Electrocardiograma Quezada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

ELECTROCARDIOGR

AMA

Dr.: Carlos Alberto Quezada Salgado


Docente de la Universidad del Bienestar Benito
Juárez Escuela de Medicina Juan R. Escudero
SISTEMA
ELÉCTRICO DEL
CORAZÓN
El corazón tiene un sistema especial que crea y
envía impulsos eléctricos (señales eléctricas).
Es decir, células miocárdicas especializadas
generan un impulso eléctrico de manera
automática.
SISTEMA
ELÉCTRICO DEL
CORAZÓN

• Nódulo Sinusual (marcapasos del corazón): 60-100


latidos/minuto.
• Nódulo auriculoventricular: 40-60 latidos/minuto.
• Haz de His: 40-50 latidos/minuto.
• Fibras de Purkinje: 15-40 latidos/minuto.
Fisiología de la conducción eléctrica
del corazón:
El sistema de conducción del corazón consiste en cinco tejidos especializados:
1. Nodo sino auricular
2. Nódulo auriculoventricular.
3. Haz de Hiz.
4. Rama izquierda del haz de Hiz.
5. Fibras de Purkinje.

A medida que los impulsos surgen en el nodo SA y transversalmente a través de


las aurículas, se genera su despolarización, a partir de las aurículas los impulsos
llegan al nodo AV donde hay cierto retraso, este retraso permitirá que las aurículas
contengan y bombeen sangre hacia los ventrículos, mientras estos están relajados,
este impulso se extiende a lo largo del haz de Hiz rama izquierda y derecha y
finalmente a través de las fibras de Purkinje causando despolarización ventricular.
PROPAGACIÓN
NORMAL DE LA
ACTIVIDAD
ELÉCTRICA DEL
CORAZÓN

E
l
Las válvulas situadas en los orificios que comunican las
aurículas y los ventrículos, llamadas tricúspide y mitral,
tienen una morfología diferente de las válvulas que se
encuentran entre los ventrículos , las arterias pulmonar

Las válvulas
y aorta.

Todas tienen la misma función: se abren y dejan pasar la


sangre, para después cerrarse e impedir que la sangre
retroceda.

Las válvulas tricúspide y mitral constan de un anillo que


las sujeta al orificio situado entre la aurícula y el
ventrículo. Desde el anillo surgen los velos, de cuyo
borde salen unas finas prolongaciones, cuerdas
tendinosas, que se insertan en la musculatura del
ventrículo.
Sistema de
Conducción del Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el
miocardio) estimulan el latido (contracción) del corazón. Esta
señal eléctrica se origina en el nódulo sinoauricular (SA)

Corazón
ubicado en la parte superior de la aurícula derecha.

Su labor es enviar señales al resto del músculo del


corazón para provocar una contracción. En
conjunto, este grupo de células se conoce como
sistema de conducción cardíaco.
Es la representación gráfica de la
actividad eléctrica del corazón en
función del tiempo.
¿QUÉ ES EL ECG?

1mm=

1mm=
ONDAS
Las ondas pueden ser
despolarizaciones o
repolarizaciones.
SEGMENTOS
Son líneas isoeléctricas que
representan breves pausas antes de
una despolarización o repolarización.

INTERVALOS
Son los que comprenderán las ondas
y los segmentos.
Cada latido comienza con un impulso
originado en el nódulo sinusal (nódulo
sinoauricular). Este impulso activa las
cavidades superiores del corazón
(aurículas). La onda P representa la
activación de las aurículas.

A continuación, la corriente eléctrica se


propaga hacia abajo hasta las cavidades
inferiores del corazón (ventrículos). El
complejo QRS representa la activación
de los ventrículos.

Los ventrículos deben experimentar un


cambio eléctrico a fin de prepararse para el
siguiente latido cardíaco. Esta actividad
eléctrica se denomina onda de
recuperación, y está representada por la
onda T.
ONDA P COMPLEJO QRS
Es la actividad eléctrica de las aurículas, Representa la despolarización ventricular.
cuando estas se despolarizan. Cuando el Cuando la onda de electricidad pasa a los
nódulo sinusual empieza la descarga ventrículos y atraviesa sus fibras
eléctrica y esa onda de electricidad pasa cardíacas.
por las fibras auriculares.
ONDA T
Representa la repolarización ventricular, ONDA U
cuando los ventrículos recuperan su Repolarización de las fibras de
potencial de reposo y se preparan para un Purkinje, es decir, cuando estas fibras
próximo ciclo, para que otra onda de recuperan su potencial de reposo para
electricidad atraviese sus fibras. otro ciclo.
INTERVALO PR (aurículas)
Se ejecuta desde que inicia la onda P hasta el
complejo QRS.
 Onda P: Actividad eléctrica auricular.
 Segmento PR: El paso de la actividad
eléctrica por el nódulo auriculoventricular.

INTERVALO QT (ventrículos)
Se ejecuta desde que inicia la onda Q y
finaliza la onda T, ya que la onda U no suele
ser visible en el ECG.
 Complejo QRS: Actividad eléctrica de los
ventrículos.
 Segmento ST: Representa una breve pausa
mientras los ventrículos terminan de
despolarizarse y se preparan para
repolarizarse.
 Onda T: Repolarización ventricular.
Se toma en cuenta una línea basal, y las
ondas que estén hacia arriba de esta son
positivas y las que se encuentren por
debajo de esta son negativas.
La frecuencia cardíaca es el número de
contracciones del corazón en un minuto.
Valores normales: 60-100 latidos/minuto.

¿CÓMO Se necesita fijar un punto en el ECG, por


CALCULAR LA lo que regularmente se utiliza el
complejo QRS, específicamente los picos
FRECUENCIA de las ondas R.

CARDÍACA EN
EL ECG? Para determinar un ritmo regular o
irregular se mide la distancia entre las
ondas R.
 Ritmo regular: Misma distancia.
 Ritmo irregular: Si la distancia
varia entre sí.
¿QUÉ ES EL ELECTROCARDIÓGRAFO?

Es el aparato con el que se obtiene el


electrocardiograma, donde se dibuja en un papel
mediante una representación gráfica o trazado,
donde se observan diferentes ondas que
representan los estímulos eléctricos de las
aurículas y los ventrículos.
¿CÓMO SE REALIZA EL ELECTROCARDIOGRAMA?

La enfermera o el médico conecta los cables del


electrocardiógrafo a la piel del paciente por medio
de adhesivos o ventosas (electrodos). Los puntos
donde se colocan los electrodos son: tobillos,
muñecas y pecho. De esta forma se recoge el mismo
impulso eléctrico
 Primero desdelimpiar
se debe diferentes posiciones.
el área de la piel
donde posteriormente se colocarán los
electrodos, e, incluso, en algunas ocasiones
será necesario rasurar el vello de esa zona.
 El paciente debe permanecer tumbado, relajado, sin
hablar, con un ritmo respiratorio normal y con los
brazos y las piernas inmóviles. A veces, el médico
puede pedirle al paciente que contenga la
respiración durante unos segundos. Cualquier
movimiento puede alterar los resultados.
Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados
de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo.
Una arritmia es una alteración del ritmo cardíaco.
Causas
• El impulso eléctrico no se genera adecuadamante.
• El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
• Los caminos para la conducción eléctrica están
alterados.
Tipos de arritmias:

ARRITMIAS • Taquicardias
• Bradicardias
Las extrasístoles son complejos prematuros que proceden de un foco
ectópico del corazón que emite impulsos anormales. Son, por tanto,
Extrasístoles latidos adelantados al ritmo normal.
Según dónde se originen, se pueden clasificar en extrasístoles
auriculares, de la unión AV o ventriculares:

