Muerte. y Apoptosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 153

Muerte y

Tanatologia
DEFINICIONES

TANATOLOGIA
Tanatos = muerte y logos = estudio. Estudio de las
modificaciones que se producen en el cuerpo humano
desde el momento de la muerte.

TANATOLEGISLACIÓN
Conjunto de normas que regulan el tratamiento del
cadáver, los procedimientos administrativos, judiciales y
su documentación correspondiente.
DEFINICIONES

TANATOCONSERVACIÓN
Estudio de las técnicas o métodos artificiales
encaminados a la preservación de las características
propias del cadáver.

CRONOTANATODIAGNOSTICO
La estimación o determinación del tiempo de ocurrida la
muerte a través de los signos cadavéricos.
DEFINICIONES

NECROPSIA
Examen de un cadáver externa e internamente a través de la
apertura de sus cavidades a fin de corroborar, corregir,
descartar un diagnóstico clínico e investigar las causas de
muerte de un individuo.

MUERTE
Abolición definitiva y permanente de las funciones vitales de
un organismo, es decir, ausencia de circulación,
desaparición de funciones cognoscitivas y neurológicas así
como de la respiración espontánea.
Necropsia
TIPOS DE
MUERTE
TIPOS DE MUERTE

BIOLÓGICA

Pérdida total y permanente de las respuestas a


estímulos externos, ausencia de automatismo
cardiorespiratorio y un trazo isoeléctrico de la
actividad del cerebro.

JURÍDICA

El fin de la personalidad jurídica con la imposibilidad


de participar en situaciones legales.
FORMAS DE
MUERTE
MANERAS DE MUERTE

MUERTE NATURAL

Aquella originada por una patología que NO es de causa


VIOLENTA consecutiva a una enfermedad aguda o crónica que
lleva al individuo al deceso.

MUERTE SÚBITA

Es cuando una persona en aparente estado de salud adecuado,


la muerte OCURRE INESPERADAMENTE originando sospechas
del tipo homicidio, suicidio o accidental.

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
Muerte Natural
Muerte Subita (Homicidio)
Suicidio
FORMAS DE MUERTE

MUERTE ESPERADA

Es la que se presenta en los casos de PATOLOGÍA PREVIA de


causa conocida y con evolución progresiva fatal.

MUERTE VIOLENTA
Es la que se presenta en los casos en que una persona con o sin
patología previa, le sucede a causa de un traumatismo o por
agente lesional, accidental, homicida o suicida y que le origina la
muerte inmediata o como consecuencia de dicha agresión
estableciéndose la relación de causa – efecto.

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
TIPOS ANATOMICOS
DE MUERTE
TIPOS ANATOMICOS DE
MUERTE

MUERTE SOMATICA

Es la detención irreversible de las funciones vitales


del individuo, en conjunto.

MUERTE CELULAR

Es el cese de la vida en los diferentes grupos


celulares que componen el organismo.

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
MUERTE CELULAR
Muerte Celular
 Debemos diferenciar la muerte celular de la muerte del individuo.
Constantemente tenemos células en nuestro organismo que se
están muriendo. La muerte es un proceso por tanto, la célula en
fase de muerte va perdiendo algunas de sus funciones hasta que
se muere.

 Dos tipos de muerte reconocidas: necrosis y apoptosis. La


necrosis es la muerte celular resultado de inflamación , hipoxia,
invasión por agentes fisicos externos como el calor, frío, en
cambio, la apoptosis (descubierta hace poco tiempo) es la
muerte celular programada, la célula se "suicida" ya que activa
proteínas de varias cascadas ,que la autodestruyen.
TIPOS DE MUERTE
DESDE EL PUNTO
DE VISTA MEDICO
LEGAL
MUERTE APARENTE

 Es el estado biológico en el cual las


funciones vitales de circulación y
respiración llegan a su mínima expresión,
siendo prácticamente imperceptibles por los
métodos corrientes, lo cual da la sensación
de que la persona está muerta.

