Presentación Fol

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RIESGOS

LABORALES EN
LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Por:
Patricia Roig Parrilla
Ma. Alejandra Santa Valencia
Said Tria

06 de noviembre del 2023


1CSP Calidad Industria Alimentaria - FOL
ÍNDICE

1. Presentación de los riesgos laborales


dentro de la industria alimentaria
(I.A.).
2. Riesgos laborales en I.A.
3. Factores laborales de condición de
riesgo.
3.1. Condiciones de seguridad.
3.2. Condiciones medioambientales.
3.3. Condiciones ergonómicas.
3.4. Condiciones psicosociales.
4. Bibliografía.
1. Presentación de los riesgos
laborales dentro de la industria
alimentaria (I.A.)

La industria alimentaria (IA) es uno de los sectores


de mayor interés dentro del sector económico,
político y social; por tal motivo, dentro de la IA, sus
procesos y enfoques (pueden ser diversos), los
riesgos laborales están relacionados
principalmente con las condiciones de factores de
seguridad, medioambientales y ergonómicos, pero
existe una relación entre la organización del
trabajo y las características personales de los
trabajadores que hacen que el factor psicosocial (y
menos mencionada) se encuentre presente dentro
de los riesgos.
2. Riesgos laborales (I.A.)
La producción de alimentos y las condiciones de riesgo laboral:
• Accidentes por condiciones de seguridad: Incluyen lesiones por
sobreesfuerzos, golpes, cortes, caídas y atrapamientos.
• Enfermedades profesionales por condiciones ambientales: Relacionadas
con trastornos respiratorios, alergias, enfermedades de la piel y más. La
exposición a ciertos contaminantes químicos y biológicos es un factor
importante en la aparición de enfermedades profesionales.
• Desgaste por fatiga laboral por condiciones de ergonomía: Causado por
tareas repetitivas y movimientos forzados. Fatiga crónica, resultando en
fracturas, contracturas, tendinitis y otras lesiones musculoesqueléticas.
Estudios demuestran que la fatiga laboral puede tener un impacto
significativo en la salud de los trabajadores a largo plazo.
• Insatisfacción del personal por condiciones psicosociales: Puede llevar a
problemas de salud y seguridad.
3. Factores laborales de condición de riesgo.
3.1. Condiciones de seguridad.
FACTOR DESCRIPCIÓN DAÑOS MEDIDAS
 Cumplir norma legal vigente de lugar de trabajo.
(2020: 23 casos)
 Señalización.
Los lugares de trabajo deben ser sólidos, antideslizantes,
LUGAR DE TRABAJO  Limpieza y orden.
señalizados, iluminación, etc. Caídas, golpes, resbalones. Información y formación.

 Protección Colectiva y EPI´s.

 Cumplir norma legal vigente, CE, fichas técnicas.


 Diseño y uso adecuado de maquinaria y herramienta.
(2021: 17% accidentes en IA)  Distanciamiento adecuado.
• Contacto directo con objetos y material caliente, vapor y  Nunca quitar los resguardos de protección de Maquinaria y
gases calientes (hornos, freidoras). • Quemaduras. (2021: 9%) equipos.
• Equipos mecánicos para producción (ej. Rodillos, cintas  Almacenamiento y transporte adecuado de herramientas.
MAQUINARIA transportadoras o en cadena, etc.). • Atrapamientos.  Ropa ajustada, sin accesorios.
Y HERRAMIENTA • Uso continuo de herramientas de corte ( ej. cuchillos,  Evitar salpicaduras y llenado total de recipientes (riesgo de
maquinas cortadoras, etc.). • Cortes y golpes. incendio =)
• Uso continúo de gas o elemento inflamables de cocción,  Mantenimientos continuos y en frío.
fuego, acumulación de gases. • Daños y pérdidas materiales y  Señalización.
humanos asociados a incendio.  Limpieza y orden.
 Información y formación.
 Protección Colectiva y EPI´s.

