TRAUMA DE CUELLO
Lina María Botero Mora
Residente II año – Cirugía general
Introducción
• Lesión traumática localizada entre margen inferior de la mandíbula y base del cráneo en la porción
superior, y la escotadura esternal, las clavículas y la séptima vértebra cervical en su porción inferior.
• Reto para el médico por confluencia de estructuras anatómicas vitales.
• Respiratorio.
• Digestivo.
• Vascular.
• Óseo.
• Neurológico.
• Muscular.
• Linfático.
• Endocrino.
Generalidades anatómicas
• Región poco protegida:
Fascias y tejidos blandos.
• Alta concentración de estructuras vitales:
Estructuras vasculares mayores.
• Estructuras del tórax superior susceptibles a lesiones a
través del estrecho torácico superior.
Epidemiología
• Trauma civil: 5 a 10%.
• Trauma guerra: 4%. • Lesiones de estructuras vitales:
• Mortalidad global 7%- 11%. 35% de las HPAF 16,5% requieren
cx.
20% de las HACP, 10,1% requieren
• 1/3 paciente tiene alguna lesión: cx.
Vascular aerodigestivas.
• Trauma penetrante: 95%:
ACP: 55%.
HPAF: 40%.
• Trauma cerrado: 5%.
Epidemiología
Sistema Todos los tx PAF ACP
Vascular 21.5% 26.8% 14.6%
Aerodigestivo 6.3% 7.2% 3.4%
Medular 6.7% 13.4% 1.1%
Nervioso 9% 12.4% 4.5%
Epidemiología
• Yugular interna: 9% .
Lesiones vasculares • Carótida: 5 al 22%, mortalidad del 20 al 30%.
• Vertebral: 1.3%.
Lesiones digestivas • Trauma cerrado <2% de los casos.
Lesiones laringo- traqueales.
Clasificación
5% 95%
Iatrogénicos
Evaluación y abordaje
inicial
¿Y si no es penetrante?
Egreso seguro.
Zonas del cuello
Sin diferencia clínicamente significativa
demostrada en la literatura.
Monson D. J Trauma. 1969;9(12):987-999.
Roon AJ. J Trauma. 1979;19(6):391-397
Zonas del cuello
Zona I Zona II Zona III
Esófago, pulmón, tráquea, Venas yugulares, arteria Faringe, venas yugulares,
conducto torácico, arteria vertebral, carótida común, ramas arterias vertebrales y porción
vertebral, carótida, médula interna y externa de la carótida,
espinal, troncos nerviosos tráquea, esófago, médula espinal distal de las carótidas
cervicales. y laringe. internas.
Enfoque inicial
• Protocolo ATLS – ABCDE:
Lesiones que amenacen la vida.
OVA por trauma Lesión medular o
Sangrado masivo
laringotraqueal o Neumotórax a ACV isquémico
al exterior o a la
hematoma tensión. por oclusión
cavidad torácica.
sofocante. carotídea.
• Revisión secundaria:
• Lesiones vasculares ocultas, trauma
laringotraqueal oculto, lesiones faringoesofágicas,
lesiones craneales o de nervios periféricos,
neumotórax.
Curr Probl Surg 2007;44:13-87.
Ann R Coll Surg Engl 2018; 100: 6–11
Manejo inicial
Vía aérea
• Asegurar vía aérea:
Lesiones que la comprometan la vida.
Sospecha lesión vía aérea.
• Protocolo de vía aérea difícil:
Prepararse desde un inicio para el acceso quirúrgico.
• Compresión manual:
• Reduce fuga de aire y mejora O2.
• Intubación:
• No mejora con compresión, SDR, paro cardíaco inminente.
• Más experiencia.
• Fibra óptica.
• Segmento seccionado de tráquea.
• Cricotiroidotomía.
Manejo inicial
Hemorragia
• Compresión externa.
• Sonda Foley por herida: taponamiento.
• Evitar el pinzamiento:
Daño vascular.
Daño nervioso.
• Reanimación hídrica adecuada.
• Reanimación hemostática.
Signos de lesión vascular
Signos duros:
• Hematoma expansivo.
