Cervicalgia
CERVICALGIA
• La cervicalgia es el dolor que afecta a la
nuca y las vértebras cervicales y que puede
extenderse al cuello, la cabeza o a las
extremidades superiores.
• Esta dolencia limita los movimientos y
puede venir acompañada incluso de
disfunción neurológica, aunque sólo en el
1% de los casos.
Factores
laborales
Factores
psicosociales
Factores
relacionados
con la salud
CERVICALGIA
Epidemiología:
• Se estima que el dolor de espalda, en
general, es un trastorno que padecerán
cuatro de cada cinco adultos en algún
momento de su vida
• Según los últimos datos epidemiológicos
internacionales, hasta un 70% de la
población ha padecido cervicalgia al
menos una vez en su vida. Se estima que
el 45% de la población ha sufrido dolor de
cuello o cervicalgia en los últimos 6 meses.
CERVICALGIA
ANATOMÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA CERVICAL COMO CAUSA DE DOLOR
Entre los músculos cervicales Entre los ligamentos afectados: Los cuerpos vertebrales
comprometidos se destaca el cervicales, con su variada
• Ligamento cervical interespinoso morfología, son asiento de
esternoescleidomastoídeo,
• Ligamentos vertebrales cervicales procesos degenerativos,
trapecios superiores, angular
anteriores (artritis) inflamatorios, infecciosos y
del omóplato, erectores
• Ligamentos alares displasias
cervicales, rectos posteriores
• Ligamento cruciforme del atlas
mayor y menor y oblicuos
• Ligamento común posterior
posteriores mayor y menor
CERVICALGIA
Etiología: Sobrecarga
muscular
Lesión nerviosa
Biomecánicas Esguince, hernias, espondilosis
Reumatológicas Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis
psoriasica, fibromialgia, poli mialgia reumática
Infecciosas Discitis, osteomielitis, meningitis, herpes
Neoplásicas Tumores primarios y secundarios
Neurológicas Neuropatia periférica, Sx Parsonage Turner
Referidas Esofagitis, cardiopatía, disección valvular, sx opérculo
torácico.
CERVICALGIA
Traumatismos
Síntomas
Alrededor del 20% de las personas implicadas en este tipo de
accidentes de tráfico experimentará posteriormente un
Rigidez de cuello, el
conjunto de síntomas que se localizarán en la zona cervical.
dolor de hombros y
brazos, el dolor de El dolor de este traumatismo está producido por una
cabeza, el dolor facial y combinación de hemorragia de los músculos del cuello, rotura
el vértigo. de ligamentos o lesión de un disco intervertebral.
CLINICA
Asimetría posicional.
Alteraciones en los arcos de movimientos.
Hipersensibilidad de músculos o articulaciones
intervertebrales.
Dolor referido en nuca. Puede ser irradiado a la región
dorsal alta, o región anterior del tórax.
Rigidez y dificultad para realizar los movimientos del
cuello.
Mareos
Cefalea
Trastornos visuales Dolor cervical no especifico:
Un dolor cervical nocturno o que se acompaña de fiebre o Dolor agravado por movimientos,
pérdida de peso puede indicar la existencia de un tumor o posturas o actividades particulares.
una infección.
Irradiación de dolor: Hombro, espalda,
brazos, cadera.
DIAGNOSTICO
Historia clínica.
Examen físico
INSPECCION
Desprovisto de ropa desde la cintura para arriba.
Se observa la dirección de la columna:
Desviaciones del eje.
Estática de la columna.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Solicitar alguna exploración de
imágenes
• Radiografías
• tomografía computarizada
PALPACION • resonancia magnética.
Apófisis espinosas del Axis, C6 y C7. Para identificar una compresión de las
Buscar dolor a la presión en la línea media. raíces nerviosas, un pinzamiento
Palpar partes blandas laterales, buscando masas o dolor. articular, una artrosis de la columna
cervical, etc.
Buscar dolor en las facetas interapofisarias. Px en decúbito
dorsal.
