Curso Basico Prieros Auxilios
Curso Basico Prieros Auxilios
Curso Basico Prieros Auxilios
• El Primer respondiente, es
la primera persona que
decide participar en la
atención de un lesionado.
Puede o no ser un
profesional de la salud.
SERVICIO METROPOLITANO DE URGENCIAS (SMU).
Evaluación de la “escena”:
Checar la “seguridad”.
Evaluar la “situación”
Es importante:
• Contar con el equipo de protección
personal como guantes, googlees,
cubrebocas.
Evaluación primaria.
Evaluación secundaria.
EVALUACIÓN PIRMARIA.
¿CÓMO SE HACE?
• Es la evaluación en la que se
determina en un lapso no mayor • Una vez en tu posición de
a 10 segundos el estado general seguridad se toca al paciente en
del paciente, estado de los hombros y se le agita
conciencia, condición levemente mientras se le
respiratoria y circulatoria. pregunta como esta. Señor,
señor, ¿se encuentra usted bien?
• Se determina Estado de
conciencia ubicándolo con
método AVDI
MÉTODO A V D I
• A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente,
fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo
que sucede en torno suyo.
• V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no
está alerta puede responder coherentemente a las
preguntas que se le realicen, y responde cuando se le
llama.
• D: la persona presenta respuesta solamente a la
aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar
firmemente alguna saliente ósea como el esternón o
las clavículas; pueden emplearse métodos de
exploración menos lesivos como rozar levemente sus
pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las
cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se
considera respuesta.
• I: la persona no presenta ninguna de las respuestas
anteriores, está Inconsciente
Ataque cardíaco.
Hipotermia profunda.
Shock.
Traumatismo cráneo encefálico.
Descarga electrica.
Hemorragias severas.
Deshidratación.
Paro respiratorio.
• Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación
primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero
que la vía aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de
RCP la cual es una combinación de respiraciones y compresiones
torácicos que dan un masaje cardiaco externo.
¿Qué BUSCO?
• Se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta
inferior del esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia
arriba y posteriormente se coloca el talón de su mano con los dedos
levantados y la otra mano abrazándola. Las compresiones deben ser
con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.
• Adultos: Se realizan 30 COMPRESIONES TORÁCICAS INTERRUMPIDAS
(no menos de 5cm y no más de 6 cm de profundidad), PERMITIENDO
LA REEXPANSIÓN TORAXICA. POR 2 VENTILACIONES A UN RITMO DE
100 A 120 COMPRESIONES POR MINUTO HASTA QUE APAREZCAN
SIGNOS DE CIRCULACIÓN.
La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:
• En ultima instancia...
Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa
limpia alrededor de la zona afectada para
cohibir la hemorragia. ( crioterapia).
1. No mover al paciente.
2. Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia
además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.
3. No tratar de acomodar el hueso roto
4. Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para
evitar mayor dolor y agravar la lesión.
10. VENDAJES.
• Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del
cuerpo humano lesionadas. Se utilizan principalmente en heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos,
entablillados y dar apoyo a articulaciones.
• Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
1. La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que
vamos a vendar.
2. Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad
para que no se corra.
3. Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para
evitar la acumulación de la sangre.
4. Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se
empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar
que se corra.
5. Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace
incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
6. De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos
TIPOS DE VENDAJE
• Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden
utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del
cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el
movimiento de la extremidad afectada.
11. URGENCIAS
AMBIENTALES.
• Incluye un amplio rango de
diferentes lesiones y
condiciones divididas en dos
principales categorías: calor y
frío. Cada una de estas es a su
vez dividida en condiciones
localizadas (cutáneas) tales
como quemaduras o lesiones
producidas por frío, y
condiciones sistémicas como
hipertermia o hipotermia.
• LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR