Grecia

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Claseshistoria

GRECIA
Arquitectura
Claseshistoria

Invasiones: primero aqueos. Después dorios


y jonios
Territorio muy
accidentado permite el
Sientan las bases desarrollo de unidades
de la cultura occidental políticas independientes
pero con elementos culturales
comunes

Importancia del medio


físico en su actividad
económica: base en
agricultura y ganadería
Expansión por Asia Menor y
por Mediterráneo central
y occidental (comercio)

Civilización griega
Aunque los edificios del periodo
*glifos: acanaladuras verticales separadas por pequeños filetes
Arcaico tienen una proporción
de igual anchura. Parece ser reminiscencia de los troncos transversales
menor, al final se adopta la relación
que se colocaban en los templos de origen lignario (en madera)
de seis veces el diámetro de la base.
El origen parece estar en la concepción
Claseshistoria griega del cuerpo humano que tenía que
tener de altura seis veces la longitud del pie.

Cornisa (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura curva


(Co) más saliente o cima
Friso (Fr) dividido en triglifos (dos glifos* centro y dos medios glifos
Entablamento (Fr) en extremos) y metopas (pieza rectangular lisa o con relieves)
Arquitrabe (AR) liso
(A)
(C) ábaco: pieza rectangular saliente
Capitel (C) Equino: almohadilla cilíndrica con perfil parabólico
(C)
(F) Rehundimientos (armillas) estrechos
horizontales en parte superior de fuste
Columna (F) Estrecho por zona superior Arista viva: zona
(F) Al principio era monolítico, de intersección resultante
pero lo habitual será varios del cruce de dos superficies
Fuste en ángulo. Crea un perfil de
(F) tambores unidos por un aristas agudas que aumenta
Orden dórico griego vástago metálico central la sensación de fortaleza
carece de basa
(F) Éntasis central(engrosamiento)
Basa (F) Surcado por veinte estrías
(B) verticales unidas en arista viva
Krepis o krepidoma Estilobato
gradería de tres escalones (escalón superior (F) El módulo de altura de la columna
que permiten acceder al es el diámetro de la base (6 veces)
templo por los cuatro frentes

Orden dórico
Claseshistoria

Concepción escultórica: Están


pensados para ser vistos Interior del espacio En parte frontal y trasera
desde fuera, mientras que triangular se denomina el tejado a dos aguas forma El frontón se
el interior está pobremente tímpano. Puede estar un triángulo, con la cornisa remataba con esculturas
articulado (era casa del dios. liso o con relieves como base, llamado frontón verticales llamadas
Los ritos se hacían en altares acróteras
fuera, al aire libre)

En el extremo de cada
hilera de tejas se
Tejado a
coloca una pieza
dos aguas
vertical de distintas
formas (vegetal,
cabeza, etc.)
llamadas antefijas
Empleo de columnas
como reminiscencia
La construcción se de los bosques sagrados
integraba en el entorno de épocas antiguas
natural de forma
armónica

Templo dórico de Poseidón


Paestum
Volutas: curvas en espiral en cuyo centro se encuentra
un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal,
menos en las esquinas, que al tener que servir la voluta
también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º
Claseshistoria

Paralelo En ángulo
Cornisa
(Co) (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con
rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.)
Friso
(Fr) (Fr) continuo puede estar liso o con relieves
Entablamento
Arquitrabe (Ar) Dividido en tres franjas horizontales
(Ar) en saledizo unas sobre otras
Capitel (C) ábaco: pieza rectangular poco desarrollada
(C)
(C) Equino: almohadilla con ovas de las
que arrancan dos volutas

Columna (F) Collarino en parte superior de fuste


Al dejar un poco de listel
Fuste (F) Sin éntasis central curvo entre las estrías, suaviza
(F) las formas duras
(F) Surcado por veinticuatro acanaladuras
verticales separadas por listeles convexos

Basa (F) El módulo de altura de la columna


(B) es el diámetro de la base (9 veces)
Krepis o krepidoma
gradería de tres escalones Estilobato (B) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos
que permiten acceder al (escalón superior circulares separados por listeles: dos
templo por los cuatro frentes toros (molduras convexas) y una escocia (cóncava).

Orden jónico
Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco
al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto
el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima
había crecido varias plantas de cardos (acanto).
Claseshistoria

(Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con


Cornisa(Co) rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.)
(Fr) continuo puede estar liso o con relieves
Friso(Fr) (Ar) Dividido en tres franjas horizontales
Entablamento Arquitrabe(Ar) en saledizo unas sobre otras
(C) ábaco: rectángulo curvilíneo de lados cóncavos
Capitel (C) Equino: cuerpo troncocónico invertido con
(C) dos filas de hojas en zona inferior, de los cuales arranca
en los lados cuatro tallos (caulículos) que se enrollan en la
parte superior, dejando un espacio en la zona central
para una ornamentación de tallos menores enfrentados con
Columna adorno vegetal central (palmeta, flor, etc.)
(F) Collarino en parte superior de fuste
Fuste Al dejar un poco de listel
(F) Sin éntasis central curvo entre las estrías, suaviza
(F)
las formas duras
(F) Surcado por veinticuatro acanaladuras
verticales separadas por listeles convexos