• Sangrado pulsátil.
• Soplo.
• Thrill. 97%.
• Déficit neurológico nuevo o en evolución.
• Ausencia de pulsos temporales.
Signos blandos:
• Hematoma.
• Historia de sangrado.
• Síndrome de Horner. 3%.
• Trayecto vascular.
Signos de lesión de vía aérea
Signos duros:
• Disnea intensa.
• Herida soplante.
Signos blandos:
• Disfonía.
• Hemoptisis.
• Estridor.
• Enfisema subcutáneo.
• Neumomediastino.
Signos de lesión vía digestiva
Signos duros:
• Salida de saliva por la herida.
• Sangrado rutilante por cavidad oral.
Signos blandos:
• Odinofagia.
• Enfisema subcutáneo.
• Disfagia.
• Neumomediastino.
• Aire retrofaríngeo en Rx.
Manejo inicial: paciente inestable
Cirugía urgente independiente de la zona:
• Hematoma sofocante.
• Choque que no responde tras reanimación.
• Dificultad respiratoria con estridor o cianosis.
• Pérdida de la vía aérea y exposición de la misma.
Tratamiento inicial y reanimación
• Examen físico completo.
• Diagnóstico posibles lesiones.
• Por zonas o no.
• Paraclínicos y ayudas diagnósticas.
• Manejo individualizado.
Enfoque zona II
Morales Carlos Hernando, Calle Luis Mauricio. Trauma del cuello. Trauma. Segunda edición, editor Universidad de Antioquia 2015,340 -359
Enfoque zona I y III
Morales Carlos Hernando, Calle Luis Mauricio. Trauma del cuello. Trauma. Segunda edición, editor Universidad de Antioquia 2015,340 -359
Estudios diagnósticos: vascular
Angiotac Arteriografía Eco doppler
• Sospecha lesión zona I y III.
• Trauma carótida y vertebral: • No invasivo, de bajo costo.
• Controversial: zona II. exactitud 100%.
• Sospecha lesión zona II.
• S: 97% y E: 99%. • Posibilidad terapéutica.
• Limitaciones: hematomas,
• Limitación: fragmentos metálicos. • Medio de contraste. obesidad o enfisema.
• Invasivo y costoso. • Útil en el seguimiento.
Estudios diagnósticos: vía aérea
Laringoscopia Broncoscopia Tomografía
• Evaluar integridad de la laringe,
hipofaringe. • Evaluar compromiso • S: 100 % y E: 95,5 %.
tráquea.
• Extracción de cuerpos extraños. • Evalúa toda la vía aérea.
• Evaluar compromiso
• S: 92 %. • Reconstrucción.
bronquios.
• Tejidos blandos.
• Lesiones asociada.
Estudios diagnósticos: digestivo
Esofagotac Endoscopia Esofagograma
• Alternativa. • Visualización directa.
• S: 70-90% para lesiones
• Disponibilidad. • Dx y terapéutico. esofágica, hipofaringe.
• S: 98- 100%, E: 96-100%. • Exactitud dx: 90%.
• Exactitud dx: 97-99%. • Extravasación del medio
• Limitaciones: orofaríngea. de contraste.
Otros estudios diagnósticos
Resonancia magnética Rx de tórax
• Lesiones ligamentosas y de la médula • Lesión zona I.
espinal. • Hemo o neumotórax.
• Disponibilidad, costo, tiempo. • Neumomediastino.
• Aire retrofaríngeo.
• Fracturas.
• Ensanchamiento mediastinal.
Trauma cerrado
• Trauma carótidas:
Lesión intimal : trombosis e isquemia.
• Trauma de laringe:
Hematoma: obstruye la vía aérea.
Enfisema subcutáneo, neumomediastino.
• Estudios diagnósticos:
Angiotomografía o ecografía doppler.
Laringoscopia directa.
Tomografía de cuello.
Exploración quirúrgica
Abordaje selectivo por
mandatoria.
zonas. ¿Y ahora?
25% cervicotomías no
Zona II > quirúrgica.
terapéuticas.
Abordaje sin zonas.
British Journal of Surgery 2012; 99(Suppl 1): 149–154