Grecia
Grecia
Grecia
GRECIA
Arquitectura
Claseshistoria
Civilización griega
Aunque los edificios del periodo
*glifos: acanaladuras verticales separadas por pequeños filetes
Arcaico tienen una proporción
de igual anchura. Parece ser reminiscencia de los troncos transversales
menor, al final se adopta la relación
que se colocaban en los templos de origen lignario (en madera)
de seis veces el diámetro de la base.
El origen parece estar en la concepción
Claseshistoria griega del cuerpo humano que tenía que
tener de altura seis veces la longitud del pie.
Orden dórico
Claseshistoria
En el extremo de cada
hilera de tejas se
Tejado a
coloca una pieza
dos aguas
vertical de distintas
formas (vegetal,
cabeza, etc.)
llamadas antefijas
Empleo de columnas
como reminiscencia
La construcción se de los bosques sagrados
integraba en el entorno de épocas antiguas
natural de forma
armónica
Paralelo En ángulo
Cornisa
(Co) (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con
rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.)
Friso
(Fr) (Fr) continuo puede estar liso o con relieves
Entablamento
Arquitrabe (Ar) Dividido en tres franjas horizontales
(Ar) en saledizo unas sobre otras
Capitel (C) ábaco: pieza rectangular poco desarrollada
(C)
(C) Equino: almohadilla con ovas de las
que arrancan dos volutas
Orden jónico
Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco
al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto
el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima
había crecido varias plantas de cardos (acanto).
Claseshistoria
Posible evolución
del megarón micénico Naos o Cella
Templo in antis
(modelo más simple)
Claseshistoria
Fila de columnas
en parte frontal,
delante de pronaos
Templo próstilo
Claseshistoria
Fila de columnas
en parte frontal,
delante de pronaos
y otra en la parte trasera
Templo anfipróstilo
Claseshistoria
Filas de columnas
Se forma la perístasis rodean cuatro lados
o pasillo exterior del edificio
opistodomo
pronaos
naos
Templo períptero
Claseshistoria Dobles filas de columnas
rodean cuatro lados
del edificio
Templo díptero
Claseshistoria
Decástilo
Octástilo
(10)
(8)
Ubicado en la terraza
Empleo de mármol
Marmariá al lado del
pentélico y piedra gris
templo dedicado
azulada de Eleusis
a Atenea
También realizan
templos de planta
circular
Rodeados de fila
Se desconoce a la de columnas se
deidad que estaba denominan Tholos
dedicado
Muro sagrado
(pelárgikon)
rodea acrópolis
Erecteion
Templo Atenea
Niké
Adaptación al
terreno
Propíleos
Pórticos laterales
concebidos para llevar Realizado desde 437
a distintas dependencias hasta 431 a.C.
(sólo se hizo la norte que No se completó por
conducía a una pinacoteca) Guerra del Peloponeso
Necesidad de adaptar
construcción al desigual
terreno y obligación de
respetar el muro sagrado
Mnesicles.
Propíleos.
Reconstrucción
Sufragado por el general Cimón, rival de Pericles, el proyecto sufrió diversos
retrasos, quedando al final un espacio muy reducido para su erección, debiéndose adaptar el plano
Sillares isódomos
unidos a soga y tizón*
en unión viva (sin argamasa),
con abrazaderas de hierro
cubiertas de plomo y con una
rugosidad en la superficie
de contacto de los sillares para
asegurar su estabilidad llamada
anatirosis
Orden jónico
Calícrates.
Atenea Niké.
Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo)
Claseshistoria
Empleo de sillares
regulares (isódomos) Arquitectura Pintado en
en unión viva (sin argamasa adintelada vivos colores
y unidos con grapas y con
anatirosis). Disposición
a soga y tizón. Mármol pentélico
Esquinas: columnas
más gruesas,
Columnas formadas
triglifos en extremos,
por tambores unidas
por un vástago Entablamento y
metálico central Gradas
Refinamientos
Columnas y entablamento curvados
Éntasis central ópticos
dórico (ver diapositiva
dórico) Intercolumnios
Distinto tamaño
Plataforma o
krepis (último escalón
estilobato) por los
cuatro lados
Ictinos, Calícrates y Fidias
Partenón
Partes del templo
Claseshistoria
Ampliación de la cella
a lo largo y a lo ancho
Consecuencia Consecuencia:
Versión A: Opistodomo pasillo (perístasis) entre columnata
y pronaos queda reducido a una Versión B : La estancia creada detrás y muro del edificio queda más estrecho
mínima expresión. La cella se divide de la cella (el partenos) es el opistodomo
en dos estancias: la de la divinidad
y otra menor (el partenos) para que las
doncellas hagan preparativos y custodia del
tesoro
Sala con 4 columnas jónicas La cella estaba articulada (raro, pues los
que alcanzan hasta el techo templos griegos no solían preocuparse
(eligen un orden diferente por la distribución interna, al no realizarse
opistodomo
pronaos
al del resto del edificio. Parece cultos en su interior), dividida en
que fue debido a que si usaban el tres naves por una doble hilera
dórico, por la proporción entre a dos niveles de columnas dóricas
diámetro de la columna y altura adoptando la forma de U
-1/6 – hubieran sido unas
columnas demasiado gruesas,
dejando poco espacio libre
entre ellas
Partenón. Planta
Claseshistoria
Tímpano:
azul intenso
Metopas:
fondo rojo
Relieves en mármol
Originalmente lado occidental sobre fondo de placas
Fachada al norte: pórtico con semicolumnas adosadas a Entablamento jónico,
calizas azules
profundo acasetonado pilastras y conectadas entre ellas pero con cornisa dórica
Tribuna de las
con frontal tetrástilo más mediante una balaustrada. cariátides hacia el
dos columnas laterales Los romanos lo sustituyen por sur
en segunda fila. un muro con ventanas
Fachada principal
hacia oriente
hexástila
Mnesicles.
Erecteion.
Claseshistoria
Fachada norte
Tetrástilo y jónico
Cella principal
dedicada a Atenea
Escaleras de acceso
a la tumba de Cécrope
Sobre pretil de
mármol
(originalmente sin
puerta al exterior)
Erecteion.
Tribuna de las Cariátides
Claseshistoria
Linterna de Lisícrates
Adaptación al medio natural
Perfección visual
conseguida mediante Aforo para unas
retoques ( por ejemplo, 14.000 personas
Algunos cuneus de tamaño
ligeramente distinto,
Policleto el Joven
Teatro de Epidauro
Reconstrucción idealizada:
Claseshistoria Construcción de planta cuadrada,
con pórtico de acceso en forma de U
e interior formado por un patio cuadrado
rodeado de pórticos
Estructura arquitrabada
equilibra proyección
vertical del monumento
Inversión de tamaños:
el podium mide 7metros,
mientras que la columnata Friso corrido por toda la
jónica no llega a 3 metros, construcción
lo que acentúa efecto (unos 120 metros) de más
perspectívico de dos metros de altura con
relieves de la gigantomaquia
GRECIA
Escultura
Antropocentrismo * Cabeza símbolo de
Claseshistoria (preferencia por perfección al crearla
Rostros relajados, tratar el tema de los dioses circular
sin phatos la humanidad)
Estudio anatómico
( con exquisito equilibrio entre
formas naturalistas y la idealización
Longitud:
de las figuras) Policleto 7 cabezas*
Frente=
Canon Nariz-Labio=
Lisipo 8 cabezas Labio-barbilla
Material:bronce
(copias en mármol)
Symmetria (unión armónica
Figura tranquila pero
de partes y de cada parte con el todo)
no estática
Claseshistoria
Se quitan canales
Secada la arcilla de bronce
se quita molde
Se recubre de yeso,
menos canales Se vierte bronce
Se policromaba
Rostro triangular
Simplificación y sobriedad
Cuerpo aplastado, (sólo destaca decoración delantera
Tendencia a sin gran desarrollo del cinturón y cenefas de parte baja
la esquematización volumétrico de la falda)
y geometrización
Dama de Auxerre
Escuela de Creta (VII a.C.)
Claseshistoria Hasta el s. V. a. C. no se pulimentaban
las estatuas en piedra, pues encima colocaban
una capa de yeso que absorbía los colores con
los que las policromaban
Dama de Auxerre
(Reconstrucción)
Escuela de Creta (VII a.C.)