Basa (F) El módulo de altura de la columna


(B) es el diámetro de la base (10 veces)
Krepis o krepidoma
gradería de tres escalones Estilobato (B) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos
que permiten acceder al (escalón superior circulares separados por listeles: dos
templo por los cuatro frentes toros (molduras convexas) y una falsa escocia formada
por dos listeles.
Orden corintio
Claseshistoria

Posible evolución
del megarón micénico Naos o Cella

Prolongación de paredes laterales


de naos terminando en pilastras
Columnas entre ellas (antaes)
(generalmente dos)

Templo in antis
(modelo más simple)
Claseshistoria

Fila de columnas
en parte frontal,
delante de pronaos

Templo próstilo
Claseshistoria

Fila de columnas
en parte frontal,
delante de pronaos
y otra en la parte trasera

Templo anfipróstilo
Claseshistoria

Filas de columnas
Se forma la perístasis rodean cuatro lados
o pasillo exterior del edificio

opistodomo

pronaos
naos

Templo períptero
Claseshistoria Dobles filas de columnas
rodean cuatro lados
del edificio

Templo díptero
Claseshistoria

Dístilo Tetrástilo Hexástilo


(2) (4) (6)

Decástilo
Octástilo
(10)
(8)

Clasificación del templo


según número de columnas
frontales
Claseshistoria

Ubicado en la terraza
Empleo de mármol
Marmariá al lado del
pentélico y piedra gris
templo dedicado
azulada de Eleusis
a Atenea

Veintes columnas de Diez columnas adosadas al


orden dórico en el exterior muro de orden corintio

También realizan
templos de planta
circular

Rodeados de fila
Se desconoce a la de columnas se
deidad que estaba denominan Tholos
dedicado

Tholos del Santuario de Apolo. Delfos


Claseshistoria

Muro sagrado
(pelárgikon)
rodea acrópolis

Lugar más elevado.


Funciones defensivas
y espacio religioso.

Acrópolis. Vista general


Camino ritual Partenón
Claseshistoria
hacia entrada
de Partenón Recinto de Artemis
(témenos) Brauronia

Erecteion

Templo Atenea
Niké
Adaptación al
terreno

Propíleos

Acrópolis Atenas. Reconstrucción


Claseshistoria

Concebido como fachada Los pórticos laterales


En el interior pasillo estaban a inferior altura
de estilo jónico de templo próstilo,hexástilo
y de orden dórico con lo que rompe con el
concepto del arte arquitectónico
griego de volumen único

Pórticos laterales
concebidos para llevar Realizado desde 437
a distintas dependencias hasta 431 a.C.
(sólo se hizo la norte que No se completó por
conducía a una pinacoteca) Guerra del Peloponeso

Necesidad de adaptar
construcción al desigual
terreno y obligación de
respetar el muro sagrado

Mnesicles.
Propíleos.
Reconstrucción
Sufragado por el general Cimón, rival de Pericles, el proyecto sufrió diversos
retrasos, quedando al final un espacio muy reducido para su erección, debiéndose adaptar el plano

Claseshistoria Se redujo a una cella pequeña de Se colocaron en el frontal y la


cinco metros de lado organizada in antis, parte trasera sendas hileras de columnas
como los antiguos templos ( Templo anfipróstilo)

Sillares isódomos
unidos a soga y tizón*
en unión viva (sin argamasa),
con abrazaderas de hierro
cubiertas de plomo y con una
rugosidad en la superficie
de contacto de los sillares para
asegurar su estabilidad llamada
anatirosis

Orden jónico

Columnas monolíticas •Unión a soga y tizón: alternancia


del lado largo y el lado corto de los sillares
Templo tetrástilo

Calícrates.
Atenea Niké.
Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo)
Claseshistoria

Dimensiones medianas Equilibrio masa Búsqueda de la perfección a través


(hombre medida de todas y vanos (creación de las matemáticas: un módulo (relación 4 a 9)
las cosas) de un ritmo armónico) Empleo de la proporción áurea

Empleo de sillares
regulares (isódomos) Arquitectura Pintado en
en unión viva (sin argamasa adintelada vivos colores
y unidos con grapas y con
anatirosis). Disposición
a soga y tizón. Mármol pentélico
Esquinas: columnas
más gruesas,
Columnas formadas
triglifos en extremos,
por tambores unidas
por un vástago Entablamento y
metálico central Gradas
Refinamientos
Columnas y entablamento curvados
Éntasis central ópticos
dórico (ver diapositiva
dórico) Intercolumnios
Distinto tamaño
Plataforma o
krepis (último escalón
estilobato) por los
cuatro lados
Ictinos, Calícrates y Fidias
Partenón
Partes del templo
Claseshistoria

Naos o cella Pronaos


Opistodomo o sala menor
(pórtico delantero abierto)