DIAGNÓSTICO FLEXIÓN INCLINACIÓN
LATERAL
ARCOS DE MOVILIDAD
Valor la amplitud de los movimientos y
buscar limitaciones.
Flexo-extensión, rotación e inclinación
lateral.
EXTENSIÓ ROTACIÓ
N N
MANIOBRA DE TRACCION
DIAGNÓSTICO
MANIOBRAS DE DIAGNOSTICO MANIOBRA DE
COMPRESION
Maniobra de tracción.
Maniobra de compresión (Spurling).
Maniobra de Adson
Maniobra de hiperabducción.
MANIOBRA DE ADSON MANIOBRA DE
HIPERABDUCCION
TRATAMIENTO
TERAPIA CONSERVADORA
Reposo en cama recta.
Analgésicos y Antiiflamatorios. AINEs.
Relajantes musculares y sedantes. Diazepam.
Collarín – Espondilosis cervical.
Aplicación de frío y/o calor.
FISIOTERAPIA
Fortalecer la musculatura del cuello, la nuca y la
zona alta de la espalda para prevenir la
Cervicalgia recurrente.
TRATAMIENTO
CIRUGIA
La discectomía cervical anterior
es el procedimiento quirúrgico más
común sobre la zona cervical.
Alivia la presión sobre una o más
raíces nerviosas o sobre la médula
espinal.
La intervención agranda el orificio
por el que pasa el nervio y extirpa
el disco intervertebral, así como
cualquier osteofito de la zona que
pudiera comprimir la médula
espinal y las raíces nerviosas.
TRATAMIENTO
CIRUGIA
Corpectomía cervical. Una versión más amplia de la
discectomía, en la que se extirpa el disco, es la
corpectomía, que implica la extracción del disco, o discos,
y la vértebra, o vértebras.
Tiene un riesgo algo mayor y su complicación más grave,
pero afortunadamente poco frecuente en manos
experimentadas, es la cuadriplejía parcial o completa por
lesión de la médula espinal.
TRATAMIENTO
CIRUGIA
Hemilaminectomía posterior. Esta
intervención se realiza a través de una
incisión vertical en la parte posterior del
cuello, generalmente en el centro.
Se extirpa el hueso de alrededor de la
médula espinal o del orificio por donde
sale el nervio, y se extirpa el disco que lo
estaba irritando..
LUMBALGIA
Se define lumbalgia como dolor o malestar localizado entre el borde
inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior glúteo, con o sin
irradiación a una o ambas extremidades inferiores
Compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias
Según el tiempo de duración del dolor, la lumbalgia se
clasifica en
Aguda: Dolor de menos de 6 semanas.
Subaguda: Dolor de 6-12 semanas
Crónica: Más de 12 semanas con dolor.
ETIOLOGÍA
Dolor Lumbar
Mecánico No mecánico
Simple Inflamatorio
Radicular Referido
Dolor mecánico
Dolor lumbar mecánico Simple
Se trata de un dolor local producido por alteraciones
de la columna vertebral, estructurales o por
sobrecarga funcional o postura.
Dolor lumbar redicular
Dolor que se produce por el compromiso de una
raíz o el tronco nervioso. de localización fija,
distribuyéndose por el dermatoma que
corresponde a la raíz afectada.
Dolor no mecánico
Dolor inflamatorio
Se presentan con características inflamatorias
Dolor referido
Denominamos dolor referido al que se
origina en las vísceras pélvicas y
abdominales y se irradia hacia la columna
vertebral, no se suele modificar con el
movimiento, no cede con el reposo ni con
el decúbito y puede variar con la función
de la víscera afectada
Factores de Riesgo
1) Sobre peso y obesidad
2) El sedentarismo asociado a posiciones visiosas
3) Actividades físicas laborales, vibración corporal ,
cargar objetos pesados y flexion o torcion del tronco
4) Poco acondicionamiento físico y movilidad de la
columna
5) El cargar objetos pesados durante periodos
prolongados y posiciones incorrectas
6) Alteraciones psicosociales
ANEXO
Fisiopatología
Síntomas
Examen Físico