0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas31 páginas

Psicología Positiva AMOR

El documento presenta diferentes tipos y perspectivas sobre el amor desde la psicología positiva. Define el amor como una emoción positiva que implica compartir emociones positivas y sincronizarse con otra persona para invertir en su bienestar. Describe el amor como una conexión basada en la resonancia positiva y menciona que existen diferentes tipos de amor como el amor platónico, amor a primera vista, amor verdadero, amor clandestino y amor a distancia.

Cargado por

duducitu24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas31 páginas

Psicología Positiva AMOR

El documento presenta diferentes tipos y perspectivas sobre el amor desde la psicología positiva. Define el amor como una emoción positiva que implica compartir emociones positivas y sincronizarse con otra persona para invertir en su bienestar. Describe el amor como una conexión basada en la resonancia positiva y menciona que existen diferentes tipos de amor como el amor platónico, amor a primera vista, amor verdadero, amor clandestino y amor a distancia.

Cargado por

duducitu24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Psicología Positiva: Amor

CLASE 1era-3er APORTE.


Mag.Ps.Zoila A. Lazares Serrano.
Docente UAC.
¿Por qué nos equivocamos tanto en el amor?
Walter Riso, doctor en Psicología y escritor
https://www.youtube.com/watch?v=u4duNKPm9cM
 El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del amor
podemos compartir cosas buenas con lo que nos rodean.

 No sólo lo sentimos por nuestros padres, sino también por nosotros mismos, por nuestros
semejantes y por el medio ambiente que nos rodea. El amor es la fuerza para impulsarnos a
hacer cualquier cosa por el bien de los demás.

 Es un sentimiento de afecto universal

 El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el
ser humano. El amor es la inspiración total a cada acto consecuente para ser felices, y como un
valor, es una fuerte inclinación emocional hacia una persona, es noble y la fuerza más dinámica
que podemos tener para impulsarnos hacia cualquier clase de bien que conozcamos.
El amor es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa
para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la diferencia
entre el bien y el mal.
El amor es un sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las
personas que amamos. Además, nos lleva a tener una vida plena de paz, tranquilidad y alegría,
y, en consecuencia, de bienestar con nosotros mismos.
El amor como valor
 El mismo es considerado como, sentimiento y es el valor más humano y sublime de todos pues
para que este sea cultivado se necesita el compendio de muchos otros, es universal y debe ser
compartido y procurado por todos, donde este siempre se tendera al bien.

 El amor es el uno de los valores más potentes y curiosos que existen. Es de los más potentes
porque se entrega de acuerdo a cuánto se recibe. Si un niño crece sin el amor de sus padres,
crece con valores negativos y probablemente con resentimiento hacia la sociedad que le rodea y
hacia el mundo.
 En el amor hay una inversión en el bienestar de la otra persona, hay una sintonía y
solidaridad con el otro, una especial sincronización. Con el tiempo cada vez más nos
conectamos con el otro y también vamos incluyendo lazos sociales en pareja, salidas con
amigos de ambas partes.

 Al igual que el resto de las emociones positivas, el amor puede ser fugaz, aunque es más
intenso ya que es algo compartido por otro cerebro, por otro cuerpo, por otra alma.
 El compartir recuerdos es una hermosa actividad para realizar juntos, concéntrense en los
recuerdos positivos, cómo se conocieron, cuál fue su anécdota más graciosa, algún viaje
interesante que realizaron juntos.

 Jamás pierdan la admiración y el respeto por el otro, son componentes sumamente


importantes para mantenerse vivo y alegre.

 Las relaciones amorosas tienen que hacernos sentir felices, tienen ser nuestro refugio,
nadie pide perfección, pero si honestidad, respeto y cariño. Brinda todo esto, espera todo
esto y simplemente disfruta de ese hermoso lazo que son capaces de construir juntos.
¿Cómo podemos sacarle más provecho al
amor?
 Busca momentos para poder compartir intereses, ya sea leer un libro o revistas, compartir
una película y comentarla, buscar noticias y luego hablar sobre ellas. También se pueden
realizar otras actividades, como hacer ejercicio, bailar, asistir a un club.
 El humor es un componente vital, permítanse jugar, reír, hacerse chistes. Sé agradecido, el
aporte que brinda a tu vida, compartir metas, esperanza y sobre todo reforzar con
optimismo. Compartir las alegrías, esos momentos vitales importantes como el
acontecimiento de algo importante como puede ser el casamiento de un amigo querido o
un familiar.
El amor desde la mirada de la Psicología
Positiva
 En otras ocasiones ya he mencionado a la Dra. Barbara Fredrickson, quien es una
distinguida profesora de Psicología de la Universidad de Carolina del Norte. Ella se ha
dedicado sin descanso por más de 20 años al estudio científico de las emociones
específicamente positivas (uno de los pilares del bienestar).

 Para esta investigadora el amor es una emoción positiva, una relación interpersonal
además de una experiencia de intercambio social de una o más emociones positivas.

 Al igual que el resto de las emociones positivas, el amor puede ser fugaz, es una emoción
breve, un micro momento de bienestar, el secreto del mismo es que es renovable y es por
eso que la sabiduría popular siempre nos dice que el amor es como una planta que
debemos regar siempre.
El amor no es un sentimiento incondicional

 Tampoco es eterno ni necesariamente exclusivo, podemos amar a más de una persona, ese
momento de conexión incluso podemos sentirlo con un extraño, lo que diferencia un
vínculo casual de uno más profundo es el peso de la historia compartida y las
oportunidades que tenemos de renovar esa emoción una y otra vez.

 El amor nos nutre en todos los sentidos, mientras más lo sentimos, más queremos
experimentarlo. Si dejamos que esta emoción esté presente seremos personas más sabias,
más saludables, más felices y más espirituales. El amor es tan poderoso que incluso puede
afectarnos positiva o negativamente a nivel celular. Si estamos embebidos en esta emoción
podemos sentirnos conectados con todos y con todo, seremos capaces de ser parte de algo
más grande que nosotros mismos.
El amor es pura conexión

 Ocurre gracias a la resonancia positiva que implica tres eventos:

 El compartir una o varias emociones positivas con otra persona


 Una sincronización entre nuestras conductas y bioquímica con las de la otra persona
 Invertir en el bienestar del otro para que ambos sean beneficiados.
 Gracias a la resonancia positiva nos convertimos en algún punto el reflejo y la extensión de
otro ser humano. El amor no pertenece a una persona en particular, sino que éste fluye
entre todas las personas involucradas.
 El amor nos transforma y está en nuestras manos decidir construirlo. Amar es un arte, una
habilidad que podemos ir desarrollando mediante la práctica de diversas técnicas. Ser honesto con
nosotros es un primer paso, ser conciente de nuestras limitaciones y valorar nuestras cualidades
positivas nos acerca más a realmente respetarnos y cuidarnos.

 El amor es COMPASIÓN, es tener empatía hacia el otro y comprender su dolor. Las experiencias
dolorosas por las cuales debemos atravesar pueden ser oportunidades para despertar nuestra
esperanza y fortalecer nuestra resiliencia.

 La compasión nos empuja a realizar acciones, ya sean estas pequeñas o grandes. Podemos
demostrar compasión simplemente estando junto a alguien, escuchándolo, sosteniendo su mano.
O podemos hacer actos más complejos como quizás recaudar dinero para alguien. De esta
manera, una situación dolorosa se convierte en oportunidad para los involucrados de transformar
la experiencia en amor.
Tipos de amor

Existen diferentes tipos de amor, entre ellos:


 El amor platónico,
Se conoce como amor platónico al tipo de amor no correspondido, es aquel amor imposible
que se mantiene como una idea o fantasía, su nombre proviene de Platón, quien sostenía que el
amor es perfecto, sincero y desinteresado y, que no podía existir en el mundo real, por lo que
se consideraba solo como un ideal o inalcanzable.

 El amor a primera vista


Es aquel que ocurre de forma inmediata, eso se debe a la atracción entre dos personas que se
idealizan como pareja inmediatamente después de conocerse, esto comprende el estereotipo
que tenemos marcado como la pareja ideal y con la cual nos identificamos.
El amor verdadero
 Este es el afecto que se siente por otra persona de forma desinteresada, este es un concepto muy
arraigado al romanticismo, este tipo de amor puede sentirse como amor filial, también como un
sentimiento puro y sin compromisos, se entrega de manera sincera y sin esperar nada a cambio,
parecido a el valor de la generosidad.

Amor clandestino
 Este es ese tipo de amor que se tiene por otra persona cuando este es prohibido, cuando la pareja no
puede estar unida mas que por el sentimiento mutuo, pero aun así se empeñan en mantener una relación
a escondidas para satisfacer sus necesidades amorosas y de compañía, el ejemplo más famoso de amor
clandestino es el de Romeo y Julieta, ya que sus familias no les permitían estar juntos.