Sala posterior Tres naves separadas Era la sala de


aislada de la cella. Cuatro la diosa (Palas Athenea).
Columnas por dos filas de
Se guardaba el Los cultos se realizaban Ubicado en la acrópolis,
jónicas columnas dóricas a
tesoro de la ciudad fuera, al aire libre recinto sagrado. Su fachada
dos niveles en forma de U
principal se orienta de espaldas
a los propíleos (entrada de la
Decoración: Tímpanos:
acrópolis), hacia el Este
Nacimiento Atenea y elección
(nacimiento del sol).
patrono del Ática. Metopas:
gigantomaquia, centauromaquia,
Amazonamaquia y Guerra de
Troya. Friso del muro exterior:
Procesión de las Panateneas Características del templo:
(novedad de uso de edificio Rectangular (los circulares
como propaganda política) se llaman tholos), orden
dórico exterior, anfipróstilo
(columnas en fachada principal
Perfecta integración y trasera), períptero (columnas
en la naturaleza alrededor: 17 laterales) y
octástilo (8 columnas en parte
frontal)

Ictinos, Calícrates y Fidias


Partenón
Construido sobre un edificio anterior hexástilo
destruido en 480 a. C. durante la
guerra con los persas
Claseshistoria

Nuevo edificio aumento de escala (octástilo)

Ampliación de la cella
a lo largo y a lo ancho

Consecuencia Consecuencia:
Versión A: Opistodomo pasillo (perístasis) entre columnata
y pronaos queda reducido a una Versión B : La estancia creada detrás y muro del edificio queda más estrecho
mínima expresión. La cella se divide de la cella (el partenos) es el opistodomo
en dos estancias: la de la divinidad
y otra menor (el partenos) para que las
doncellas hagan preparativos y custodia del
tesoro

Sala con 4 columnas jónicas La cella estaba articulada (raro, pues los
que alcanzan hasta el techo templos griegos no solían preocuparse
(eligen un orden diferente por la distribución interna, al no realizarse
opistodomo

pronaos
al del resto del edificio. Parece cultos en su interior), dividida en
que fue debido a que si usaban el tres naves por una doble hilera
dórico, por la proporción entre a dos niveles de columnas dóricas
diámetro de la columna y altura adoptando la forma de U
-1/6 – hubieran sido unas
columnas demasiado gruesas,
dejando poco espacio libre
entre ellas
Partenón. Planta
Claseshistoria

Tímpano:
azul intenso

Triglifos: azul Policromía


y blanco

Metopas:
fondo rojo

Partenón. Triglifos y Metopas


Doble condicionante: adaptarse al terreno
irregular y respetar los variados cultos
preexistentes
Claseshistoria
Edificio de orden jónico
en sus distintas partes
La existencia al oeste del olivo sagrado de Atenea)
obliga a realizar algunas variaciones

Relieves en mármol
Originalmente lado occidental sobre fondo de placas
Fachada al norte: pórtico con semicolumnas adosadas a Entablamento jónico,
calizas azules
profundo acasetonado pilastras y conectadas entre ellas pero con cornisa dórica
Tribuna de las
con frontal tetrástilo más mediante una balaustrada. cariátides hacia el
dos columnas laterales Los romanos lo sustituyen por sur
en segunda fila. un muro con ventanas

Fachada principal
hacia oriente
hexástila

Desnivel de tres metros

Mnesicles.
Erecteion.
Claseshistoria
Fachada norte
Tetrástilo y jónico

Cella principal
dedicada a Atenea

Cellas y altares secundarios


dedicados a Poseidón, Hefaistos,
Erecteo, etc.

Espacio originalmente Fachada principal


semiabierto que permite Hexástilo y jónico
contemplación de olivo sagrado

Escaleras de acceso
a la tumba de Cécrope

Tribuna de las cariàtides


(sirve de pantalla para
mantener oculta al
exterior la escalera
Erecteion. Planta
Distribución simétrica de *Cariátides: columnas esculpidas
las seis cariátides* con respecto con formas de mujer
Claseshistoria a un eje central ( tres a cada lado
Y cada grupo flexiona
la pierna más próxima a dicho
eje)

Representa la esclavitud Con delicados adornos:


de las mujeres de Carie, población aros, abalorios, etc.
que apoyó a los persas

Con peplos (túnicas) jónicos,


Cariátides miran hacia 2`30 m. sostenían vestidos con los
el Partenón
brazos y portaban canastos
encima de la cabeza a
modo de capiteles

Sobre pretil de
mármol
(originalmente sin
puerta al exterior)

Erecteion.
Tribuna de las Cariátides
Claseshistoria

Cuerpo de planta cilíndrica


con columnas corintias adosadas
Realizada como
conmemoración de
un premio teatral
Elevado podium

Linterna de Lisícrates
Adaptación al medio natural

Claseshistoria Aprovechamiento de pendiente Colina próxima al centro urbano


de la ladera (24 metros de desnivel) pero aislada acústicamente
para hacer las gradas

