0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas68 páginas

Delitos Contra La Vida Ucm

El documento describe los elementos del delito de homicidio según el Código Penal español. Define el homicidio como la acción de matar a otro y establece una pena de 10 a 15 años de prisión. Explica que el bien jurídico protegido es el derecho a la vida y que el homicidio puede cometerse por acción u omisión. También describe las circunstancias que agravan el delito, como cuando la víctima es menor de edad o especialmente vulnerable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas68 páginas

Delitos Contra La Vida Ucm

El documento describe los elementos del delito de homicidio según el Código Penal español. Define el homicidio como la acción de matar a otro y establece una pena de 10 a 15 años de prisión. Explica que el bien jurídico protegido es el derecho a la vida y que el homicidio puede cometerse por acción u omisión. También describe las circunstancias que agravan el delito, como cuando la víctima es menor de edad o especialmente vulnerable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Delitos contra la

vida
HOMICIDIO
INTRODUCCIÓN

La parte especial del Código Penal comienza tipificando el delito que


ataca al bien jurídico más preciado para el ser humano, la vida.

El derecho a la vida se consagra en el artículo 15 de la Constitución


Española, así como en el artículo 3 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y el artículo 2 del Convenio Europeo de los
Derechos Humanos. La pena de muerte queda abolida.

Artículo 138.1 CP
El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la
pena de prisión de diez a quince años.
ELEMENTOS TÍPICOS DEL TIPO BÁSICO

a)Bien jurídico protegido

El homicidio se concreta en la conducta de “matar a otro”.

El bien jurídico protegido es el derecho a la vida, pues lo que


se castiga es privar de vida a otro – causar su muerte -.

La vida que se defiende en este tipo penal es la vida humana


independiente, ya que la vida humana dependiente se
protege en otros artículos del C.P. que tipifican el delito de
aborto.
¿Qué es la vida?
¿Qué es la vida?

Tiempo que transcurre desde el nacimiento de un ser hasta su


muerte o hasta el presente.
¿Cuándo comienza?
¿Cuándo comienza?

Postura tradicional: No hay unanimidad. Código Civil establece


en su artículo 30 que La personalidad se adquiere en el
momento del nacimiento con vida, una vez producido el
entero desprendimiento del seno materno.

Postura alternativa: Este periodo comienza con el periodo de


dilatación y continúa con el periodo de expulsión, de manera
que desde dicho momento se pone en peligro no la vida del
feto sino la de una persona.
¿Cuándo termina?
¿Cuándo termina?

El Real Decreto 1723/2012 de 28 de diciembre de 2012


(trasplantes): La muerte del individuo podrá certificarse tras la
confirmación del cese irreversible de las funciones circulatoria
y respiratoria o del cese irreversible de las funciones
encefálicas.

El bien jurídico vida es indisponible.


b) Sujeto activo
b) Sujeto activo

El homicidio es un delito común. Cualquier persona podrá ser


sujeto activo del mismo.
b) Sujeto activo

El homicidio es un delito común. Cualquier persona podrá ser


sujeto activo del mismo.

c) Sujeto pasivo
b) Sujeto activo

El homicidio es un delito común. Cualquier persona podrá ser


sujeto activo del mismo.

c) Sujeto pasivo

Cualquier persona puede ser sujeto pasivo del delito (ha de


estar vivo, ya que no se puede matar lo que ya está
muerto).
En ocasiones, las características del sujeto pasivo servirán
para agravar la penalidad del homicidio.
b) Sujeto activo

El homicidio es un delito común. Cualquier persona podrá ser


sujeto activo del mismo.

c) Sujeto pasivo

Cualquier persona puede ser sujeto pasivo del delito (ha de


estar vivo, ya que no se puede matar lo que ya está
muerto).
En ocasiones, las características del sujeto pasivo servirán
para agravar la penalidad del homicidio.

d) Objeto material
b) Sujeto activo

El homicidio es un delito común. Cualquier persona podrá ser


sujeto activo del mismo.

c) Sujeto pasivo

Cualquier persona puede ser sujeto pasivo del delito (ha de


estar vivo, ya que no se puede matar lo que ya está
muerto).
En ocasiones, las características del sujeto pasivo servirán
para agravar la penalidad del homicidio.

d) Objeto material

El objeto material y el sujeto pasivo coinciden, pues la acción


homicida ha de dirigirse, necesariamente, contra el cuerpo
de la víctima.
e) Conducta típica

Se concreta en la acción de “matar a otro”, lo que implica que


será típica cualquier acción u omisión que provoque la
muerte de otra persona.

