Cancer de Mama
Cancer de Mama
Cancer de Mama
• Es la segunda causa de muerte en las mujeres de 30 a 54 años de edad y figura entre las
principales causas en todas las mujeres, incluyendo jóvenes o mayores.
• La detección temprana para el cáncer de mama, con autoexamen,
• •Toda
Todas las mujeres
persona aparentemente
diagnosticada sanas
con cáncer de deben
mama recibir orientación
tiene derecho, vía médica
el SeguroenPopular
cuanto a
•través
En México contamos con la Norma Oficial Mexicana NOM-
las estrategias disponibles
del Fondo de decontra
Protección detección temprana
Gastos de esta
Catastróficos enfermedad,
(FPGC), conMexicano
el Instituto el fin de
041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
delcanalizar
Seguro aSocial
las mujeres
(IMSS), que así lo requieran
el Instituto al especialista
de Seguridad para Sociales
y Servicios que reciban el
de los
control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, la
diagnóstico del
Trabajadores definitivo
Estado y(ISSSTE),
el tratamiento de forma
la Secretaría de laoportuna. Las mujeres
Defensa Nacional con mayor
(SEDENA) o la
cual es de observancia obligatoria para todo el personal de
riesgo dede
Secretaría desarrollar cáncer dea mama
Marina (SECMAR) recibir deben ser vigiladas
tratamiento más frecuentemente.
gratuito.
salud, profesional y auxiliar de los sectores público, social y
• El modelo incluye preguntas sobre edad de la menarca; edad al parir el primer hijo
nacido vivo; el número de parientes de primer grado con cáncer de mama invasor;
edad de la mujer; número de biopsias previas, y el antecedente de hiperplasia
atípica.
• En México, el cáncer de mama es la primera • Por el contrario, la actividad física, una dieta
causa de muerte por tumores malignos en saludable, un peso adecuado, la paridad y la
mujeres de 25 años y más, y es la segunda lactancia disminuyen el riesgo.
causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años
• En un número reducido de casos, el cáncer de
de edad.
mama puede tener un origen genético.
• El cáncer de mama puede ocurrir en mujeres
de cualquier nivel socioeconómico.
Capítulo 2
Anatomía y fisiología de la mama sana y enferma
Capítulo 2. Anatomía y fisiología de la mama sana y enferma
• Justo antes y durante la menstruación, las • Aunque el cáncer hereditario es raro, aquellas
mamas se encuentran más turgentes y personas que presentan mutaciones en los
sensibles, por lo que se recomienda realizar la genes BRCA1/2 tienen un riesgo mayor que la
autoexploración entre el séptimo y décimo día población general de desarrollar cáncer de
del ciclo. mama
c) Expulsión láctea: Está determinada en relación directa con la capacidad de succión del
recién nacido y la contracción de las células mioepiteliales que rodean el acino o alveolo
glandular, lo cual depende de la oxitocina producida en el lóbulo posterior de la hipófisis
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA MAMA SINTOMÁTICA, PATOLOGÍA
MALIGNA
• Para establecer el diagnóstico es
Masa en la
necesaria la correlación entre mama
Sangrado o
hallazgos clínicos, de imagen e Asimetría secreción
marcada inusual por
histopatológicos. el pezón
Diagnostico
RM Mamografía
Ecografía
Capítulo 4
Mastografía
CAPITULO 5
DIAGNÓSTICO DEL
CÁNCER DE MAMA
Biopsia Mamaria
• Extracción de células o tejidos para que
un patólogo las observe al microscopio y verifique si
hay signos de cáncer.
• Los cuatro tipos de biopsias son los siguientes:
– Biopsia por escisión : extracción completa de
una masa de tejido.
– Biopsia por incisión : extracción de una parte Esquema del mecanismo
de una masa o de una muestra de tejido. de funcionamiento de la
– Biopsia central : extracción de tejido con una toma de
Microbiopsia con aguja
aguja ancha. de pistola automática
– Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): (core biopsy).
extracción de tejido o líquido con una aguja
fina.
QUE ES LA ESTADIFICACIÓN DEL
CÁNCER DE MAMA?
• El proceso que se usa para determinar si el cáncer se diseminó dentro de la mama o hasta
otras partes del cuerpo.
• La información que se obtiene en el proceso de estadificación determina el estadio de la
enfermedad, la cual es importante para planificar el tratamiento.
