0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas15 páginas

Historia Caballo P.R.E

El caballo español se originó en la Península Ibérica y se remonta a la antigüedad. A lo largo de la historia, la raza fue refinada por los romanos, árabes y durante la Edad Media. En 1972 se creó la Asociación Nacional de Criadores de Caballo de Pura Raza Española para preservar la raza. Actualmente, la población mundial registrada asciende a 180.000 caballos repartidos en más de 50 países.

Cargado por

nicolas3628
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas15 páginas

Historia Caballo P.R.E

El caballo español se originó en la Península Ibérica y se remonta a la antigüedad. A lo largo de la historia, la raza fue refinada por los romanos, árabes y durante la Edad Media. En 1972 se creó la Asociación Nacional de Criadores de Caballo de Pura Raza Española para preservar la raza. Actualmente, la población mundial registrada asciende a 180.000 caballos repartidos en más de 50 países.

Cargado por

nicolas3628
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Historia del

caballo
español
(P.R.E)

Hipología
Nicolás Muñoz Monzón
Profesor: Francisco Javier González Ballesteros
ÍNDICE

1. Origen geográfico
2. Primera aparición
3. Evolución
4. A.N.C.C.E
5. Actualidad
6. Lusitanos
7. Conclusión
8. Bibliografía
Origen geográfico
El caballo español, comúnmente
conocido como caballo andaluz, es
una raza que tiene una larga historia,
tanto en su evolución como en las
épocas en las que se originó. Se cree
que la raza se creó en la Península
Ibérica, que ahora es España y
Portugal, y se remonta a la
antigüedad. El rey Felipe II ordenó
construir las Caballerizas Reales de
Córdoba, un lugar donde se reunían
los mejores sementales y yeguas
criadas a orillas del Guadalquivir.
Primera
aparición
La primera mención de un
caballo español se remonta al
año 400 a. C., en textos griegos
antiguos. La raza era muy
apreciada por los romanos, que
la empleaban tanto para la
guerra como para el deporte.
Evolución

A medida que el Imperio Romano


decaía, el caballo español seguía
siendo criado y refinado por el
imperio que, en esa época, había
invadido España. Durante la Edad
Media, los caballos españoles eran
muy apreciados como caballos de
guerra y los caballeros los
utilizaban en las competiciones de
justas.
Evolución

Los médicos le atribuyeron a la práctica de


equitación y juegos con caballos beneficios
saludables que convirtieron la equitación en una
práctica muy común entre los aristócratas. Esta
nueva realidad llevó a la necesidad de buscar
una raza que no existía, un caballo que fuera
bello y ágil, alejado del modelo medieval que se
utilizaba para la guerra y el transporte y que no
cuidaba su estética.
Evolución

Los caballos españoles recibieron


su sangre de los tres orígenes
raciales más distinguidos.
Adquirieron la rusticidad del
árabe, la distinción del oriental
berberisco y la corpulencia del
germánico. Mezclados dieron la
gran belleza y el tan conocido
calmado carácter característico de
los famosos caballos de origen
español.
Evolución

En los siglos XV y XVI, la raza


española se hizo popular en toda
Europa como resultado del dominio
de España en el mundo ecuestre. Era
muy apreciada por las cortes reales de
Europa y se utilizaba tanto para la
guerra como para actividades de
ocio. Durante este tiempo, la raza fue
refinada aún más por los programas
de cría de la Escuela Española de
Equitación en Viena, Austria.
Evolución

En el siglo XIX, el caballo español


enfrentó una disminución de la
popularidad al ser reemplazado por otras
razas que se adaptaban mejor a fines
industriales. Sin embargo, la raza se
salvó de la extinción gracias a los
esfuerzos de un pequeño grupo de
criadores dedicados en España. A
principios del siglo XX, el gobierno
español tomó medidas para preservar la
raza y desde entonces se ha convertido
en una de las razas más populares del
mundo.
ANCCE

En 1972, el nacimiento de la
Asociación de Criadores de
Caballo de Pura Raza Española,
que más tarde se convirtió en
nacional (ANCCE) supuso un
colchón muy importante para la
raza de caballos españoles, ya que
nacía una entidad que velaba por la
defensa y la permanencia de esta
especie a nivel mundial.
Actualidad P.R.E

En la actualidad, la población mundial de


caballos de Pura Raza Española (PRE)
registrada asciende a 180.000 ejemplares,
criados en más de cincuenta países. La
Asociación Nacional de Criadores de
Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)
señala que algunas denominaciones como
caballo andaluz o ibérico no representan al
PRE, sino que se suele tratar de caballos
cruzados que no han pasado los controles de
calidad y pureza y que carecen de la
documentación oficial del Libro
Genealógico del PRE. En cambio, la
denominación de "caballo cartujano" es una
familia dentro del Pura Raza Española.
Lusitanos

Tampoco debemos de confundir entre


un caballo P.R.E y el denominado
caballo lusitano. La creación de este
último fue inspirada y basada en la
raza española, ya que fue creada por
el otro país con el que compartimos la
península ibérica. A pesar de su
similar físico, estos caballos no
conseguirán pasar los controles de
pureza y calidad necesarios para estar
inscrito como caballo P.R.E.
Conclusión

Hoy en día, el caballo P.R.E sigue siendo muy apreciado por su


belleza, versatilidad e inteligencia. Se utiliza en una gran variedad
de disciplinas ecuestres. La raza también ha ganado popularidad en
los Estados Unidos y otras partes del mundo, donde es admirada
por su atletismo y aptitud natural para la doma clásica. En
conclusión, debido a lo completo de características que es nuestra
raza de caballos, que reúne belleza, carácter, versatilidad,
inteligencia... Es una de las razas más completas existentes, con
numerosos éxitos en disciplinas como la doma clásica, y ha
adquirido una evolución inmensa durante todo el tiempo que lleva
existiendo como raza.
Bibliografía

• https://yeguadamor.com/index.php/historia
• https://es.wikipedia.org/wiki/Pura_Raza_Espa%
C3%B1ola
• https://www.ancce.es/contenido/historia-y-caract
eristicas-del-pre#:~:text=El%20Rey%20Felipe%
20II%2C%20a,criadas%20a%20orillas%20del%
20Guadalquivir.

También podría gustarte