Amor a distancia
 Es aquel que se mantiene entre dos personas que, aunque estén separadas físicamente o que estén
viviendo en lugares diferentes, mantienen una relación de pareja, este tipo de amor existe desde antaño
pero se ha afianzado mas en los últimos tiempos debido al auge y desarrollo de las telecomunicaciones.
Amor incondicional
 Es aquel que se siente por otra persona sin importar las situaciones o condiciones que
puedan presentarse, este se caracteriza por que se entrega sin esperar nada a cambio, es un
amor puro y sincero, como ejemplo; en la religión es el amor a Dios, pero también existe el
amor filial, como amor puro y desinteresado como el que le tiene una madre a su hijo.
Ejemplo de amor

 El ejemplo más bello de amor es el que podemos darnos a nosotros mismos, si nos amamos tal como
somos podremos amar a los demás de la misma forma que a nosotros.

 https://losvalores.org/que-es-el-amor/
Del egoísmo al amor propio según Aristóteles

 Una vez Aristóteles dijo “se ha preguntado si conviene amarse a sí mismo con preferencia
a todo lo demás o si vale más amar a otro”. Este sabio filósofo griego postuló una singular
visión del egoísmo y de su íntima relación con el amor propio. ¿Te parece si conocemos un
poco más su singular deducción?

 Antes de continuar, decir que nos vamos a centrar en su célebre obra “Moral a Nicómano”.
Para ser más concretos, iremos directamente al Capítulo VIII del libro noveno, que tituló
como “Del egoísmo o amor propio”.
El amor por uno mismo o amor propio según Aristóteles
 A lo largo de este capítulo de la extensa obra de Aristóteles, el filósofo desentraña con labor
deductiva lo que él considera que debe ser un hombre virtuoso. En este trabajo, el autor se centra
en la comparativa entre el amor a uno mismo o amor propio y egoísmo.
 Este filósofo considera que los hechos reales contradicen las teorías del egoísmo. Si bien es cierto
que amar al mejor amigo es virtuoso, también estima que uno mismo es el mejor amigo que se
puede tener. Es decir, que tú eres tu mejor amigo. Así pues, se pregunta, ¿es egoísta amarte? Como
es lógico, la más estrecha relación que se puede tener en la vida es con uno mismo. Al fin y al
cabo, ¿con quién convivimos durante 24 horas al día y a quién debemos soportar sea cual sea su
humor?
Las dos clases de egoísmo que estipula Aristóteles

 Una vez que el filósofo establece los preceptos del amor propio, se lanza a la explicación
de los dos sentidos que encuentra en el egoísmo. Si bien considera que el término tiene una
vertiente peyorativa y vergonzante, también estima que existe una variable mucho más
elevada.
 La primera clase de egoísmo que muestra Aristóteles se centra en el amor por lo terrenal. El
filósofo iguala esta forma de actuar a la del pueblo, es decir, a la de la mayoría, que él llama
el vulgo. Sin duda, esto es resultado de una sociedad excesivamente clasista como la de la
antigua Grecia.

 En este caso, Aristóteles identifica este primer tipo de egoísmo como la más viva ansiedad
por los placeres corporales. Es decir, que estas personas guardan para sí mismas las mayores
riquezas, honores y bienes. Encuentran verdadera devoción en acumular lo material, cuanto
más precioso mejor. Es decir, su único fin es satisfacer sus deseos y pasiones, lo que
considera que es escuchar a la parte más irracional del alma. Lo observa como una
costumbre vulgar, deplorable y muy generalizada.
 “Se llama egoístas a los que se atribuyen a sí mismos la mejor parte en las riquezas, en los honores,
en los placeres corporales; porque el vulgo siente por todo esto la más viva ansiedad”
-Aristóteles-
 Pero luego, el filósofo clásico estima que aquellos hombres, que se guían por las más elevadas
cotas de justicia y sabiduría, también son egoístas. Sin embargo, son personas que buscan la
virtud, el buen obrar y la belleza. No encuentra nada censurable en esta actitud.
El egoísmo da paso al amor propio
 Seguimos hablando de este segundo tipo de egoísmo que considera Aristóteles. ¿Cómo no llamar
egoísta a una persona entregada en cuerpo y alma a la búsqueda de sabiduría, justicia y belleza?
También necesitan satisfacer sus necesidades propias y es su único fin en la vida.
 Sin embargo, el filósofo atribuye a estos seres un gran valor. Es decir, que considera al hombre
de bien el más egoísta de todos. Pero este egoísmo no es injurioso, sino noble. No es vulgar, pues
es la razón la que lo domina. Nunca será la pasión, como sucede al caso antes mencionado, solo
basado en lo material.
5 actitudes que alejan el amor

 El amor, como tal, siempre será un ideal. Un tópico esencial de nuestra vida, que por darse en
diferentes grados o niveles, nunca alcanzará su punto de perfección, como en las matemáticas o la
física. No es una cifra; no son números. Es un sentir… Y los sentimientos no se miden: se
expresan, se viven.