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
MUERTE REAL

Es el estado biológico en el cual la persona


ha perdido total y definitivamente la
circulación y la respiración.
 La primera definición de muerte se dio a
finales del siglo XVIII.
 La muerte real y aparente están ligadas al
tema de trasplantes de órganos.
SIGNOS INMEDIATOS DE
LA MUERTE REAL
PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO:
 Una persona que tiene conciencia está viva,. la
CONSCIENCIA es la facultad mental mediante la cual
nos damos cuenta de nuestras propias acciones y de
lo que ocurre a nuestro alrededor.
PÉRDIDA DE LA MOTILIDAD:
 Se refiere a la psicomotricidad, que es la realización de
movimientos con intencionalidad psíquica, a diferencia
de los cadáveres que pueden tener movimientos
involuntarios, reflejos.

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
SIGNOS INMEDIATOS DE
MUERTE REAL
PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD
Es la abolición de las funciones
superiores del Cerebro.
 La persona que está realmente muerta
no reacciona al dolor, presión, etc.
 Domésticamente se verifica explorando
con un alfiler.

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
SIGNOS INMEDIATOS DE
MUERTE REAL
 DESAPARICIÓN DE LA RESPIRACIÓN:
 Es el cese irreversible del
funcionamiento del centro de la
respiración en el cerebro.

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
TIPOS CLINICOS DE
MUERTE
TIPOS CLINICOS DE
MUERTE

ESTADO VEGETATIVO

Aquella en donde por un daño severo del cerebro el individuo


queda privado de la actividad mental superior, pero conserva el
funcionamiento espontáneo de la respiración y de la
circulación.

MUERTE CEREBRAL

Sin respuesta electroencefalografica

www.procedimientospoliciales.compowerpoint/tanatologia.ppt
ESTADO VEGETATIVO
EL CRITERIO DE MUERTE
 ¿En que momento se ha establecido una condición
suficiente y necesaria para muerte?. Existen dos
criterios de muerte válidos que son:
Criterio Cardiopulmonar: El cese irreversible de
la función cardiopulmonar, es decir, la pérdida de
los signos vitales en forma permanente.
Criterio Cerebral: El cese irreversible de la
función del Encéfalo como un TODO (No
necesariamente de todas las neuronas) aún en
presencia de un funcionamiento cardiovascular y
ventilatorio artificial.

http://www.monografias.com/trabajos34/tanatologia/
tanatologia.shtml
. LAS PRUEBAS DE MUERTE.

 Se refieren a la tarea médica de


establecer que el criterio de muerte ha
sido satisfecho, es decir, El Diagnóstico
de Muerte.

http://www.monografias.com/trabajos34/tanatologia/
tanatologia.shtml
PRUEBAS Y CRITERIOS
DE MUERTE
 Criterio Cardiopulmonar: Para establecer el
Diagnóstico de muerte según este criterio es
necesario documentar el cese de la función
cardiopulmonar en forma irreversible (no
respuesta a la terapia ni a ningún medio de
soporte disponible).
Criterio Cerebral: Para establecer el
Diagnóstico de muerte según este criterio es
necesario cumplir los Criterios para el
Diagnóstico Clínico de Muerte Cerebral.
http://www.monografias.com/trabajos34/tanatologia/
tanatologia.shtml
CRITERIOS PARA EL
DIAGNOSTICO CLINICO DE
MUERTE CEREBRAL
Prerrequisitos:
- Evidencia clínica o imagenológica de una causa
establecida y suficiente.
- Posibilidad de recuperación excluida.
- Exclusión de condiciones médicas asociadas que
puedan confundir la evaluación clínica (Alteración
electrolítica, metabólica o endocrina severa,
Intoxicación o efecto de drogas neurodepresoras,
Hipotermia T<32 grados C.

http://www.compumedicina.com/neurologia/neu_210501.htm
B. HALLAZGOS CLINICOS

 1. La presencia de Coma Profundo

 2. La pérdida de todos los reflejos del


Tallo Cerebral

 3. Dos pruebas de apnea positivas

http://www.compumedicina.com/neurologia/neu_210501.htm
PRESENCIA DE COMA
PROFUNDO
 Ausencia de respuesta, ya sea
consciente o refleja, a estímulos externos
de cualquier tipo, teniendo en cuenta que
los reflejos espinales, viscerosomáticos y
visceroviscerales no necesariamente
deben estar ausentes.

http://www.compumedicina.com/neurologia/neu_210501.htm
PÉRDIDA DE TODOS LOS REFLEJOS
DEL TALLO CEREBRAL