 Cumplir la norma legal vigente.


• Instalaciones eléctricas para uso adecuado de maquinaria y Cosquilleos, contracción muscular, fallos Alejamiento y aislamiento de partes activas.
herramientas, contacto directo o indirecto, presencia • cardiacos y respiratorios, muerte. 
 Mantenimiento adecuado de instalaciones, equipos y maquinaria.
constante de agua.
ELÉCTRICO Y DE INCENDIOS  Señalización.
• Quemaduras, asfixia, intoxicación,  Limpieza y orden.
• Uso continúo de gas o elemento inflamables de cocción, atrapamientos y avalancha humana. Información y formación.
fuego, acumulación de gases. 
 Protección Colectiva y EPI´s.
3.2. Condiciones medioambientales
FACTOR DESCRIPCIÓN DAÑOS MEDIDAS
 Cumplir norma legal vigente, límites permitidos.
 Sustitución de maquinaria por una adecuada, puertas con
• Ruido: Maquinarias y equipos que producen constante • Pérdida auditiva, problemas digestivos, apertura desde el interior, mantenimiento.
ruido en su producción (ej. Molinos, molinos de martillos, irritabilidad, estrés, dolor de cabeza, etc.
cintas transportadoras, etc. (2021 pérdida auditiva 5%).  Rotación de turnos, tiempos límite de exposición.
Físicos  Hidratación, descansos y adecuada alimentación.
• Temperatura: Estrés térmico por exposición de
temperatura extrema (cámaras de frío, hornos, cocinas,  Señalización.
• Golpes de calor, hipotermia, fiebre,
freidoras, etc.). taquicardia, perdida de conciencia, etc.  Evaluaciones y reconocimiento médico.
 Información y formación.
 Protección Colectiva y EPI´s.

 Cumplir norma legal vigente de uso adecuado de sustancias


químicas y límites permisibles.
• Sustancias sólidas, liquidas y gaseosas que están (2021 Enfermedad profesional 12%)  Higiene industrial y personal.
presentes tanto en los procesos alimentarios como en la  Ventilación, aislamiento y reducción de tiempo expuesto.
conservación y almacenamiento (ej. Cámaras frigoríficas, • Intoxicación, infección o quemaduras  Mantenimientos adecuados.
Químicos
contactos plaguicidas, productos de fumigación, químicas.  Etiquetado adecuado de productos y fichas técnicas.
mantenimiento, procesos de limpieza y desinfección, • Dermatitis, alergias de piel y del  Señalización.
etc.). sistema respiratorio y digestivo.  Adecuada limpieza, desinfección y orden.
 Información y formación.
 Protección Colectiva y EPI´s.

La transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias es  Cumplir la norma legal vigente.


un riesgo importante en la industria alimentaria, y las  Medicina preventiva, vacunas y reconocimiento médico).
investigaciones muestran que la transmisión  Buenas prácticas: comida en lugar de trabajo, uso obligatorio
Biológicos de enfermedades infecciosas es un problema común en los • Infecciones estomacales, respiratorios, ropa de trabajo, contaminación cruzada con ropa de calle.
hepatitis, SIDA, tuberculosis, etc.  Planes de control de plagas.
sectores cárnico y lácteo (contacto constante con el agua y
microorganismos).  Señalización.
 Desinfección, esterilización, limpieza y orden.
 Información y formación, Protección Colectiva y EPI´s.
3.3. Condiciones ergonómicas

FACTOR DESCRIPCIÓN DAÑOS MEDIDAS


 Cumplir norma legal vigente, límites permitidos.
 Diseño y sustitución de maquinaria manual a
mecánicas con altura y tamaño adecuado CE.
Debido a la constante manipulación manual de • Trastornos musculoesqueléticos,  Rotación de turnos, tiempos límite de exposición y
cargas, esfuerzos físicos, movimientos dolor de espalda, lesiones de personal idóneo.
Carga física repetitivos y posturas forzadas en la columna, rodilla, codos,  Posturas correctas, realizar pausas activas
producción, envase, transporte dentro de la muñecas, fatiga física y (estiramiento).
industria de alimentos. cansancio  Señalización.
 Evaluaciones y reconocimiento médico.
 Información y formación.
 Protección Colectiva y EPI´s.