 Lo anterior, que en principio sería un gran limitante para cualquier relación, puede volverse una
gran ventaja: porque el amor siempre será susceptible de mejorar, en forma indefinida; es decir,
nunca se agotará…

“Las heridas que no se ven son las más profundas.”

-William Shakespeare-
1. Ser celoso y celar: en el amor, el otro no es una propiedad

 Los celos casi siempre son un motivo de conflicto en las parejas. Usualmente revelan baja
autoestima, un nivel elevado y negativo de intento de posesión sobre el otro y, en general, hablan de
nuestros miedos…
 Esta actitud nos aleja del amor, porque el amor no es una “compra” personal, sino un acuerdo mutuo:
no una adquisición, sino un proceso que implica pérdidas y ganancias. Es algo, ante todo, recíproco.
Y en cuya esencia, debería prevalecer la equidad.
 Puede pensarse que los celos implican algo de interés en la otra persona (algo así como un “afecto
irracional”), pero en realidad no constituyen una forma sana de abordar el amor. Estos “juegos” o
“caprichos” nunca terminan bien, porque parten de una instrumentalización del otro. No en vano,
hablamos de personas y no de productos ni trofeos.
 Además, siempre habrá mejores, mucho mejores, maneras de expresar el afecto por otra persona; los
celos o el celar, representan una forma primitiva de apego y dependencia: una edad infantil en el
universo de la personalidad.
 Más aún, difícilmente nuestra pareja nos va a aguantar actitudes así, por un período prolongado y,
muchísimo menos, por toda la vida. Son problemas verdaderamente estructurales de sí mismos, que
redundan de manera sustancial en nuestras relaciones afectivas.
 2. La infidelidad: cuando el engaño se adueña de nuestro corazón
 Sin niveles óptimos de sinceridad, materia prima de cualquier relación, no hay niveles óptimos de confianza ni de
seguridad en la relación. Esto, desde luego, nos aleja del amor, ya que pocas personas le apuestan a la “nada”, por
decirlo de alguna forma, y menos, por lo general, si esto conlleva la “nada” en el aspecto de la fidelidad.

 La infidelidad es, por su parte, una manera de decir: “no llenas mi vida; necesito alguien más”… “diferente a ti”.
Aunque también puede significar muchas cosas más, como una necesidad de llamar la atención, o una expresión de
agresividad frente a la pareja, entre otras.

 Obviamente no estamos hablando en términos absolutos, porque nadie llena la vida de nadie. Nos referimos a las
grandes y complejas implicaciones, que conlleva el ser egoísta en cualquier relación; porque el egoísmo de aceptar
solamente lo “bueno” de mi pareja, jamás dará buenos frutos: jamás será algo conveniente.

 La anterior actitud, tan característica en la infidelidad, ciertamente nos aleja del amor, puesto que de lo “bueno” se
enamora la mayoría, pero de lo “malo”, casi nadie. De ahí que se sienta la necesidad de alguien más o de alguien
diferente a esa persona: a mi pareja.

 Y esto tiende a darse, no en vano, cuando surgen los problemas: algo inevitable en cualquier relación; inclusive, la
mejor. Ciertamente, somos seres con cualidades y defectos, y a este conjunto es al que deberíamos apostarle. Es la
base sobre la cual debemos decidir, para tener una relación con otra persona.
 3. Discusión-agresión: cuando se “dialoga” a los gritos

 El idioma del amor es el diálogo, no las discusiones y, muchísimo menos, la violencia o las agresiones
de cualquier índole. Esta actitud nos aleja del amor, de manera significativa, porque cuando se pierde el
respeto en una relación, se pierden muchísimas cosas más.

 Expresar los sentimientos de una forma apropiada da origen a un vínculo sano de entendimiento. Y si
dos personas hablan el mismo lenguaje, habrá mejores niveles de comprensión: se construye un idioma
común o, al menos, un medio idóneo de comunicación.