 Pupilar (No respuesta a la luz y posición en


línea media con tamaño de 4 a 9 mm).
Oculocefálicos No respuesta al movimiento de
la cabeza.
Oculovestibulares No respuesta a la irrigación
de cada oído con 50 cc de agua fría hasta por
1 minuto y con un intervalo mínimo de 5
minutos entre lado y lado.

http://www.compumedicina.com/neurologia/neu_210501.htm
PÉRDIDA DE TODOS LOS REFLEJOS
DEL TALLO CEREBRAL

 Pontinos Ausencia de reflejos corneano,


mandibular, de chupeteo, mentoniano.
Bulbares Ausencia de reflejos nauseoso
y carinal teniendo en cuenta que la
alteración de la frecuencia cardiaca en
respuesta a este último se considera una
respuesta positiva.

http://www.compumedicina.com/neurologia/neu_210501.htm
SIGNOS PARACLINICOS
CONFIRMATORIOS
 El diagnóstico de Muerte Cerebral es
eminentemente clínico pero existen
algunos PARACLÍNICOS
CONFIRMATORIOS que ayudan a
soportar el diagnóstico y en orden de
importancia son:

http://www.compumedicina.com/neurologia/neu_210501.htm
SIGNOS PARACLINICOS
CONFIRMATORIOS
 - Gammagrafía
- Angiografía de 4 vasos
- Espectroscopia por Resonancia
 Magnética
- Tomografía
 - Doppler Transcraneal
- Electroencefalograma
- Potenciales Evocados Auditivos
http://www.compumedicina.com/neurologia/neu_210501.htm
Certificado de Defunción

 El certificado de defunción es el
documento oficial que acredita el
fallecimiento de la persona.
 Existen varias modalidades:
 A) Certificados Positivos:
 B) Certificados Negativos
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
CERTIFICADOS POSITIVOS

 Extracto: Es un resumen de la información


relativa al hecho del fallecimiento que consta en
el Registro Civil.
 Puede ser de tres Tipos:
 Ordinarios
 Internacional
 Bilingüe

 Literal: Es una copia literal de la inscripción de


defunción, conteniendo todos los datos relativos
a la identidad del fallecido y al hecho del
fallecimiento.
DICTAMEN O PROTOCOLO

 Documento oficial que consiste en una opinión


fundada con carácter y consta de 4 partes
fundamentales
 El preámbulo: es la solicitud
 Exposición: expresa lo comprobado en forma
entendible para la persona que lo solicita.
 Discusión
 Conclusión: Redactar la causa por la cual
falleció basada en conocimientos científicos
CADAVER
 La palabra cadáver deriva del latín (cae­dere,
caer). Son sinónimos las expresiones oc­ciso (del
latín occisrs, que muere violenta­mente), fallecido
(fallere, morir) y difunto.

 Una vez extinguida la vida, el cuerpo em­pieza a
experimentar una serie de cambios que se
denominan fenómenos cadavéricos. Estos
pueden clasificarse en dos tipos: tem­pranos o
inmediatos, y tardíos o mediatos.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
TEMPRANOS

 Estos fenómenos son el enfriamiento, la


deshidratación, las livideces, la rigidez y
el espasmo cadavérico.
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO

 También llamado algor mortis, obedece al hecho de que el


cadáver trata de igualar su temperatura con la del medio
circundante. Y si ésta es inferior a la temperatura corporal (37°C
o 99.6°F), el cuerpo empezará a enfriar­se desde el momento en
que se extingue la vida.

 El enfriamiento empieza a manifestarse en las partes expuestas


(cara, manos y pies); luego, en los miembros, pecho y espalda; a
continuación en vientre, cuello y axilas, y fi­nalmente en las
vísceras. Este descenso de la temperatura corporal se efectúa a
razón de 1°C por hora durante las primeras doce ho­ras, y a razón
de 0.5°C por hora en las segun­das doce horas. En las escala de
Farenheit, el promedio de enfriamiento es de 11/2 °F por hora.
 Aceleran el enfriamiento la senilidad y la
niñez (un recién nacido iguala su
temperatura con la del ambiente en 5 0 6
horas), caque­xia, agonía prolongada,
hemorragia severa, desnudez,
intemperie, frío ambiental. Por el
contrario, el estado de buena salud, la
enfer­medad febril, el abrigo o ambiente
caluroso retardan el enfriamiento.
 La insolación, meningitis, tétanos, intoxi­
cación por estricnina, tifus, cólera,
intoxica­ción por dinitrofenol constituyen
anomalías. En estos casos, en vez de
enfriarse el cadáver puede experimentar
aumento de su tempera­tura después de
la muerte.
 Importancia médicolegal, la temperatura
del cadáver es un dato valioso para el
diagnóstico de muerte y el diagnóstico de
la hora del deceso o intervalo
postmortem.
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA

 Se debe a la pérdida de agua por evapora­ción. En


los niños pequeños, a causa de la gran
proporción de agua en su cuerpo, puede
manifestarse por un descenso de peso, a ra­zón
de 8 gramos por kilogramo de peso, por día.

 Las principales manifestaciones de deshi­dratación


del cadáver se hallan en los ojos, y constituyen
los signos de Stenon‑Louís y de Sommer.
 Signo de Stenon‑Louis. Consiste en: 1.
hundimiento del globo ocular; 2. pérdida
de la transparencia de la córnea, que se
vuelve opaca; 3 formación de arrugas en
la córnea; 4. depósito de polvo, que le da
aspecto areno­so ("tetilla glerosa"). Estas
alteraciones apa­recen a los 45 minutos
en el ojo abierto, y a las 24 horas en el
ojo con los párpados cerra­dos
. Signo de Sommer

 Llamado también de la mancha negra


esclerótica, consiste en un triángulo oscuro con
la base en la córnea, y otras veces en una simple
línea oscura en el nivel del ecuador del ojo.
Aparece primero en la mitad externa del ojo. Esta
mancha se debe al pigmento de la coroides, que
queda visible al volverse transparente la
esclerótica, por deshidratación. Aparece en las
partes no cubiertas por los párpados, entre las 3
y 5 ho­ras
 Otros signos de deshidratación consisten
en la desecación de los labios, del
glande y de la vulva. En áreas de piel
desprovistas de capa córnea, como el
escroto, puede originarse
apergaminamiento
LIVIDECES CADAVÉRICAS


 También conocidas como livor moros,
son las manchas púrpuras en la piel del
cadáver en el nivel de las partes que
quedan en decli­ve. En los órganos
internos constituyen la hi­postasia visceral
 Cronología. Aparecen aproximadamente a las tres
horas de la muerte, aunque en el ca­dáver de
espaldas (en decúbito dorsal) pueden verse, ya a la
media hora, en la parte posterior del cuello. Durante
las primeras doce horas de formadas obedecen a
los cam­bios de posición; en las segundas doce
horas, pueden formarse nuevas manchas en la
nueva posición, pero las anteriores no desaparecen.
Después de las veinticuatro horas no se for­man
nuevas livideces y las existentes no des­aparecen
 Morfología. Ésta se divide en: 1. livideces
en placas, por confluencia de manchas; y
2. livideces punteadas, en forma de
pequeños círculos, por aumento de la
presión dentro de los capilares, como en
los miembros inferio­res del ahorcado.
 Coloración. El color púrpura habitual se
debe a la hemoglobina no oxigenada.
Puede variar a rosado cereza en la
intoxicación por monóxido de carbono;
achocolatado en la
metahemoglobinemia; rojo claro con la
oxihe­moglobina; rosado pálido en los
ahogados. Y aun pueden faltar si la
persona se desangró
 Diagnóstico diferencial. Se impone distin­
guir livideces de equimosis. En las
livideces, la sangre está estancada
dentro de los capila­res y, por lo tanto, si
los seccionamos con el filo del bisturí,
este líquido fluirá. En las equimosis, la
sangre ha atravesado la pared vascular y
se ha adherido a la trama de los te­jidos
circundantes, y por esta razón no puede
fluir en el lugar de la incisión.
RIGIDEZ CADAVÉRICA


 También llamada rigor mortis, consiste
en el endurecimiento y retracción de los
músculos del cadáver (fig. 10.5). Se
debe a la degradación irreversible del
adenosintrifosfato (ATP), que en el
cadáver se convierte en adenosindi­
fosfato (ADP) y adenosinmonofosfato
(AMP).
 Cronología. Empieza a las tres horas de
la muerte; es completa entre doce y
quince ho­ras, y desaparece entre veinte
y veinticuatro horas.
 La rigidez desaparece en el mismo orden
citado; esto es, de cabeza a miembros
infe­riores. Su desaparición coincide con
el inicio de la putrefacción. En este
momento, la proteína muscular se
desnaturaliza y no puede mantener el
estado de tiesura.