Claseshistoria Pelo largo ordenado
de forma regular en
rizos u ondas geometrizadas Ojos (almendrados y salientes)
Intenta romper inexpresividad y orejas muy grandes
del rostro con el ligero arqueamiento
de la línea de los labios hacia arriba
(“sonrisa arcaica”) Pómulos prominentes
Brazos pegados
Musculatura marcada al cuerpo
pero con tendencia a
Pliegue inguinal
la geometrización
muy inclinado
Representan a dioses
Frontalismo, pero también a atletas
rigidez, simetría (antropocentrismo)
Kuros de Anavyssos
Escuela arcaica (s. VI a.C.)
Características arcaicas
generales: frontalismo, rigidez, Cabellos geometrizados
Figuras femeninas vestidas
planitud, composición cerrada, etc. caen en trenzas por la parte
Claseshistoria delantera
Empleo de sombreros
encima del tocado
que rematan pelo Mármol policromado
Caliza policromada
Pies juntos
0`56 m.
Ojos engastados
Trascendencia temática:
Representa traslado
Los cristianos se inspirarán en este
de un animal para un
modelo iconográfico para representar
sacrificio
el tema del Buen Pastor
Moscóforo
Escuela arcaica (s.VI a.C.)
Aunque cabellos siguen con rizos
geometrizados, hay un intento de darle
mayor realismo, realzando los bucles inferiores
Claseshistoria
y contraponiendo a las ondas la lisa cinta que
recoge la melena
1´80 m.
Pies juntos
Auriga de Delfos
Periodo severo
(475 a.C.)
Claseshistoria
Varios puntos de
visión (cuerpo de frente, Cabeza en dirección contraria
brazos y cabezas de lado, a brazo con tridente
Piernas una de frente y otra
de lado) Bronce con postizos,
ojos engastados,
2`08 m.
Brazo izquierdo
Inscrito en un cuadrado ligeramente más largo
(distancia en altura igual
a la que hay entre las manos)
Mayor estudio Algunos arcaismos
anatómico
Pies desproporcionados
Poseidón de Artemisón
Periodo Severo (final)
Composición basada en
formas geométricas
Original en bronce,
Claseshistoria en tensión (triángulos –estabilidad-
copia en mármol
y arcos –dinamismo-)
Mirón. Discóbolo
Periodo clásico
Cabeza dividida en
tres partes iguales
Claseshistoria
Expresión serena
Modelado anatómico
más pormenorizado,
pero también más
blando
Estatua crisoelefantina
(de oro y marfil) con ojos
de esmeraldas
Figura solemne, de
porte esbelto y elegante
Caída majestuosa
de los pliegues
Columna con
victoria alada
De dos metros
de altura la original
Adaptación al
marco (se adaptan a
la forma triangular del
Características generales Se tímpano)
(majestuosidad, hermosura clásica,etc.) policroman
Técnica de
paños mojados
(anatomía se
insinúa a través
de ropajes)
Multiplicidad de
pliegues
Escaso resalte
de los relieves,
más profundo en Ruptura de la Realizados en
la zona más alta monotonía con mármol después coloreados Friso corrido de 160 m.
cambio de actitudes de longitud y sobre 1 metro
Disposición armónica de altura
de las figuras de
acuerdo a un ritmo Individualización
matemático y musical de los personajes
Dominio de los
Naturalismo de escorzos
pliegues y anatomía
Dioses, en tamaño
algo mayor contemplan
Sentados en escabeles,
procesión (pero han sido
menos Zeus que está en
puestos en el mismo
un trono
plano que los hombres)
Naturalismo anatómico
Individualización de rostros
(algunos representaban a filósofos
de la época)
Simboliza la paz
Anatomía con entre Arcadia (Hermes era
formas blandas, su dios protector) y la Elide (Dionisos)
lo que difumina las
zonas de transición
entre luz y sombras
Praxíteles prefiere
trabajar en mármol *
El dragón queda
reducido a un
lagarto
Tradicionalmente se
Primer desnudo representaba a Apolo,
femenino (escándalo) de forma viril,
diosa saliendo del cazando con su arco
baño tenso. Aquí, en una
actitud reposada parece
que va a clavarle la flecha
que tenía en la mano derecha
directamente
Violentos claroscuros
(superficies donde la
luz vibra con intensidad
y otras sumidas en
Temática: sacerdotisa profundas penumbras)
de Dionisos en pleno
trance
Tensión, movimiento
en torbellino que
refleja el phatos
( abandona frialdad
de s. V)
Anticipa las características Contraste piel lisa
del periodo helenístico y rugosidad de pieles
Claseshistoria
Cabello más desarrollado
En una mano tiene taco
de madera y en otra el
Rostros más individualizados
strigilis (instrumento en forma
a los que dota de expresión
de S que servía para arrancarse
la suciedad de la piel)
Canon de 8 cabezas
(algo más de 7´5). Más
Al adelantar los dos brazos: A) invita estilizado, de proporciones
a rodearlo lo que rompe frontalidad al menos anchas que doríforo
multiplicar puntos de vista, B) Incorpora de Policleto y cabeza más
el aire que queda entre los brazos a la pequeña.