 El respeto, en todo sentido, a diferencia de la agresión, siempre será un arma muy fuerte en el amor. El
respeto intelectual, el respeto sexual y el respeto por los sentimientos y la vida del otro. Porque no
estamos con un robot ni con una mercancía u objeto, sino con un ser humano; con otra persona como
nosotros.

 La violencia, en este sentido, supondrá ignorancia y falta de creatividad, para aclarar cualquier tipo de
problema: un grado de civilización muy incipiente y un comportamiento prácticamente “básico” y
“elemental”. Quien recurre a la violencia, ya perdió de plano los papeles y el norte de su conciencia.
4. La falsedad: cuando la mentira es la única verdad
 La sinceridad es otro elemento fundamental en una relación, porque del mismo modo que no
deseo ser engañado, no debería engañar a nadie. La mentira normalmente se paga muy caro. Y
uno no engaña a quien verdaderamente ama. Esta actitud obviamente nos aleja del amor.

 Sinceridad no es cinismo o imprudencia. No es enrostrar “verdades” incómodas para el otro.


Aquí nos referimos a aquella sinceridad que te permite mostrarte tal y como eres, sin disfraces ni
máscaras. Total, si tu pareja no se enamora de ti, realmente de ti, tal cual como eres, jamás
existió amor.

 Aparentar, desde muchos puntos de vista, supone un sofisma: ganar el amor de otro siendo quien
no eres. Por esto, ser “un libro abierto”, sin necesidad de llegar hasta el extremo de contar todas
y cada una de tus intimidades, configura un plus para tener mejores resultados en una relación.
5. No ser equitativo: cuando solo uno se hace responsable de la relación
 La reciprocidad es primordial en una pareja, dado que se habla de dos y no de uno. En teoría, todo o
casi todo, sobre la base de los deberes y las obligaciones, debería ser: “50 y 50” o “la mitad tú y la
mitad yo”, por decirlo así.

 Pero cuando se desequilibra esta balanza, los cimientos comienzan a agrietarse y la relación tiende a
resquebrajarse. Comienza a predominar una persona sobre la otra, quizás en términos de poder,
quizás en términos de decisión, y por ende, la relación puede deteriorarse.

 “Entregas casi todo y no recibes prácticamente nada a cambio”, no es un buen fundamento para
construir una relación. Esta nociva actitud, que nos aleja significativamente del amor, aplica tanto
para el que no da, como para el que lo da todo, por decirlo de alguna forma.

 No se trata de dar, esperando recibir algo a cambio. Pero tampoco se trata de solamente dar y no
recibir. El equilibrio, a todo nivel, siempre será un buen aliado de cualquier relación.
El engranaje del amor
 Cuando una persona se enamora, se activan en su cerebro doce áreas que actúan como una sola
segregando toda una serie de fabulosas sustancias químicas: dopamina, oxitocina, adrenalina…
pequeños elixires capaces de producirnos esa conocida sensación de euforia, de pasión, de atracción…
 Un conglomerado mágico donde se activa también el núcleo caudado, asociado a la motivación y la
recompensa, consiguiendo que caigamos en ese remolino de sensaciones tan características:

 Deseo de intimidad y unión física con la otra persona.


 Búsqueda de reciprocidad y miedo al rechazo.
 Continuos pensamientos con la otra persona, de tal modo que no podemos concentrarnos ni centrarnos
en nuestra cotidianidad.
 Cambios fisiológicos: ansiedad, nervios, insomnio…
 Idealización de la otra persona.
“Y para estar total, completo, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de
que uno también es querido, que uno también inspira amor”.
-Mario Benedetti-

Beneficios del enamoramiento


 El estar enamorados nos aporta además toda una serie de beneficios, una inyección bioquímica cerebral
donde nuestras funciones cognitivas se afinan un poco más, mejorando nuestra motivación, nuestro
autoconcepto, la imagen que tenemos de nosotros mismos y nuestra autoestima tiende a reforzarse en
vista de que nos sentimos admirados y deseados.

 Nos hacemos una representación mental de nosotros mismos y del ser humano idealizándonos de tal
modo que cualquier aspecto, cualquier detalle adquiere de pronto una luz especial.

 Son instantes en que nos sentimos bien con nosotros mismos al vernos reflejados en los ojos del otro…
Los científicos afirman además que el amor refuerza nuestra memoria a largo plazo, todas esas
emociones tan intensas provocan que las imágenes mentales se asienten con mucha más fuerza.
CUESTIONARIO 1

Hacer un análisis del video conferencia presentado por el Dr. Walter Risso.

También podría gustarte