¿se puede matar de hambre?


e) Conducta típica

Se concreta en la acción de “matar a otro”, lo que implica que


será típica cualquier acción u omisión que provoque la
muerte de otra persona.

¿se puede matar de hambre?

Debido a que el homicidio es un delito de resultado, este


podrá ser cometido por omisión, cuando el sujeto que
causa – que no evita – la muerte de otra persona, pueda
ser tenido por garante ex artículo 11 C.P.
f) Iter criminis y elemento subjetivo

El homicidio es un delito de resultado que se consuma con la


muerte del sujeto pasivo. Como tal, es un delito en donde
se pueden apreciar supuestos de tentativa cuando, a pesar
de que el sujeto activo realizó todos o parte, de los actos
tendentes a producir el resultado, finalmente éste no se
produjo.

El homicidio se puede cometer con dolo directo, aunque es


habitual encontrar situaciones donde se castiga su
comisión con dolo eventual.

Homicidios preterintencionales: resulta esencial analizar el


riesgo asumido ex ante por el actor, aplicando las normas
de la imputación objetiva.
En estos supuestos resulta esencial intentar averiguar el
elemento subjetivo del autor, a efectos de concluir si lo que
pretendía era lesionar – animus laendi - o existía un dolo de
matar – animus necandi -.

La prueba del elemento intencional, por su propia naturaleza,


carece de prueba directa, por lo que los tribunales acuden a la
prueba de indicios:

- Las relaciones que unen al autor y a la víctima.

- Personalidad de agresor y agredido.

- Conducta posterior observada por el infractor.


- Actitudes o incidencias observadas o acaecidas en
momentos precedentes al hecho, particularmente si
mediaron actos provocativos, palabras insultantes,
amenazas de males que se anuncian...

- Manifestaciones de los intervinientes durante la contienda


y del agente causante, tras la perpetración de la acción
criminal.

- Clase, dimensiones o características del arma empleada y


su idoneidad para matar o lesionar; región de la anatomía
hacia donde la agresión fue dirigida, con apreciación de su
vulnerabilidad y de su carácter más o menos vital.

- Insistencia o reiteración de los actos atacantes.


HOMICIDIO AGRAVADO

Art. 138.2 CP:


Los hechos serán castigados con la pena superior en grado en
los siguientes casos:

a)cuando concurra en su comisión alguna de las circunstancias


del apartado 1 del artículo 140,
(1.ª Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad, o se trate de una persona especialmente
vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad.
2.ª Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido
sobre la víctima.
3.ª Que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u organización criminal.)

b) cuando los hechos sean además constitutivos de un delito


de atentado del artículo 550.
1.- Víctima menor de 16 años o persona especialmente
vulnerable por razón de edad, enfermedad o discapacidad. Se
intenta proteger así, de un modo reforzado, la vida de los
menores.

El segundo supuesto se producirá cuando concurra una


situación de superioridad por parte del sujeto activo que tiene
su fundamento en la vulnerabilidad de la víctima derivada de
una enfermedad que merme su posibilidad de defensa, de
una discapacidad física o mental, de la avanzada edad del
sujeto pasivo.
2.- Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la
libertad sexual cometido contra la víctima.
Antes de la reforma, la violación y el homicidio subsiguiente
se castigaban en concurso real (homicidio de 10 a 15 años y
violación de 6 a 12 años), lo que permitía la imposición de
penas más altas que las contempladas en el artículo 138.2 C.P.
(podía llegar a un máximo de 27 años sin aplicar las
agravantes del artículo 180 C.P. que normalmente son
aplicables en este tipo de conductas criminógenas por el uso
de armas y la especial violencia).