• Para el proceso de estadificación, se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
– Biopsia de ganglio linfático centinela
– Exploración por TC
– Exploración ósea
– Exploración con TEP
Biopsia de ganglio linfático
centinela
• El ganglio linfático centinela es el primer ganglio linfático que
recibe el drenaje de un tumor y es el primer ganglio donde es
posible que el cáncer se disemine.
• Se inyecta una sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del
tumor, la cual fluye a través de los conductos linfáticos hasta
los ganglios linfáticos
• Se extrae el primer ganglio que se tiñe.
• Cuando no se detectan células cancerosas, puede no ser
necesario extraer más ganglios linfáticos.
Exploración ósea
Exploración por TAC.
• Se utiliza para verificar si hay
• Procedimiento mediante el que
células en los huesos que se
se toma una serie de imágenes
multiplican rápidamente,
detalladas del interior del cuerpo,
como las células cancerosas.
• Se inyecta una cantidad muy
desde ángulos diferentes.
Receptores Hormonales
(Estrógeno y
Progesterona)
CLASIFICACIÓN
Carcinoma ductal in situ
(CDIS)
NO INFILTRANTE
(IN SITU) El tumor está contenido en
el lóbulo y los conductos.
Carcinoma lobular in
situ (CLIS)
El tratamiento involucra
Etapa 0 y carcinoma Etapa I y II Etapa III: cirugía, radiación,
ductal in situ (CDIS) quimioterapia,
El tratamiento estándar es la El tratamiento hormonoterapia o una
El tratamiento estándar
Tumorectomía más radiación o involucra cirugía combinación de tales
es la Tumorectomía
la mastectomía con algún tipo de posiblemente tratamientos.
más radiación o la
extirpación de ganglios linfáticos. seguida de En la mayoría de los casos, el
mastectomía. Existe
Igualmente, se pueden quimioterapia, cáncer de mama en etapa IV
alguna controversia
recomendar la hormonoterapia, hormonoterapia no se puede curar.
acerca de la mejor
la quimioterapia y la terapia
manera de tratar el
biológica después de la cirugía.
CDIS. Para las mujeres con cáncer en etapa IV, el objetivo es
Para las mujeres con cáncer de mama en etapas I, II o III, el mejorar los síntomas y ayudar a que las personas
objetivo principal es tratar el cáncer e impedir que regrese. vivan por más tiempo.
Su principal objetivo es lograr el control local y
Cirugía: regional de la enfermedad
Se extirpa todo el tejido de la mama, incluidos el pezón, la areola y la aponeurosis del músculo
Mastectomía Total pectoral mayor. No hay vaciamiento ganglionar ni resecación de los músculos de la pared
torácica.
Se extirpa el tumor dejando la mayor parte de la mama. Una tilectomía se refiere a una
Tumorectomía resecación amplia, que cubra por lo menos 3cm de tejido mamario no afectado alrededor del
tumor.
Escisión Amplia Escisión del tumor con grandes márgenes de tejido de la mama no afectada
Cuadrantectomía Se reseca todo el cuadrante de la mama que contiene el tumor junto con la piel que lo cubre y
la aponeurosis del pectoral mayor
Radioterapia: Tiene efectos localizados sobre el cáncer mamario
y como tal tiene una función como terapia adyuvante en el control
Local y regional de la enfermedad, así como en terapias
Combinadas para la enfermedad avanzada.
La radioterapia se
administra en combinación
con la cirugía conservadora
para lograr un control local
de la enfermedad en
mujeres con cáncer
mamario en estadio precoz
ADYUVANTE: Es la que se administra después de la cirugía. Su indicación depende de los factores pronósticos clásicos
que son la edad, El tamaño tumoral, la afectación ganglionar axilar y receptores hormonales si los ganglios axilares son
Negativos de infiltración tumoral las pacientes se clasifican bajo y medio-alto riesgo las pacientes con ganglios axilares
positivos, siempre se benefician de la quimioterapia adyuvante, excepto en mujeres mayores de 70-75 años
PALIATIVA: la quimioterapia ante una enfermedad diseminada o recaída esta indicada de primera línea ante receptores
hormonales negativas, enfermedad visceral, intervalo corto desde la cirugía o sintomatología relacionada con la recaída
o la metástasis.
Manipulación Hormonal:
Se requiere de varias semanas para que la terapia tenga efecto.La dosificación y la duración de
estas terapias son variables.