ESPASMO CADAVÉRICO

 Se denomina también signo de Puppe, y


es la persistencia en el cadáver de la
actitud o postura que el individuo tenía
en el momento de la muerte.
Espasmo cadavérico: persistencia de la actitud
que tenía el cuerpo o un segmento del mismo en
el momento de la muerte
signo de gran valor en el diagnóstico de suicidio, como en
este caso en que la mano mantuvo empuñada el arma.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
TARDIOS DESTRUCTORES
AUTÓLISIS

 Es la disolución de los tejidos por


enzimas o fermentos propios de las
células. En este proceso no hay
intervención de bacterias
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA

 Es la descomposición de la materia orgánica del


cadáver, por acción de las bacterias. Después de la
muerte, la ausencia de agentes de protección del
cuerpo facilita la diseminación de la bacterias que,
durante la vida, están acantonadas en los intestinos.
Más raramente, estos microorganismos proceden
del exterior y penetran a través de una herida de la
piel. Las proteínas y los carbohidratos de la sangre
constituyen el medio del cultivo natural. Los vasos
sanguíneos son las vías de difusión.
 Cronología. La putrefacción empieza a
manifestarse a partir de las 20 a 24
horas de la muerte
 En el niño y en el adulto, el proceso se inicia en la porción cecal del
intestino grueso. En el feto expulsado y en el recién nacido empieza
por las fosas nasales y los ojos, porque las bacterias son traídas por
las moscas que se posan en estas regiones para depositar los
huevos.

 De una manera general, la putrefacción se acentúa conforme mayor
sea la acumulación de sangre. Esto explica su mayor desarrollo en
las zonas de livideces, y es también la razón por la cual en el
ahogado se destaca en el nivel de la cara y sobre el esternón.

 La coloración verdosa inicial se debe a la sulfometahemoglobina y al
sulfuro de hierro. Ambas sustancias derivan del sulfuro de hidrógeno,
formado en los intestinos por las bacterias.
Periodos.
 Periodo cromático. Se distingue por cambios
de color de la superficie corporal. Sus
manifestaciones sucesivas son la mancha
verdosa abdominal, por lo general en la fosa
iliaca derecha o en ambas fosas iliacas (fig.
10.8); el veteado venoso, que es la
visualización de la red venosa de la piel por
imbibición de la hemoglobina transformada.
(fig. 10.9), y la coloración del resto del cuerpo,
que de verde oscila a negruzco
 Periodo enfisematoso. Se caracteriza por la
presencia de gases en los tejidos, como resultado
de la acción de las bacterias anaerobias. La piel y
los órganos macizos adquieren un aspecto y
consistencia esponjosa. Se forman ampollas por
el desprendimiento de la epidermis, que luego
caerá en colgajos, especialmente en palmas y
plantas, incluyendo las uñas. El abdomen, las
mejillas, los párpados y el escroto se tornan
prominentes. Hay saliencia de ojos, lengua y recto
Periodo colicuativo.
 Consiste en la licuefacción de los tejidos
blandos. Al comienzo se observa en las
partes bajas y luego en las superiores.
Confiere a la piel un aspecto
acaramelado
Periodo de reducción
esquelética
 . Se conoce también por esqueletízación,
se alcanza a los cinco años, en
cadáveres sepultados en bóvedas de
cemento. En cadáveres enterrados o
abandonados a la intemperie, este
periodo avanza hasta la pulverización,
que suele ser completa en un lapso que
oscila entre 5 y 50 años.
ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA

 Es la destrucción del cadáver debido a la


acción de animales. Las moscas
depositan sus huevos alrededor de la
nariz, la boca, el ano, etc. Más tarde se
desarrollan las larvas, que son muy
voraces; le sigue la fase de pupa y
finalmente se originan las moscas
adultas
 Los peces mutilan y devoran cadáveres
sumergidos. Los peces pequeños tienen
predilección por el cartílago auricular, los
párpados y los labios
 Los cuervos, zopilotes y otras aves
atacan los cadáveres abandonados a la
intemperie, y suelen devorar las partes
blandas de la cara y de toda la cabeza
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES

Son la momificación, la adipocira y la corificación. Tienden a


preservar el cadáver.
MOMIFICACIÓN

 Es la desecación del cadáver por evaporación del agua


de sus tejidos.

