1.7. (Rosillo Lascaro) Aparato Psiquico I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

APARATO PSÍQUICO I TÓPICA I Y II (1

PARTE)
(TOMADO DE CHARLES BRENNER ELEMENTOS
FUNDAMENTALES DE PSICOANÁLISIS)
ANGELA MARÍA ROSILLO LASCARRO
PSICÓLOGA – UNIVERSIDAD DEL NORTE (BARRANQUILLA)
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA- UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (SAN JOSÉ DE COSTA RICA)
MAGÍSTER EN SALUD MENTAL: ITINERARIO PSICOANÁLISIS – UNIVERSIDAD DE LEÓN (ESPAÑA)
CÓMO FUE LA PRIMERA DESCRIPCIÓN DE
FREUD SOBRE EL APARATO PSÍQUICO?
• El primer intento publicado que hizo Freud para construir un modelo del aparato
psíquico, fue el que apareció en el ultimo capitulo de la interpretación de los sueños
[Freud, 1900]. Lo describió como similar a un instrumento óptico compuesto, como un
telescopio o un microscopio que esta constituido por muchos elementos ópticos
dispuestos en forma consecutiva. El aparato psíquico debía ser imaginado como
constituido por muchos componentes psíquicos dispuestos en forma consecutiva y
extendiéndose, si se puede emplear esta palabra del sistema perceptivo en un extremo
al sistema motor en el otro con los diversos sistemas de recuerdo y asociación de
intermedios.
Aún en este esquema tan claro de la mente, por tanto, se pueden ver divisiones
de tipo funcional. Una "parte" del aparato reaccionaba a los estímulos
sensoriales, una parte estrechamente relacionada a activarla, producía el
fenómeno de la conciencia, otras almacenaban los trazos del recuerdo y los
reproducían, y así sucesivamente. De un sistema al otro fluía una cierta clase
de excitación psíquica que a su turno le daba energía a cada uno y que estaba
concebida en forma presumiblemente semejante al impulso nervioso. Podemos
apreciar con claridad que ya era intenso el énfasis de Freud sobre un enfoque
dinámico y funcional.
CÓMO LLAMÓ A LOS TRES SISTEMAS
MENTALES QUE DESCRIBIÓ POSTERIORMENTE?
DESCRIBIR SUS CONTENIDOS
• En esta formulación distinguió tres sistemas mentales que denomino
"inconsciente", "preconsciente", y "consiente", pero por su abreviatura con el fin
de evitar la confusión que ocasionaría el significado habitual de dichas palabras.
• A primera vista parece que esta segunda teoría de Freud acerca de un aparato
psíquico esta lo mas alejada posible de ser dinámica y funcional. Parece hacer
una división entre las partes de la mente sobre una base puramente estática y
cualitativa: "¿es o no consciente?". En este caso, empero, las apariencias son
engañosas y la segunda teoría también es funcional
POR QUÉ DECIMOS QUE LA HIPÓTESIS
TÓPICA ES TAMBIÉN FUNCIONAL?
Freud comenzó por señalar que el mero atributo de consciencia es una base inadecuada para
diferenciar entre los contenidos y procesos psíquicos. La razón de ello es que hay dos clases de
contenidos y procesos que no son conscientes y que pueden distinguirse unos de otros por
criterios dinámicos funcionales. El primero de estos grupos no difiere en nada esencial de lo que
pude ocurrir en la consciencia en un momento cualquier. Sus elementos pueden hacerse
conscientes por un simple esfuerzo de atención a la inversa, lo que es consiente en un momento
deja de serlo cuando la atención lo abandona. El segundo grupo de procesos y contenidos
mentales que no son conscientes difieren del primero en que no pueden hacerse consciente por un
simple esfuerzo de la atención. Están impedidos de penetrar en la conciencia por el momento por
alguna fuerza interna de la mente misma.
Un ejemplo simple de este segundo grupo seria una orden dada bajo hipnosis ,
que el sujeto hubo de obedecer después de "despertar" del trance hipnótico, pero
del cual se le ordenó que no tuviera un recuerdo consciente. En este caso todo lo
que había acontecido durante el trance hipnótico no pudo alcanzar la consciencia
por la orden del hipnotizador de olvidar. O para ser mas exactos, el recuerdo de
los sucesos del trance fue trabado en su incorporación a la consciencia por la
parte de la mente del sujeto que era obediente a la orden de olvidar. Fue sobre
esta base funcional que Freud diferencio entre los dos sistemas que denomino Ics
y Pcs. A los contenidos y procesos psíquicos impedidos de alcanzar la consciencia
los llamo sistema Ics a los que podían alcanzar la consciencia por un esfuerzo de
la atención, los llamo Pcs. El sistema Cs designó claro está, lo que era consiente
en la mente.
A causa de su proximidad funcional se agrupo a los sistemas Cs y Pcs como
sistemas CsPcs, en contraposición al Ics. La estrecha relación de Cs y Pcs es
fácil de comprender. Un pensamiento que pertenece en este momento al
sistema Cs será parte del Pcs unos instantes después cuando la atención se haya
alejado de él y ya no sea más consciente. A la inversa, a cada momento
pensamientos deseos, etc., que hasta entonces habían pertenecido al sistema
Pcs se hacen conscientes y pertenecen por consiguiente al Cs puesto que los
procesos conscientes ya habían sido conocido y estudiado por los psicólogos
desde hace mucho antes que Freud, fue natural que las contribuciones y
descubrimientos principales de este concernieran al sistema Ics
POR QUÉ DECIMOS QUE LA HIPÓTESIS
ESTRUCTURAL ES TAMBIÉN FUNCIONAL?
La hipótesis estructural, pese a su nombre, se asemeja a sus predecesoras en que intenta agrupar
procesos y contenidos mentales que están relacionados funcionalmente y distinguir entre los diversos
grupos sobre la base de diferencias funcionales. Cada una de las "estructuras" mentales que Freud
propuso en su nueva teoría es en realidad un grupo de procesos y contenidos mentales que están
relacionados unos con otros funcionalmente y entre los cuales considero la existencia de tres a los que
denominó el ello, el ego, y el superego.
Para que podamos obtener una primera orientación aproximada acerca de esta, la tercera y ultima de las
teorías de Freud, podemos decir que el ello abarca las representaciones psíquicas de los impulsos; el
ego consiste en aquellas funciones que tienen que ver con la relación con el medio, y el superego
comprenden los preceptos morales de nuestra mente, así como nuestras aspiraciones ideales.
EN QUÉ CONSISTE Y CÓMO EVOLUCIONA
CADA ESTRUCTURA PSÍQUICA?
Consideramos, claro esta que los impulsos se encuentran presentes desde el
nacimiento, pero esto mismo no vale para el interés en el ambiente o en su dominio por
una parte, ni para un sentido moral ni aspiraciones por la otra. Es obvio que ninguno de
estos últimos, vale decir ni el ego ni el superego se desarrollan hasta algún tiempo
después del nacimiento. Freud expreso este hecho estimando que el ello abarca en el
nacimiento la totalidad del aparato psíquico, y que el ego y el superego eran
originariamente parte del ello que se diferenciaron lo suficiente en el curso del
crecimiento como para garantizar el que se los considere como entidades funcionales
separadas.
• Esta diferenciación se produce primero con respecto a las funciones del ego.
Es sabido que el niño demuestra un interés por el medio sobre el cual es
capaz de ejercer un cierto dominio como mucho antes de que desarrolle
sentido moral alguno. En realidad los estudios de Freud le llevaron a afirmar
que la diferenciación del superego no se inicia hasta los cinco o seis años y
que es probable que no quede firmemente establecida hasta varios años
después quizá no antes de los diez u once años. Por otra parte la
diferenciación del ego comienza al rededor del sexto u octavo mes de vida y
queda bien establecida a la edad de dos o tres años, aun que esta claro que
también antes de esa edad se produce normalmente un gran crecimiento y
alteración.
CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL EGO?