Graderías (kerkides) dispuestas de forma ultrasemicircular, es decir, se desarrolla más de


la mitad del círculo (210º) y se abre en los extremos para favorecer la visión
(aún así a los asientos laterales iban los extranjeros, los que llegaban tarde y las mujeres)

Zona superior: dividida Orchestra: planta circular, en ella


por 23 escaleras (bizonatos) se situaba el Thimile o altar de
en 22 cuneus de 20 gradas sacrificios y era el lugar del coro
cada uno
Un ancho
pasillo Zona de unión entre orchestra
(diapsoma) y escena está mal articulada
divide
Acceso por puertas laterales
gradas
llamadas parodos
en dos
Skené: Un proscenio de planta
Zona inferior: dividida estrecha y alargada (servía
por 13 escaleras (bizonatos) para ubicar a los actores. Detrás
en 12 cuneus de 30 gradas estaba la skené propiamente
cada uno dicha: pantalla de decoraciones
prismáticas triangulares giratorias
tras la que se encontraba
una cámara para vestuarios
Policleto el Joven
Teatro de Epidauro
Claseshistoria

Asientos con acanaladuras sirven de filtro acústico:


suprimen sonidos de baja frecuencia (menos de 500 Hz) y
transmite hacia atrás los de alta frecuencia.

Perfección visual
conseguida mediante Aforo para unas
retoques ( por ejemplo, 14.000 personas
Algunos cuneus de tamaño
ligeramente distinto,

Asientos de primera Inclinación pronunciada


fila para personajes de las gradas(26%)
más relevantes con
respaldo y apoyabrazos

Policleto el Joven
Teatro de Epidauro
Reconstrucción idealizada:
Claseshistoria Construcción de planta cuadrada,
con pórtico de acceso en forma de U
e interior formado por un patio cuadrado
rodeado de pórticos

Estructura arquitrabada
equilibra proyección
vertical del monumento
Inversión de tamaños:
el podium mide 7metros,
mientras que la columnata Friso corrido por toda la
jónica no llega a 3 metros, construcción
lo que acentúa efecto (unos 120 metros) de más
perspectívico de dos metros de altura con
relieves de la gigantomaquia

Altar de Zeus en Pérgamo


Claseshistoria

GRECIA
Escultura
Antropocentrismo * Cabeza símbolo de
Claseshistoria (preferencia por perfección al crearla
Rostros relajados, tratar el tema de los dioses circular
sin phatos la humanidad)

Estudio anatómico
( con exquisito equilibrio entre
formas naturalistas y la idealización
Longitud:
de las figuras) Policleto 7 cabezas*
Frente=
Canon Nariz-Labio=
Lisipo 8 cabezas Labio-barbilla
Material:bronce
(copias en mármol)
Symmetria (unión armónica
Figura tranquila pero
de partes y de cada parte con el todo)
no estática

Contrapposto Diarthrosis (unión articulada de las partes)


Pierna en tensión y pierna relajada se Era más evidente en anatomía
corresponde con brazos masculina al tener menor
contrarios en tensión y relajado tejido adiposo que
para equilibrar. Rompe frontalismo cuerpo femenino
y la rigidez, desnivelando Desnudo representa ideal
caderas y hombros, formando de belleza. En periodo clásico
Suave curva acompañada de reflejo de belleza interior. En helenístico
leve giro del rostro más cuestión estética que moral
Guerrero de Riace
Características generales
Escultura griega clásica
El método indirecto perfeccionó el proceso
pues permitía hacer más copias y emplear
grosores más pequeños de bronce

Claseshistoria

Modelo en arcilla Cera en el negativo


Molde en negativo
de yeso Arcilla refractaria
Se derrite cera
Canales Se
de cera pulimenta

Se quitan canales
Secada la arcilla de bronce
se quita molde
Se recubre de yeso,
menos canales Se vierte bronce

Técnica de la cera perdida


Método indirecto
Claseshistoria

Ojos grandes, prominentes


Cabellos ordenados y de forma almendrada
en rizos verticales
Cara sin rasgos
cruzados con líneas
individualizados
horizontales
(ajedrezado)

Se policromaba
Rostro triangular

Simplificación y sobriedad
Cuerpo aplastado, (sólo destaca decoración delantera
Tendencia a sin gran desarrollo del cinturón y cenefas de parte baja
la esquematización volumétrico de la falda)
y geometrización

Cintura muy elevada


y muy marcada

0´67 m. Pequeñas dimensiones


Manos y pies
desproporcionadamente
grandes

Dama de Auxerre
Escuela de Creta (VII a.C.)
Claseshistoria Hasta el s. V. a. C. no se pulimentaban
las estatuas en piedra, pues encima colocaban
una capa de yeso que absorbía los colores con
los que las policromaban

Dama de Auxerre
(Reconstrucción)
Escuela de Creta (VII a.C.)
Claseshistoria Pelo largo ordenado
de forma regular en
rizos u ondas geometrizadas Ojos (almendrados y salientes)
Intenta romper inexpresividad y orejas muy grandes
del rostro con el ligero arqueamiento
de la línea de los labios hacia arriba
(“sonrisa arcaica”) Pómulos prominentes