Extrasístoles auriculares (EA)


Se identifican en el ECG por un latido prematuro con onda
P precoz de morfología diferente a la onda P sinusal,
seguida de un QRS similar al QRS del ritmo de base. Lo
más frecuente es que se sigan de una pausa no
compensadora
Extrasístoles de la unión Extrasístoles ventriculares (EV)
Se originan en el haz de His y suelen asociarse a Es una de las arritmias más frecuentes, observándose
cardiopatía o a intoxicación digitálica. Se manifiestan hasta en el 60% de los adultos sanos. Las EV se
por complejos QRS de morfología normal y ausencia reconocen en el ECG por la presencia de complejos QRS
de onda P precedente, aunque cuando hay conducción prematuros, anchos y abigarrados, no precedidos de onda
retrógrada a las aurículas, puede verse una onda P’ P.
negativa en II, III y aVF tras el complejo QRS.
Se considera taquicardia a todo ritmo
TAQUICARDIAS cardiaco con una frecuencia superior
a los 100 latidos por minuto (lpm).

Las taquicardias se dividen, según la morfología del QRS, en taquicardias


de QRS ancho y estrecho, y según la distancia entre éstos, en regulares o
irregulares.
Taquicardias de QRS estrecho (duración inferior a 0,12 s) Taquicardias de QRS ancho (anchura
o QRS similar al ritmo sinusal. mayor a 0,12 s).
- Regulares. - Taquicardia ventricular.
• Taquicardia sinusal. - Taquicardia antidrómica en el WPW.
• Taquicardia auricular monofocal. - Taquicardias con aberrancia (cualquier
• Flúter auricular. taquicardia cuyo ritmo
• Taquicardia supraventricular paroxística: basal tenga QRS ancho -bloqueos
- Taquicardia ortodrómica en el síndrome de Wolff- completos de rama-).
Parkinson-White (WPW).
- Taquicardia intranodal.
- Irregulares.
• Taquicardia auricular multifocal.
• Fibrilación auricular.
Taquicardias de QRS Se caracteriza la taquicardia sinusual,
QRS estrecho (duración inferior a 0,12
estrecho s) o QRS similar al ritmo sinusal, tiene
un comienzo y una terminación gradual.

Taquicardia sinusal a 136 lpm


Se caracteriza la taquicardia ventricular, que se le
denomina a la presencia de al menos tres latidos
Taquicardias de QRS cardiacos a más de 100 lpm originados por debajo
ancho de la bifurcación del haz de
Electrocardiográficamente se identifica como una
His.

taquicardia regular de QRS ancho


(>0,12 segundos).
Se considera bradicardia a todo ritmo
BRADICARDIAS cardiaco menor de 60 lpm.

La disfunción sinusal puede manifestarse con 3 patrones


La disfunción sinusal consiste en la pérdida de distintos, que pueden coexistir en un mismo paciente:
• Bradicardia sinusual
la capacidad del nodo sinusal de producir
• Pausas sinusuales
estímulos eléctricos suficientemente rápido. • Síndrome bradicardia-taquicardia
Suele ser asintomática, y su causa más
frecuente es idiopática (por envejecimiento,
siendo frecuente en ancianos). Bradicardia sinusal a 48 lpm
La continuidad entre la aurícula y el ventrículo está
alterada.
Bloqueos Existen tres grados de bloqueo según la gravedad:
auriculoventriculares Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de tercer grado o completo