composición escultórica
Lisipo (s IV a.C.)
Apoxiomenos
Cabello muy desarrollado
con técnica a trépano Cabeza muy girada
Claseshistoria
e inclinada hacia abajo
Héroe descansando, *
pero mostrando vigorosa
musculatura (muy
acentuada)
Apoyado
sobre roca
Juego de equilibrios:
pierna derecha y brazo
izquierdo más en vertical,
mientras pierna izquierda y Original en bronce
brazo derecho doblados de gran tamaño
Época helenística.
Leócares (Escuela Ática)
Apolo de Belvedere
En el periodo helenístico se prefiere
Claseshistoria
no policromar las obras hechas en piedra y que sean los
propios valores escultóricos los que se potencien
Tipo de peinado y rostro
melancólico muestran
influjo de Praxíteles
Ideal de belleza
clásica: frente alta,
nariz recta, boca pequeña
pero carnosa, mejillas lisas
Giro de figura invita
a rodearla, multiplicando
puntos de vista
Escuela Ática
sigue con los modelos
clásicos de los siglos
Portaba en una mano anteriores
una manzana (símbolo
de Milo) y la otra sujetaba
la ropa
Contraste entre gruesos
Captación instante pliegues del manto, que crea
Caída del manto ricos claroscuros, y suave lisura de
la pulimentada piel, por donde resbala
la luz
Obra en mármol
de Paros
Época helenística.
Escuela Ática.
Venus de Milo
Contorsión del personaje que
Claseshistoria
contrata con serenidad del
rostro
Cabello pegado
(estilo arcaizante) Incorporación del
contrasta con desarrollo aire a la obra alrededor
en parte inferior (melenas) de los brazos y piernas
Época helenística.
Escuela Ática.
Niño de la espina
Características
generales escultura helenística
Época helenística.
Escuela de Rodas.
Laoconte
Claseshistoria
Técnica de
paños mojados
Líneas de fuerza
abiertas
Composición en
diagonal
Obra en mármol
Época helenística.
Escuela de Rodas.
Victoria de Samotracia
Claseshistoria
Características
generales escultura helenística
Obra en mármol
(en un solo bloque)
Época helenística.
Escuela de Rodas.
Toro Farnesio
Claseshistoria
Gusto por lo
anecdótico
Efectos de
Composición en claroscuros
Personificación de temas
diagonal desequilibrada abstractos o alegóricos
Época helenística.
Escuela de Alejandría
Alegoría del río Nilo
Claseshistoria Copias en mármol de original
en bronce
Gálata moribundo
Gálata suicidándose.
Época helenística.
Escuela de Pérgamo
Monumento de Átalo I
(reconstrucción)
Claseshistoria
Enaltece al
enemigo
Multiplicidad de
puntos de vista
Contraste extremidades
inferiores, brazo izquierdo
y cabeza extenuados y
brazo derecho en tensión Incorporación del aire
interpuesto entre brazos y
piernas
Armas en el
suelo (símbolo de
derrota)
Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata moribundo
Pérdida de visión frontal (multiplicidad de puntos de vista)
composiciones movidas : diagonales, espirales, etc.
Claseshistoria Líneas de fuerza abiertas
Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc.
Captación del instante
teatralidad: exaltación de las pasiones
Personaje ennoblecido
( desnudo como los héroes
y girado para mirar altivamente
a sus enemigos)
Contraste: cuerpo
tenso del hombre (desnudo) Gusto por lo
y flacidez de mujer macabro y desagradable
muerta (vestida)
Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata suicidándose