El homicidio debe ser subsiguiente. Si la persona muere


durante la comisión del delito contra la libertad sexual
(mientras viola a la víctima la estrangulas). Habría que acudir
al concurso de delitos para su resolución.
3.- Que el delito se hubiera cometido por quien pertenezca a
un grupo o una organización criminal.

Art. 570 bis C.P.: Se entiende por organización criminal la


agrupación formada por más de dos personas con carácter
estable o por tiempo indefinido, que de manera concertada y
coordinada se reparten diversas tareas o funciones con el fin
de cometer delitos.

Art. 570 ter C.P.: Se entiende por grupo criminal la unión de


más de dos personas que, sin reunir alguna o algunas de las
características de la organización criminal definida en el
artículo anterior, tenga por finalidad o por objeto la
perpetración concertada de delitos.
Ejemplo: Juan forma parte de un grupo criminal dedicado al
hurto de carteras en el metro. Una noche, en una discoteca,
Juan discute con Miguel y lo mata. ¿Se aplicaría?

4.- Delito de homicidio junto con un delito de atentado.

Cuando se ataque la vida de una autoridad, a sus agentes o


funcionarios públicos, cuando se hallen en ejercicio de las
funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.
HOMICIDIO IMPRUDENTE
Artículo 142.

1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro,


será castigado, como reo de homicidio imprudente, con la
pena de prisión de uno a cuatro años.
Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un
vehículo a motor o un ciclomotor, se impondrá asimismo la
pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores de uno a seis años.
Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un
arma de fuego, se impondrá también la pena de privación del
derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de uno a seis
años.
HOMICIDIO IMPRUDENTE (continuación)

Si el homicidio se hubiera cometido por imprudencia


profesional, se impondrá además la pena de inhabilitación
especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un
período de tres a seis años.

2. El que por imprudencia menos grave causare la muerte de


otro, será castigado con la pena de multa de tres meses a
dieciocho meses.

Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un vehículo a


motor o un ciclomotor, se podrá imponer también la pena de
privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores de tres a dieciocho meses.
HOMICIDIO IMPRUDENTE (continuación)

Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un arma de


fuego, se podrá imponer también la pena de privación del
derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de tres a
dieciocho meses.

El delito previsto en este apartado sólo será perseguible


mediante denuncia de la persona agraviada o de su
representante legal.

La imprudencia debe ser grave o menos grave.


HOMICIDIO IMPRUDENTE (continuación)
Según la Jurisprudencia, hay imprudencia:

a)un factor normativo externo consistente en la infracción de


un deber objetivo de cuidado que consiste en un
comportamiento esperado socialmente y definido atendiendo
a un conjunto de reglas de experiencia expresivas de la forma
de comportamiento adecuado a adoptar en cada caso por
personas de inteligencia y prudencia normales;

b)un elemento subjetivo consistente en una acción u omisión


voluntaria, pero totalmente carente de dolo, y que se
caracteriza por omitirse psicológicamente por el agente el
cumplimiento del deber de cuidado descuidando las
precauciones que permitirían impedir consecuencias nocivas
previsibles y prevenibles o evitables;
HOMICIDIO IMPRUDENTE (continuación)
c)resultado de un daño; y

d)relación de adecuada causalidad entre la acción u omisión


imprudente o negligente del sujeto y el resultado dañoso
producido.

Para la determinación de la entidad de la imprudencia hay


que atenerse a:

1º) a la mayor o menor falta de diligencia mostrada en la


acción u omisión constituyente de la conducta delictiva
HOMICIDIO IMPRUDENTE (continuación)
2º) en la mayor o menor previsibilidad del evento que sea el
resultado, y

3º) el mayor o menor grado de infracción por el agente del


deber de cuidado que según las normas socio culturales
vigentes de él se esperaba (sentencia de 18 de marzo de 1999
con cita de otras anteriores).

En ocasiones, el principal problema radicará en distinguir si el


homicidio se ha llevado a cabo con dolo eventual o con
imprudencia (teoría de la probabilidad).
ASESINATO
Asesinato básico o tradicional (siempre doloso).

Artículo 139.

