADO UNITARIO

Entidades locales/regionales
La Centralizaciónserán transmisoras o ejecutoras
de lo decidido por el Gobierno
Nacional.
La Desconcentración
Delegación de
competencias.
Subordinación.
Conflictos Principio de
jerarquía.
La Descentralización
Transferencia de
Autonomía.
competencias
Reparto de Principio de
competencias distinto al Conflictos
competencia.
Estado federal
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
LOS SISTEMAS DE GOBIERNO

•Parlamentario

•Presidencial
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
LOS SISTEMAS DE GOBIERNO

Parlamentario
Jefe de Estado Gabinete
Ejecutivo dualista Ministerial
Jefe de Gobierno
Refrendo
Relación -Voto de investidura.
Congreso- -Voto de censura.
Gobierno: -Voto de confianza.
Interdependen -Interpelación.
-Disolución parlamentaria.
cia
por integración
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
LOS SISTEMAS DE GOBIERNO

Presidencial
Ejecutivo monistaJefe de Estado y Jefe de Secretarios
Gobierno
Relación Congreso-
-Veto legislativo.
Gobierno:
-Impeachment.
Interdependencia
por coordinación.
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER
ESTATAL:
EL SISTEMA DE GOBIERNO PERUANO

Nombrados y
Ejecutiv Gabinete removidos por el
o Ministeri Presidente de la
monista al República.
Iniciativa y potestad legislativa
(además del veto legislativo). ¿Eficacia del refrendo
ministerial?
¿Y el control?

Relación -Voto de censura.


¿Mecanismos
Congres -Voto de confianza.
de control
-Interpelación.
o- político
-Disolución parlamentaria.
Gobiern eficaces?
o
GRACIAS

También podría gustarte