 Cumplir norma legal vigente ej. uso adecuado de


pantallas.
Debido al constante control y seguimiento de
 Realizar pausas activas y descansos.
los procesos dentro de la industria alimentaria • Cansancio, agotamiento, dolor
Carga mental  Evitar ruidos en el trabajo.
y al exceso de información y datos para la de cabeza, estés, insomnio.
toma de decisiones.  Orden y limpieza.
 Información y formación.
3.4. Condiciones psicosociales
FACTOR DESCRIPCIÓN DAÑOS MEDIDAS
 Cumplir norma legal vigente, límites
Debido a condiciones internas del trabajo o permitidos
factores intralaborales que se refieren al • Insatisfacción, desgana, estrés,  Evitar jornadas prolongadas
Programar pausas y descansos
Organización del conjunto de propiedades que caracterizan la pérdida de concentración, 
 Conocer turnos
trabajo situación de trabajo, como los aspectos de la Bournout y acoso laboral.
tarea, características del ambiente físico,  Rotación puestos de trabajo
relaciones o políticas organizacionales.  Selección de personal acorde al puesto
 Estilo de liderazgo
 Clima laboral positivo

Debido a condiciones externas al trabajo o


extralaborales, incluyendo aspectos del
entorno familiar, social y económico del • Alteraciones cardiovasculares, Conocer todos los aspectos de nuestro
trabajador que al relacionarse con el trabajo hormonales y nerviosas, así como ü puesto de trabajo.
Características pueden constituirse en riesgo y las condiciones en modificación de los ciclos de Sistema salariar justo
personales individuales que aluden a características sueño, hipertensión arterial e ü Formación y capacitación
infartos. ü
propias del trabajador que pueden modular la
percepción y el efecto de los factores de riesgo
intralaborales y extralaborales, tales como la
edad, el estado civil, el nivel educativo, la
ocupación o el lugar de residencia, entre otros.
"Solo hay algo más caro que formar a
las personas y que se marchen: no
formarlos y que se queden."

Henry Ford,

Fundador de Ford Motor Company en 1903


Videos:
• https://www.youtube.com/watch?v=5lEaWZ1Khv8
• https://www.youtube.com/watch?v=I6HEc27dRqA
Nota: (1º Argentino, 2º Español, complementarios)
• Arenas, F y Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una
industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensam. Psicol, vol.11, n.1,
pp.99-113. ISSN 1657-8961.
• BOE 2023-10283 (2023). Secretaría de Estado de Empleo y Economía
Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de
marzo de 2023 Resolución de 20 de abril, por el que se aprueba la
Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
Encontrado en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-
10283
• García, A.A. (2022). Industria alimentaria: Evaluación de los riesgos más
frecuentes y medidas preventivas de aplicación. Universidad de Oviedo.
4. Bibliografía Trabajo fin de master: Prevención riesgos laborales.
Encontrado en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651
/61955/tfm_AndreaAlbaGarc%C3%ADa.pdf?sequence=4
• González, F. (2022). ¿Cómo optimizar la seguridad laboral en la industria
alimentaria? Página web: DataScope. Encontrado en:
https://datascope.io/es/blog/como-optimizar-la-seguridad-laboral-en-la-in
dustria-alimentaria/
• Presentación Riesgos en industrias alimentarias. (s. f.). Riesgos de la
industria alimentaria. Encontrado en:
http://www.infopreben.com/index.php/riesgos-elikapreben/item/470-
presentaci%C3%B3n-riesgos-en-industrias-alimentarias
Muchas gracias por la atención...

También podría gustarte