 Condiciones. Las condiciones para su desarrollo son:

 a) Medio seco, calor y aire circulante.


 b) Cadáver adelgazado o desangrado.

 c) Periodo mínimo de un año.


 Características. Importante pérdida de
peso; piel retraída, oscura, adosada al
esqueleto y de gran consistencia . De
este modo, se preservan las formas
exteriores y años después es posible la
identificación y el diagnóstico de
traumatismos.
 Cronología. Aparece al cabo de un año
del deceso. Se inicia en las partes
expuestas (cara, manos, pies) y se
extiende luego al resto del cuerpo,
incluyendo vísceras. Se mantiene
durante varios años
ADIPOCIRA

 Es la transformación jabonosa de la grasa


subcutánea del cadáver.
 Condiciones. Las condiciones para su
desarrollo son:
 a) Medio húmedo, obstáculo a la circulación de
aire.
 b) Cadáver con buen panículo adiposo.
 c) Periodo mínimo de seis meses.
CORIFICACIÓN

 Es el aspecto de cuero recién curtido que


adquiere la piel del cadáver. Fue descrita
por Dalla Volta (1935) en cadáveres
inhumados en féretros de plomo o de
zinc. Bonnet la considera una forma
incompleta de adipocira, tipo etíope o
caoba.

Gracias Por su atencion !!
Corazón normal
Cardiomiopatía dilatada (Congestiva)
Cardiomiopatía hipertrófica
Corazón: Enfermedades
Comunicación (Atrial)congénitas:
interauricular

Comunicación interauricular (atrial)


Corazón: Enfermedades congénitas:
Comunicación interauricular (atrial)
Corazón: Enfermedades congénitas:
Comunicación interventricular
Coartación de la Aorta
Aneurisma disecante de la Aorta
Aneurisma disecante de la Aorta
MUERTE SÚBITA POR
ASMA BRONQUIAL
Asma bronquial
Asma bronquial
MUERTE SÚBITA POR CAUSA
ABDOMINAL
Trombosis
mesentérica
MUERTE SÚBITA POR CAUSA
MISCELÁNEAS
Epiglotis normal
Epiglotitis aguda
Ruptura de
útero
EMOCIÓN Y MUERTE
SÚBITA
COEXISTENCIA DE
TRAUMA Y ENFERMEDAD
Infarto del miocardio
Infarto del miocardio
Hematoma epidural
Hematoma subdural
Hemorragia
subaracnoidea:
aneurisma roto.
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Cirrosis hepática
Hígado normal
Várices esofágicas
Hígado normal, autopsia
Páncreas normal
Pancreatitis aguda hemorrágica
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
(ALGOR MORTIS)
FORMULA DE GLAISTER

Temperatura rectal normal menos


temperatura rectal del cadáver
entre 0.83
T° Rn – T°Rc
0-83
TANATOLOGÍA FORENSE
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO

ACELERAN
 Niñez, senilidad. RETARDAN
 Desnudez,  Buena salud
interperie. previa.
 Caquexia.  Abrigo.
 Frío ambiental.  Ambiente caluroso.
 Agonía  Enfermedades
prolongada. febriles.
 Hemorragia  Intoxicación por
estricnina
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
 Se debe a la pérdida de agua del cuerpo
por evaporación.

Signo de Stenon-Louis.
Signo de Sommer.
TANATOLOGÍA FORENSE
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
Signo de Stenon-Louis

 Hundimiento del globo ocular.


 Pérdida de la transparencia de la córnea.
 Formación de arrugas en la córnea.
 Depósito de polvo en la córnea que le da
aspecto arenoso.
 Aparece a los 45 minutos en el ojo con los
párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo
con los párpados cerrados.
TANATOLOGÍA FORENSE
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
Signos de Sommer

 Mancha negra esclerótica.


 Triángulo oscuro con la base en la córnea,
y otras veces, en una línea oscura que
sigue el ecuador del ojo.
 Empieza en la mitad externa del ojo.

También podría gustarte