1. Será castigado con la pena de prisión de quince a veinticinco


años, como reo de asesinato, el que matare a otro
concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:

1 ª Con alevosía.
2 ª Por precio, recompensa o promesa.
3ª Con ensañamiento, aumentando deliberada e
inhumanamente el dolor del ofendido.
4ª Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se
descubra.
ASESINATO (continuación)

- Alevosía:
• Objetivo: Empleo de medios que eliminen la defensa de la
víctima.

• Subjetivo: Intención de asegurar la ejecución del delito,


buscando la indefensión del ofendido.

• Normativo: La alevosía sólo se aprecia en los delitos


cometidos contra las personas (art. 22.1 C.P.)

La doctrina del TS distingue tres modalidades de cometer un


acto con alevosía (STS 1 de julio de 2014):
ASESINATO (continuación)

Proditoria: Caracterizada por la trampa, la emboscada, el


apostamiento (atacar por la espalda a la víctima).

Súbita: Cuando el agente desencadena el ataque de


improvisto, estando totalmente desprevenido el ofendido,
al cual nada en el comportamiento de aquel le permite
presagiar que va a ser agredido de un modo que impida
todo intento defensivo.

Desvalimiento: Se aprecia cuando el ofendido se encuentra en


una situación de indefensión que asegura el resultado.
Concurre, por tanto, cuando la víctima se encuentra
durmiendo, drogada, gravemente enferma, privada de
sentido o en estado de ebriedad que impida su defensa.
ASESINATO (continuación)
- Precio, recompensa o promesa. Esta situación concurrirá
cuando se encargue la muerte de otro a un tercero, a
cambio de una remuneración económica o cualquier otra
dádiva o recompensa. El que realiza la oferta será castigado
como inductor y quien comete el hecho como autor de un
asesinato.

- Ensañamiento. Existe ensañamiento cuando el autor del


homicidio aumenta deliberada e inhumanamente el dolor
del ofendido. Es objetivamente necesario que el sujeto
pasivo sufra el aumento del dolor para apreciar la
agravante.

(A tortura a B para que le diga dónde está escondido el botín.


A no quiere que muera, pero aumenta la intensidad de la
ASESINATO (continuación)

- Para facilitar la comisión de otro delito o evitar que se


descubra.

Matar al guardia de seguridad para atracar una joyería o para


evitar su descubrimiento (atraco la joyería y cuando me
descubre el guardia de seguridad, lo mato).
ASESINATO (continuación)
Asesinato agravado

Artículo 139.

1. Será castigado con la pena de prisión de quince a


veinticinco años, como reo de asesinato…
2. Cuando en un asesinato concurran más de una de las
circunstancias previstas en el apartado anterior, se
impondrá la pena en su mitad superior.
ASESINATO (continuación)

Asesinato híperagravado
Artículo 140.

1. El asesinato será castigado con pena de prisión permanente


revisable cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

1ª Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad, o se


trate de una persona especialmente vulnerable por razón
de su edad, enfermedad o discapacidad.
ASESINATO (continuación)
2ª Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la
libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la
víctima.
3ª Que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a
un grupo u organización criminal.

2. Al reo de asesinato que hubiera sido condenado por la


muerte de más de dos personas se le impondrá una pena de
prisión permanente revisable. En este caso, será de
aplicación lo dispuesto en la letra b) del apartado 1 del
artículo 78 bis y en la letra b) del apartado 2 del mismo
artículo.
ASESINATO (continuación)

Para ello, lo primero que se ha de constatar es que se ha


cometido un asesinato ex artículo 139 C.P. – muerte con
alevosía, por ejemplo – y tras ello comprobar si concurre
alguna circunstancia del artículo 140 C.P.
ASESINATO (continuación)

Provocación, proposición y conspiración

Artículo 141.
La provocación, la conspiración y la proposición para cometer
los delitos previstos en los tres artículos precedentes, será
castigada con la pena inferior en uno o dos grados a la
señalada en su caso en los artículos anteriores.