Brazos pegados
Musculatura marcada al cuerpo
pero con tendencia a
Pliegue inguinal
la geometrización
muy inclinado

Representan a dioses
Frontalismo, pero también a atletas
rigidez, simetría (antropocentrismo)

Puños cerrados Composición cerrada


En la época arcaica
preferencia en el
Pierna izquierda
uso de la piedra
1`95 m. adelantada (dos
pies firmemente en el suelo)

Kuros de Anavyssos
Escuela arcaica (s. VI a.C.)
Características arcaicas
generales: frontalismo, rigidez, Cabellos geometrizados
Figuras femeninas vestidas
planitud, composición cerrada, etc. caen en trenzas por la parte
Claseshistoria delantera

Empleo de sombreros
encima del tocado
que rematan pelo Mármol policromado
Caliza policromada

Juegos delicados Son damas oferentes:


de volúmenes más Paños insinúan
un brazo doblado hacia partes anatómicas
naturalistas en pecho y delante portando ofrenda
rodillas debajo de las y ocultan otras
y otro pegado al cuerpo
telas (agarrando vestido)

Tela fina de chitón Cintura muy


permite abundancia de marcada y elevada
Pequeñas
pliegues y crear cierto
dimensiones
dinamismo con las
diagonales y curvas 1`17 m.

Pies juntos
0`56 m.

Kore con chiton e himatión Kore del peplo

Escuela arcaica (s. VI a. C.)


Características arcaicas
generales: frontalismo, rigidez,
planitud, geometrización,
Claseshistoria
composición cerrada, etc.

Ojos engastados

Cubierto por fina


tela Mármol policromado

Modelado anatómico Hay un mayor naturalismo


muy sobrio en brazos doblados y
en anatomía del becerro

Trascendencia temática:
Representa traslado
Los cristianos se inspirarán en este
de un animal para un
modelo iconográfico para representar
sacrificio
el tema del Buen Pastor

Moscóforo
Escuela arcaica (s.VI a.C.)
Aunque cabellos siguen con rizos
geometrizados, hay un intento de darle
mayor realismo, realzando los bucles inferiores
Claseshistoria
y contraponiendo a las ondas la lisa cinta que
recoge la melena

Comienza a preferirse Modelado de rostro


el bronce al mármol más naturalista (cara
menos triangular, pómulos
menos pronunciados, comisura
de labios ligeramente separadas, etc.
Ligera inclinación hacia
atrás para contrarrestar
Integración de los empuje y con
personajes en hombros hacia Aunque mantienen rasgos
el espacio delante arcaicos (cierta frontalidad, rigidez, etc.)
Brazos hacia delante para intentan dotarlo de mayor vivacidad
controlar riendas del carro

1´80 m.
Pies juntos

Auriga de Delfos
Periodo severo
(475 a.C.)
Claseshistoria

Varios puntos de
visión (cuerpo de frente, Cabeza en dirección contraria
brazos y cabezas de lado, a brazo con tridente
Piernas una de frente y otra
de lado) Bronce con postizos,
ojos engastados,

2`08 m.
Brazo izquierdo
Inscrito en un cuadrado ligeramente más largo
(distancia en altura igual
a la que hay entre las manos)
Mayor estudio Algunos arcaismos
anatómico

Pies desproporcionados

Contraste entre pierna


izquierda adelantada y firmemente Es un dios al medir más de 2 m.
2´09 m. (los héroes medían 1´90
apoyada y derecha estirada con
pie elevado y los mortales 1´80 m.

Poseidón de Artemisón
Periodo Severo (final)
Composición basada en
formas geométricas
Original en bronce,
Claseshistoria en tensión (triángulos –estabilidad-
copia en mármol
y arcos –dinamismo-)

Cabellos sin realce


formado por rizos uniformes
y geometrizados
A pesar de contorsión
del cuerpo está concebido
para ser contemplado desde Rostro sereno, con cierta
un único punto de vista inexpresividad (no refleja
esfuerzo como reflejo
de la sofrosyne)

Estudio anatómico, pero


adolece de cierta planitud Representación de atleta en
actividad física. Pero falto
de dinamismo. Postura irreal.

Contrapposto: pie sólidamente


apoyado y el otro apenas rozando
la punta 1`55 m.