Bloqueo AV de primer grado


Todos los impulsos auriculares se conducen a los
ventrículos, pero con retraso; el PR es mayor de 0,20 s. Lo
más frecuente es que este retraso se produzca en el nodo
AV. Casi siempre es asintomático, en cuyo caso no está
indicada la implantación de marcapasos.
Bloqueo AV de segundo
grado Bloqueos
Algún impulso auricular deja de conducirse a los auriculoventriculares
ventrículos.
Tipo Mobitz I o Wenckebach Tipo Mobitz II
Existe un alargamiento progresivo del PR hasta Existe bloqueo de una onda P sin que previamente se
que una onda P no es conducida a los ventrículos. prolongue el PR.
Las guías actuales indican la implantación de La mayoría son infrahisianos o distales al sistema His-
marcapasos definitivo en los casos sintomáticos, y Purkinje, suelen suceder en pacientes con historia de
en los casos asintomáticos en los que el bloqueo mareos y síncopes y suelen evolucionar a bloqueo AV
sea infrahisiano. completo.
En los casos asintomáticos con bloqueo
suprahisiano se podrá considerar la implantación
de marcapasos individualmente, sobre todo en
pacientes añosos.

En el bloqueo AV 2:1, de cada 2 ondas P hay una


que se conduce y otra que no se conduce a los
ventrículos.
Bloqueo AV de tercer Bloqueos
grado o completo auriculoventriculares
La actividad auricular no se conduce a los ventrículos,
estando las aurículas y los ventrículos controlados por
marcapasos diferentes; existe disociación AV, de
manera que la superposición de los ritmos origina ondas
a cañón en el pulso
venoso.
En el momento agudo pueden utilizarse atropina o
isoproterenol. Si este tratamiento no es eficaz o existen
contraindicaciones, se debe utilizar un marcapasos
temporal. Está indicada la implantación de marcapasos
definitivo
Se define infarto agudo de miocardio
(IAM) como la presencia de daño
miocárdico (diagnosticado por la
elevación de troponina en sangre)
IAM producido por isquemia miocárdica.
Infarto Se pueden diagnosticar mediante:
Agudo de • Clínica sugerente de isquemia.
Miocardio •Cambios electrocardiográficos
sugerentes de isquemia (cambios
significativos en el segmento ST,
onda T o bloqueo de rama de nueva
aparición).
• Aparición de nuevas ondas Q
patológicas en el electrocardiograma.
Es fundamental realizar en primer lugar y en menos de 10
minutos desde el primer contacto médico ante la
IAM sospecha de Síndrome Coronario Agudo.

El infarto de miocardio puede


manifestarse de dos formas:
• IAM sin elevación del ST:
generalmente en forma de descenso del
ST, como traducción corriente de lesión
subendocárdica, no transmural, por
oclusión subtotal de la arteria.
• IAM con elevación del ST: como su
nombre indica se manifiesta en forma
de elevación, convexa hacia arriba, del
segmento ST, traduciendo de lesión
transmural, por oclusión completa de
una arteria coronaria.
IAM

La evolución electrocardiográfica típica de los


IAM con ascenso del ST es hacia la
negativización de la onda T, con aparición de
onda Q de necrosis y progresiva normalización
del ST. Si, tras 6 meses postinfarto, persiste
elevación de ST hay que sospechar el desarrollo
de un aneurisma ventricular o región
disquinética. El tiempo de evolución de los
cambios depende del tratamiento y de cuándo
se instaure el mismo.
IAM
BIBLIOGRA
FÍAS
• https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/ekg/about/pac-20384983
• https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/metodos-diagnosticos/
electrocardiograma.html
• https://www.iberomed.es/blog/2017/08/11/electrocardiografo-y-su-funcionamiento-iberomed/
• https://medicalbuy.mx/blog/241-que-es-un-electrocardiografo
• https://rgtconsultores.mx/blog/como-funciona-un-electrocardiografo
• https://www.promedco.com/noticias/tipos-de-electrocardiografos-y-sus-caracteristicas
• https://www.my-ekg.com/como-leer-ekg/frecuencia-cardiaca.html#:~:text=Habitualmente%20los
%20electrocardiogramas%20registran%2010,tienes%20la%20frecuencia%20cardiaca
%20aproximada
• https://www.brainsigns.com/es/science/s2/technologies/hr

También podría gustarte