Producción de Truchas
Producción de Truchas
Producción de Truchas
1. CONDUCCIÓN DEL AGUA Y OXIGENACIÓN Una vez seleccionada la fuente de donde se va a sacar
el agua para el proyecto de truchas, es muy importante buscar un punto para construir la toma de agua, que
permita llevar por gravedad el agua (esto disminuye el costo) a los estanques de engorde.
SALIDAS DE AGUA EN LOS
ESTANQUES
2. REUTILIZACIÓN DEL AGUA PROVENIENTE DE ESTANQUES El agua que sale de los estanques
de engorde puede ser reutilizada, pero como viene con restos de heces, alimento y con poco oxígeno, lo
ideal es que sea recogida en un estanque de sedimentación, que es un estanque pequeño donde el agua
entra y va perdiendo velocidad, al chocar con diferentes obstáculos (Fig. 4). Esto hace que los restos de
heces y alimento se depositen en el fondo, de este estanque sale y es enviada por un canal abierto
(preferentemente de cemento) que tenga en el fondo piedras, para que se golpee el agua, además que la
entrada del agua a los estanques se debe propiciar a una altura o caída de 80 centímetros, para aumentar su
oxigenación.
ALEVINES
La cantidad de alevines por metro cúbico depende de su tamaño, el caudal, la temperatura del agua y el
diseño del estanque. La tabla 4 presenta una relación entre el tamaño de los alevines y número por metro
cúbico, tomando en consideración el diseño del estanque.
ALIMENTACIÓN DE ALEVINES En el caso de los alevines que empiezan a comer se les debe de dar
raciones muy pequeñas de alimento concentrado en polvo o de granulado fino con un alto nivel de proteína
(44 a 50%) a cada hora, durante las ocho horas de jornada normal de trabajo, hasta que los alevines lleguen
a 5 centímetros de tamaño. Para establecer la cantidad de alimento por día, hay que seguir el procedimiento
que se explica en el Capítulo III, punto 3.2 Alimentación de la trucha. La alimentación en esta primera
etapa es muy importante para que se fortalezcan, crezcan fuertes y que la mortalidad sea mínima.
ALEVINES
CLASIFICACIÓN Y TRASLADO DE ALEVINES Cuando realizamos la siembra de un grupo de
alevines, aunque su tamaño sea muy parecido, conforme van creciendo se da una diferencia en los tamaños
y encontramos, al pasar el tiempo, que hay alevines grandes, medianos y pequeños. Por otro lado, si hay
alevines de diferentes tamaños, muchos pequeños y medianos no pueden alimentarse bien, por la ventaja
en tamaño y fuerza de los más grandes.
Por ser la trucha un pez carnívoro, si la diferencia de tamaño entre los alevines es muy grande, los alevines
más grandes se comen a los más pequeños (canibalismo), perdiéndose una gran cantidad de peces. Para
evitar el canibalismo y tratar de que todos los alevines vayan creciendo lo más parejo posible, se realiza
una práctica para seleccionar los alevines por tamaños y separarlos en diferentes estanques.
ALIMENTACIÓN DE
ALEVINES
En el caso de los alevines que empiezan a comer se les debe de dar raciones muy
pequeñas de alimento concentrado en polvo o de granulado fino con un alto nivel de
proteína (44 a 50%) a cada hora, durante las ocho horas de jornada normal de trabajo,
hasta que los alevines lleguen a 5 centímetros de tamaño. Alimentación de la trucha.
La alimentación en esta primera etapa es muy importante para que se fortalezcan,
crezcan fuertes y que la mortalidad sea mínima.
Jaulas
Son empleadas con mucha frecuencia en países donde se cuenta con cuerpos de agua de altura,
como lagos, embalses y represas que tienen buenas condiciones para el cultivo de la trucha.
Entre sus ventajas están las siguientes: • Sistema que permite desarrollar cultivos intensivos
(muchos peces por metro cúbico). • Facilidad de manejo (alimentación, limpieza, selección). •
Rápido crecimiento de los peces. Las más utilizadas son las jaulas circulares y cuadradas
Clasificación de truchas
Al igual que en la selección de alevines, para hacer la
clasificación se utiliza una caja clasificadora, que
tiene en el fondo una serie de varillas fijas que
dependiendo de su abertura así es el tamaño de las
truchas que pueden pasar. El procedimiento se realiza
dentro del estanque donde las truchas son capturadas
por medio de una red y luego son transportadas en un
balde con agua hasta la caja seleccionadora donde se
hacen pasar por las varillas. Las que no pasan son
contadas y trasladados en baldes con agua a
estanques aparte.
SÍNTOMAS DE
LaENFERMEDAD
presencia de algunos de estos síntomas, puede indicar problemas en las truchas. • Lentitud
o pérdida de apetito • Nadado en espiral o vertical • Agrupamiento en la superficie y
respiración muy rápida • Coloración anormal (más oscuros) • Piel o aletas dañadas •
Branquias o agallas pálidas, inflamadas o con lesiones • Vientre inflamado • Ojos salidos
(exoftalmia).
http://www.fao.org/3/a-bc354s.pdf
https://www.mapama.gob.es/app/jacumar/especies/
Documentos/Trucha.pdf