Mirón. Discóbolo
Periodo clásico
Cabeza dividida en
tres partes iguales

Claseshistoria

Brazo que se Original en Canon: siete veces


dobla para bronce. Copia en la cabeza (figuras
portar jabalina mármol anchas)

Para equilibrar, cabeza se gira


ligeramente hacia la derecha
pelo poco desarrollado
y muy geometrizado Lado derecho cerrado y en
vertical, mientras que el izquierdo,
angular, se abre hacia atrás
Rasgos Pectorales poco marcados
arcaicos: con excesiva forma rectangular Brazo derecho relajado cae
mientras izquierdo se flexiona
y en tensión, sostiene la lanza Contrapposto
Unión de tronco con
extremidades demasiado (rompe frontalidad
Distinta posición de piernas y crea ritmo sereno)
marcada ( además zona
origina que caderas se encuentren
inguinal y pectoral son arcos
a distinta altura
de un mismo círculo)
pierna derecha firmemente apoyada
(tensión) mientras que la izquierda
Realidad idealizada, buscando queda retrasada, relajada, flexionada y
la simplificación de las formas, apoyada en la parte delantera del pie
eliminando lo secundario. El
tema es intrascendente (atleta con
jabalina) pero se le da gran solemnidad.
Policleto (s.V a.C.)
Doríforo
Claseshistoria

Expresión serena

Eleva el brazo para


mostrar herida Movimiento reposado, equilibrando
la composición. Dota a la obra de
superioridad y solemnidad

Modelado de elementos anatómicos


(músculos, venas, etc.) pero sin realzarlos
Características generales en demasía
(canon, contrapposto, etc.)

Policleto (s.V a.C.)


Amazona herida
Características generales: canon, *
Claseshistoria
diartrosis, contrapposto, antropocentrismo, copia en mármol
de original en bronce, etc.)

Cabello más desarrollado, Expresión más dulce,


contrastando con lisura influido por los modelos
de cinta de Fidias

Mayor giro de la cabeza


hacia el lateral y hacia abajo
*
Los dos brazos elevados, Las copias de originales en bronce son parecidas
Cierta a su modelo pues se cubren de yeso y sale
evolución para atar la cinta
fielmente el molde en negativo sobre el que
trabajar,
Curva del torso
más pronunciada

Modelado anatómico
más pormenorizado,
pero también más
blando

Policleto (s.V a.C.)


Diadumenos
Claseshistoria

Estatua crisoelefantina
(de oro y marfil) con ojos
de esmeraldas

Figura solemne, de
porte esbelto y elegante

Caída majestuosa
de los pliegues
Columna con
victoria alada

Escudo apoyado con


relieves de la Amazonomaquia
12 m.

Fidias (S. V a.C.)


Atenea Partenos
(recreación)
Contraste entre cinta (taenia) lisa
Claseshistoria
y mechones pequeños e
independientes que adquieren
mayor realce en la zona baja

De dos metros
de altura la original

Cabeza descubierta, girada


contemplando el casco,
que está en la mano

Ideal de belleza clásico: mejillas Actitud


lisas, labios pequeños pero con pacífica
cierta carnosidad, nariz recta, barbilla (presentaba el peplo con
pequeña la égida (piel de la cabra Amaltea,
que era atributo de Zeus y
Atenea) en el pectoral

Fidias (S. V a.C.)


Atenea Lemnia
(Copia)
Claseshistoria

Fidias (S. V a.C.)


Zeus de Olimpia
Recreación
Claseshistoria

Equilibrio entre miradas que


se cruzan y cuerpos que
se desplazan en direcciones
contrarias
Atenea
Adaptación al marco sin Atenea Poseidón
cambiar de escala

Fidias. Frontón oriental del Partenón Fidias. Frontón occidental de Partenón


Nacimiento de Atenea (recreación) Elección del patrono (recreación)
Claseshistoria

Adaptación al
marco (se adaptan a
la forma triangular del
Características generales Se tímpano)
(majestuosidad, hermosura clásica,etc.) policroman

Técnica de
paños mojados
(anatomía se
insinúa a través
de ropajes)

Multiplicidad de
pliegues

Fidias. Detalle del frontón del Partenón


Claseshistoria

Escaso resalte
de los relieves,
más profundo en Ruptura de la Realizados en
la zona más alta monotonía con mármol después coloreados Friso corrido de 160 m.
cambio de actitudes de longitud y sobre 1 metro
Disposición armónica de altura
de las figuras de
acuerdo a un ritmo Individualización
matemático y musical de los personajes

Pliegues ordenados Actitudes serenas


y paralelos
Procesión de Añadido de
las Grandes apliques metálicos
Panateneas

Perfecto estudio Ligeramente inclinados


anatómico, modelado hacia delante para favorecer
preciso, etc. su contemplación

Fidias. Friso de las Panateneas


Claseshistoria

Dominio de los
Naturalismo de escorzos
pliegues y anatomía

Dioses, en tamaño
algo mayor contemplan
Sentados en escabeles,
procesión (pero han sido
menos Zeus que está en
puestos en el mismo
un trono
plano que los hombres)

Fidias. Friso de las Panateneas


Claseshistoria

Estilo ático: sobre un fondo


pintado se recortan nítidamente
los contornos de las figuras

Escenas movidas pero


con rostro sereno

Naturalismo anatómico
Individualización de rostros
(algunos representaban a filósofos
de la época)

Composiciones cerradas Propaganda política. Simboliza


la lucha de la razón contra
la barbarie (griegos contra persas)