Por un error del legislador en el modo de redactar la


modificación del C.P. han quedado destipificados los actos
preparatorios respecto al homicidio.
ASESINATO (continuación)

Concursos: Pluralidad de resultados

En los delitos de homicidio, el hecho está compuesto por una


acción y un resultado (muerte), y que en los delitos
dolosos, habrá tantos hechos como resultados en las
personas, considerándose cada resultado como una acción
y resultado distinta del otro, y castigando por tanto la
pluralidad de homicidio en concurso real.
ASESINATO (continuación)

Concursos: Pluralidad de resultados

En los delitos de homicidio, el hecho está compuesto por una


acción y un resultado (muerte), y que en los delitos
dolosos, habrá tantos hechos como resultados en las
personas, considerándose cada resultado como una acción
y resultado distinta del otro, y castigando por tanto la
pluralidad de homicidio en concurso real.
SUPUESTOS

1) Manuel encuentra a José durmiendo en un sofá.


Aprovechando esta situación, Manuel le corta el cuello a
José. José había muerto una hora antes de un infarto y
Manuel desconocía esta circunstancia.

2) Rosa, politoxicómana sin trabajo, es madre de un niño de 3


meses. Rosa no tiene posibilidad de darle de comer y no
tiene a nadie a quien pedir ayuda, pero no quiere que a su
hijo se lo quiten los servicios sociales si acude a estos.
Alimenta al niño con lo poco que tiene, pero finalmente el
niño fallece por desnutrición a los 4 meses de edad.
SUPUESTOS

3) Juan, con la intención de robar a José, le aborda una


noche, se abalanza contra él y le propina 7 patadas en la
región abdominal. Tras esto, Juan le quita la cartera y
abandona a José en la calle. José fue atendido y dado de alta
tras curársele tres costillas rotas y varios hematomas. Debido
a que José era alcohólico crónico y padecía cirrosis, ésta se
complicó debido a los golpes recibidos, lo que provocó la
muerte de José dos meses después de la agresión.
4) Marta, mientras su novio Manuel duerme, aprovecha para
salir del chalé donde vivían y le prende fuego. Manuel muere
ahogado por el humo.
SUPUESTOS

5) José ofrece a Jaime una motocicleta si éste mata a su


hermano Rosendo. Jaime acepta, y a pesar de no haber
recibido aún la moto, una noche sigue a Jaime y cuando este
se dispone a cruzar la calle, lo atropella con un coche.
Rosendo finalmente no muere, pero debido a las lesiones
producidas se le ha de cortar una pierna.

6) En una manifestación, Elena, para evitar ser detenida por


un Policía Nacional, saca una navaja y se la clava al Policía en
el corazón. A consecuencias de estas heridas, el Policía fallece.

7) Ernesto propone a Jaime matar a su jefe porque los tiene


hartos. Una noche quedan para planear el homicidio, pero al
día siguiente Ernesto reflexiona y decide no llevarlo a cabo.
Finalmente, no hacen nada.
SUPUESTOS
8) Juan aborda a Estrella una noche a la salida de una
discoteca. Comienza a hablar con ella e intenta besarla,
pero Estrella se resiste. A pesar de ello, Juan consigue
besarla un par de veces. Al irse Estrella, Juan es presa de
una ira homicida y le da un golpe por detrás en la cabeza
con el pitón de su moto. Estrella muere a causa de esas
heridas.

9) Marcos forma parte de una organización criminal que se


dedica a estafar a terceros por internet. Una noche, llega a
casa y se encuentra a su pareja con otro hombre.
Enfurecido, ataca al hombre con un cuchillo y le asesta 7
puñaladas. El hombre muere a causa de dichas heridas.
SUPUESTOS

10) Lucas quiere acabar con la vida de su anciano tío, de 80


años, para cobrar su herencia. Un día lo invita a comer en un
chiringuito, y tras una copiosa comida y con la esperanza de
que su tío tuviese un corte de digestión, le anima a bañarse.
Su tío se baña y durante el baño sufre un ataque al corazón y
fallece en el acto.

11) Marcos conduce a 70 km/h por la Castellana. En un


momento concreto, recibe una llamada y al descolgar el
teléfono no aprecia que el semáforo se ha puesto en rojo y
que está cruzando una persona. A pesar del frenazo, atropella
al viandante y éste muere.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO
Artículo 143.
1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena
de prisión de cuatro a ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que
coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si
la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.
4. El que causare o cooperare activamente con actos
necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición
expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la
víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría
necesariamente a su muerte, o que produjera graves
padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será
castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las
señaladas en los números 2 y 3 de este artículo.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

I.INTRODUCCIÓN

El suicidio es la muerte una persona, que quiere que ello


suceda y es capaz de comprender las consecuencias y
circunstancias de sus actos.

Pero si el CP no castiga el suicidio, sí tipifica y castiga la


participación en el suicidio de otro, ya sea induciendo a un
tercero a que se suicide o realizando actos de cooperación
necesaria para ayudar a un tercero a que se suicide.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

Nos encontramos con una extraña situación donde el CP no


castiga al autor del delito y sí a los partícipes.

Debido al principio de accesoriedad, sólo podrá castigarse la


participación sin autoría cuando así lo prevea expresamente el
C.P., como sucede en este caso.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

I.ELEMENTOS COMUNES

a)Bien jurídico protegido

El bien jurídico protegido sigue siendo la vida humana


independiente. Debido a su consideración como bien jurídico
indisponible, el hecho de que su titular renuncie al mismo,
libre y voluntariamente, no elimina la antijuridicidad de la
acción, pero sí atenúa la respuesta penal que se prevé
respecto de los partícipes en un suicidio ajeno.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO
b)Sujeto activo

Podrá ser cualquier persona, salvo el titular del bien jurídico


protegido, pues el suicidio propio es una conducta atípica.

c)Sujeto pasivo

El titular del bien jurídica vida, aunque haya renunciado a ella.

d)Objeto material

El cuerpo del suicida sobre el que recae la acción.


PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO
e)Consumación

El suicidio se consuma con la muerte del suicida, pero nos


hemos de plantear si ese resultado es extrapolable a los
supuestos de participación en el suicidio de otro. Ello adquiere
especial importancia en los supuestos 1 y 2 del artículo 143
C.P. ¿si el resultado de muerte no se produce, la participación
en un hecho no punible – ya que la condición objetiva de
punibilidad no se ha producido - no podría ser castigada?
Diversas posturas.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO
e)Elemento subjetivo
Esta forma de participación ha de ser dolosa, no castigándose
la participación imprudente en el suicidio de un tercero.

La participación en el suicidio ajeno, en el caso de la


cooperación necesaria al suicidio, exige el conocimiento de
determinadas circunstancias:
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

1. Conocimiento de que un tercero ha tomado, libre,


voluntaria y conscientemente la decisión de suicidarse.

2. Conciencia de que ha sido solicitada su ayuda para que la


otra persona muera.

3. Voluntad de cooperar con actos necesarios a ese fin, y


conocimiento de que, si se ejecutan, las persona que ha
solicitado la ayuda, morirá.

4. Compromiso para interrumpir la participación en el


momento en que la persona que quiere morir cambie de
opinión.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

III.INDUCCIÓN AL SUICIDIO

Castiga el artículo 143.1 C.P., al que induzca al suicidio de otro


a la pena de prisión de 4 a 8 años.

Es necesario que en la inducción se concreten en los


elementos de la misma:

1.Ha de ser directa respecto de la otra persona.

2.Utilización de la persuasión, razonamiento u otro método


para convencer al tercero.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

3.Conseguir hacer nacer en otro la necesidad de cometer un


acto criminal concreto (en este caso sería hacer nacer la
necesidad de quitarse la vida, aunque sea atípico).

4.Inicio de la ejecución del acto por parte del inducido.

5.Ha de ser doloso: el inductor ha de plantearse el resultado


de su influjo psíquico frente a otra persona y el resultado que
con probabilidad se concretará.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

Como advierten MUÑOZ CONDE/GARCÍA ARÁN, la inducción


se caracteriza porque el inductor hace surgir en otra persona
(inducido) la idea de cometer un delito; pero quien decide y
domina la realización del mismo es el inducido, porque, de lo
contrario, el inductor sería verdadero autor mediato (algunas
veces se plantean verdaderos casos límite con respecto a la
inducción de menores, enfermos mentales, etc.).

Se considera atípica la conducta consistente en reforzar o


apoyar la decisión previa tomada por el autor del suicidio
(salvo que se convierta en cooperación necesaria).
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

IV.COOPERACIÓN AL SUICIDIO
El artículo 143.2 C.P. castiga con una pena de 2 a 5 años de
prisión al que coopere con actos necesarios al suicidio de una
persona. La acción típica consiste en cooperar, con actos
necesarios para la causación del resultado, que sean
anteriores a la muerte del suicida.