Fidias. Relieve Metopa


Centauromaquia
Desde el s. V a. C. se emplea la
Contraste movimiento gánosis: cubrición de las esculturas en
sinuoso de Hermes piedra con una tenue capa de cera
En el brazo derecho y verticalidad de paño y que recubren las capas finas de color
portaba unas uvas Dionisos
Claseshistoria
La composición queda cerrada
mediante las miradas cruzadas
de los dos dioses
Se acentúa contapposto
creando una curva en
forma de s invertida
más acentuada Policromada en algunas
zonas

Simboliza la paz
Anatomía con entre Arcadia (Hermes era
formas blandas, su dios protector) y la Elide (Dionisos)
lo que difumina las
zonas de transición
entre luz y sombras

Praxíteles prefiere
trabajar en mármol *

as de* originales en mármol , Para las obras en


os colores encima se estropean mármol era preciso
ubren de yeso. Así que estas últimas colocar un soporte
an con la técnica del sacado
os . Esto impedía captar todos
icesestéticos de la obra original

Praxíteles (S.IV a.C.)


Hermes y Dionisos
Claseshistoria
Expresiones Temas tratados de
melancólicas forma amable

El dragón queda
reducido a un
lagarto

Tradicionalmente se
Primer desnudo representaba a Apolo,
femenino (escándalo) de forma viril,
diosa saliendo del cazando con su arco
baño tenso. Aquí, en una
actitud reposada parece
que va a clavarle la flecha
que tenía en la mano derecha
directamente

Venus de Cnido Apolo Sauróctono

Praxíteles (S.IV a.C:)


Llevaba al hombro
Boca entreabierta un cabrito
Claseshistoria Ojos hundidos

Violentos claroscuros
(superficies donde la
luz vibra con intensidad
y otras sumidas en
Temática: sacerdotisa profundas penumbras)
de Dionisos en pleno
trance

Tensión, movimiento
en torbellino que
refleja el phatos
( abandona frialdad
de s. V)
Anticipa las características Contraste piel lisa
del periodo helenístico y rugosidad de pieles

Copia romana en mármol Concebida para


de original en bronce ser vista de
perfil

Scopas (S. IV a.C.)


Ménade furiosa
Escena prosaica e intrascendente:
atleta se quita sudor y arena tras competición

Claseshistoria
Cabello más desarrollado
En una mano tiene taco
de madera y en otra el
Rostros más individualizados
strigilis (instrumento en forma
a los que dota de expresión
de S que servía para arrancarse
la suciedad de la piel)

Canon de 8 cabezas
(algo más de 7´5). Más
Al adelantar los dos brazos: A) invita estilizado, de proporciones
a rodearlo lo que rompe frontalidad al menos anchas que doríforo
multiplicar puntos de vista, B) Incorpora de Policleto y cabeza más
el aire que queda entre los brazos a la pequeña.
composición escultórica

Pierna derecha se desplaza


más hacia su lado, mientras que Características generales clásicas
izquierda no queda muy rezagada (diartrosis, contrapposto, original
en bronce, etc.)

Lisipo (s IV a.C.)
Apoxiomenos
Cabello muy desarrollado
con técnica a trépano Cabeza muy girada
Claseshistoria
e inclinada hacia abajo

Héroe descansando, *
pero mostrando vigorosa
musculatura (muy
acentuada)

Mano en la espalda Brazo y pierna izquierda


con manzana robada en el jardín en escorzo, invitan a
de las Hespérides (inmortalidad) rodear la obra
(multiplicación puntos
Desnivel de caderas
de vista)
más pronunciado

Apoyado
sobre roca
Juego de equilibrios:
pierna derecha y brazo
izquierdo más en vertical,
mientras pierna izquierda y Original en bronce
brazo derecho doblados de gran tamaño

* Lisipo prefiere reflejar


el lado humano de los
dioses y semidioses
(en este caso la fatiga) Lisipo (s IV a.C.)
Hércules Farnesio
Claseshistoria Escuela ática continúa con
Escuela ática sigue
prefiriendo individuos la tradición de las grandes
y no grupos obras del periodo clásico

Cabello muy Cabeza altiva, mirando


desarrollado retador al frente

Línea sinuosa del manto,


Equilibrio de con pliegues curvos, refuerzan
direcciones dirección del movimiento hacia
la izquierda

Pierna derecha soporta,


mientras izquierda está
relajada lo que contrasta con Copia en mármol de original
la apertura hacia la izquierda en bronce
del brazo (arco en la mano)

Época helenística.
Leócares (Escuela Ática)
Apolo de Belvedere
En el periodo helenístico se prefiere
Claseshistoria
no policromar las obras hechas en piedra y que sean los
propios valores escultóricos los que se potencien
Tipo de peinado y rostro
melancólico muestran
influjo de Praxíteles

Ideal de belleza
clásica: frente alta,
nariz recta, boca pequeña
pero carnosa, mejillas lisas
Giro de figura invita
a rodearla, multiplicando
puntos de vista