La cooperación ha de ser necesaria, y dado que la complicidad


no se castiga expresamente, y por lo tanto resulta atípica, es
indispensable poder concretar si la participación adquiere, o
no, ese nivel. Para ello, es importante recordar la Teoría de los
bienes escasos, enunciada por GIMBERNAT.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

V.COOPERACIÓN EJECUTIVA AL SUICIDIO – HOMICIDIO


SOLICITADO
El artículo 143.3 C.P. castiga con una pena de 6 a 10 años de
prisión cuando la cooperación llegara hasta el punto de
ejecutar la muerte.

La cooperación se transforma en la ejecución del hecho


principal, se transforma en autoría. La rebaja de pena,
respecto del homicidio (de 10 a 15 años), se debe a que la
muerte se causa a otra persona que lo ha solicitado, y que
tiene la posibilidad – hasta el último momento – de
interrumpir el curso causal y decidir vivir.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

VI.EUTANASIA

Tipos:

• Eutanasia indirecta (atípica): Consiste en administrar


fármacos que provocan alivio al enfermo, pero que tienen
como efecto secundario, la anticipación de la muerte.

• Eutanasia pasiva: Consiste en la no iniciación o la


interrupción de un tratamiento del que depende la vida del
enfermo. El enfermo tiene derecho a rechazar la imposición
de un tratamiento (testamento vital), que si se ejecuta de
manera coactiva podría ser constitutivo de un delito de
coacciones.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO
• Supuestos complejos: Interrupción del tratamiento del
soporte vital.

Pueden ser consideradas atípicas (aunque es una


interpretación controvertida) las interrupciones en las que las
medidas terapéuticas han fracasado y el enfermo se
encuentra en un estado vegetativo claramente irreversible,
pues no existe interrupción de un curso salvador. No
obstante, la acción típica se perfecciona, pues se comete una
acción necesaria que causa una muerte.
PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO

Condiciones:

1. Petición seria, inequívoca y expresa de la persona en la que


se manifieste su voluntad de acabar con su vida. Ello no ha de
confundirse con los testamentos vitales, que consisten en
documentos con instrucciones previas, que no pueden ser
antijurídicas, sobre el rechazo o interrupción de un
tratamiento en una situación límite, pero no puede incluir
instrucciones antijurídicas, por lo que no pueden ordenar la
causación activa de una muerte.

2. La víctima ha de sufrir una enfermedad grave que conducirá


necesariamente a su muerte, o que produzca graves
padecimientos permanentes difíciles de soportar.
SUPUESTOS PRÁCTICOS

1)José participa voluntariamente en un juego de ruleta rusa,


junto a Ramón y Marcelo. En la tercera ronda, José aprieta el
gatillo y se pega un tiro en la cabeza. José muere en el acto.

2)Fernando quiere quitarse la vida. Le confiesa sus


intenciones a Manuel y le pide que lo lleve en su coche a un
puente, desde el que pretende tirarse. Manuel lo lleva. Al
llegar, Fernando sale del coche y se precipita al vacío,
muriendo en el impacto.
SUPUESTOS PRÁCTICOS

3)María quiere divorciarse de José, pero teme que debido a la


situación, este haga alguna locura, pues ya le ha advertido que
si se divorcia se tira por un barranco. A pesar de la situación,
María decide divorciarse. Al día siguiente, José se toma unas
pastillas para intentar quitarse la vida, pero no lo consigue por
la rápida intervención del SAMUR.
SUPUESTOS PRÁCTICOS

4)Mario, harto de la vida, coge una escopeta de cartuchos y se


pega un tiro en el pecho. No obstante, no consigue acabar con
su vida. Se arrastra hasta el dormitorio donde está su mujer y
le pide dos cartuchos más que estaban en un altillo. Su mujer
se los alcanza. Mario vuelve a cargar el arma y se vuelve a
disparar, muriendo del segundo impacto. (STS 15 de marzo de
1986).

También podría gustarte