Escuela Ática
sigue con los modelos
clásicos de los siglos
Portaba en una mano anteriores
una manzana (símbolo
de Milo) y la otra sujetaba
la ropa
Contraste entre gruesos
Captación instante pliegues del manto, que crea
Caída del manto ricos claroscuros, y suave lisura de
la pulimentada piel, por donde resbala
la luz
Obra en mármol
de Paros

Época helenística.
Escuela Ática.
Venus de Milo
Contorsión del personaje que
Claseshistoria
contrata con serenidad del
rostro

Composición triangular con Cabeza muy Predominio de


vértice superior caída formas quebradas,
desplazado hacia un lado angulosas

Cabello pegado
(estilo arcaizante) Incorporación del
contrasta con desarrollo aire a la obra alrededor
en parte inferior (melenas) de los brazos y piernas

Mirada dirige al Tema intrascendente


tema (hecho anecdótico) con protagonista infantil

Desequilibrios de masas Piernas en escorzos


zona superior e inferior perpendiculares multiplican
puntos de vista
Copia en mármol
de original en bronce

Época helenística.
Escuela Ática.
Niño de la espina
Características
generales escultura helenística

Pérdida de visión frontal


Claseshistoria composiciones movidas : diagonales, espirales, etc.
Copia en mármol Líneas de fuerza abiertas
del s. I (Agesandros, Polidoro Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable,
y Atenodoro) de original en anecdótico, etc.
bronce del s.III a.C. Captación del instante
teatralidad: exaltación de las pasiones
Frente rugosa, ojos hundidos,
pómulos marcados,
boca entreabierta
Dolor físico y espiritual
(están matando a sus hijos)
Cabellos profundamente horadados
con tecnica a trépano (aumenta
Rotunda representación efectos de claroscuros)
de poderosa anatomía Línea serpentinata

Hijos con cuerpo de adultos


pero a distinta escala

Temática sobre guerra Desequilibrio acentuado por


de Troya. Serpientes enviadas postura inestable: ambos pies apenas
para castigar al sacerdote apoyados a distinto nivel
Laoconte

Época helenística.
Escuela de Rodas.
Laoconte
Claseshistoria

Técnica de
paños mojados

Líneas de fuerza
abiertas

Contraste movimiento cuerpo


hacia delante y ropajes Diferenciación de texturas:
y alas hacia atrás plumas, telas, etc.

Composición en
diagonal

Estaba situada en una Zonas de gruesos


proa de barco de piedra en pliegues (claroscuros)
un ninfeo, reflejándose en el contrasta con superficies
agua lisas

Obra en mármol
Época helenística.
Escuela de Rodas.
Victoria de Samotracia
Claseshistoria

Características
generales escultura helenística

Pérdida de visión frontal


composiciones movidas : diagonales,
Mito de Dirce espirales, etc.
(atada al toro como Líneas de fuerza abiertas
castigo por maltratar Nuevas temáticas: grandes grupos,
a Antíope) lo feo, lo desagradable,
anecdótico, etc.
Captación del instante
teatralidad: exaltación de
las pasiones
Movimiento ascendente
en espiral

Obra en mármol
(en un solo bloque)

Época helenística.
Escuela de Rodas.
Toro Farnesio
Claseshistoria
Gusto por lo
anecdótico

Efectos de
Composición en claroscuros
Personificación de temas
diagonal desequilibrada abstractos o alegóricos

Cabeza girada con


línea de tensión de
mirada abierta

Contraste musculatura Cada putti representa


del personaje adulto y un afluente o cada uno de
redondeces de puttis los codos que subía el río en
sus crecidas (actitudes
variadas, recargamiento)
Pierna en escorzo
Aparición de elementos
Obra en mármol del paisaje (característica
de escuela de Alejandría)

Época helenística.
Escuela de Alejandría
Alegoría del río Nilo
Claseshistoria Copias en mármol de original
en bronce

Gálata moribundo

Gálata suicidándose.

Época helenística.
Escuela de Pérgamo
Monumento de Átalo I
(reconstrucción)
Claseshistoria

Rasgos étnicos Composición piramidal con


(facciones, pelo vértice superior desplazado hacia lado
y collar céltico) derecho lo que acentúa la disposición
en diagonal Contrates de luces
y sombras

Enaltece al
enemigo
Multiplicidad de
puntos de vista

Contraste extremidades
inferiores, brazo izquierdo
y cabeza extenuados y
brazo derecho en tensión Incorporación del aire
interpuesto entre brazos y
piernas
Armas en el
suelo (símbolo de
derrota)

Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata moribundo
Pérdida de visión frontal (multiplicidad de puntos de vista)
composiciones movidas : diagonales, espirales, etc.
Claseshistoria Líneas de fuerza abiertas
Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc.
Captación del instante
teatralidad: exaltación de las pasiones

Personaje ennoblecido
( desnudo como los héroes
y girado para mirar altivamente
a sus enemigos)

Contraste: cuerpo
tenso del hombre (desnudo) Gusto por lo
y flacidez de mujer macabro y desagradable
muerta (vestida)

Época helenística.
Escuela de Pérgamo.
Gálata suicidándose

También podría gustarte