Ya hemos dicho que el grupo de funciones psíquicas que denominamos el ego,


comprende a aquellas que se asemejan en que cada una tiene que ver,
primordialmente o en grado importante con la relación del individuo y su
medio. En el caso de un adulto, es claro, una formulación tan amplia incluye
una basta serie de fenómenos: deseos de gratificación, hábito, presiones
sociales, curiosidad intelectual, interés ético o artístico, y muchos otros,
algunos de los cuales difieren en forma notable mientras que otros se
distinguen por el más sutil de los matices.
CÓMO SE DIVIDEN?

• Un grupo obvio de funciones del ego es la adquisición de dominio sobre la musculatura


esquelética, a lo que nos referimos habitualmente como dominio o control motor. Igual
importancia tienen las diversas modalidades de la percepción sensorial que brindan
información esencial acerca del medio. También es importante como parte del propio
equipamiento, la adquisición de lo que podríamos denominar una biblioteca de recuerdos
para así poder influir sobre el medio en forma efectiva. Es obvio que cuanto mejor sabe
lo que ha ocurrido en el pasado y cuantos más "pasados" se han experimentado más
capaz será uno de aprovechar el presente. He incidentalmente, parece probable que los
recuerdos mas primitivos sean aquellos de la gratificación instintiva.
• Además de estas funciones debe de existir en la criatura algún proceso
psíquico que corresponda a lo que en la vida posterior llamaremos afecto. Lo
que puede ser tales aspectos primitivos o predecesores de afectos, es el por el
momento solo una cuestión interesante que aun no tiene solución. Por fin, en
un momento u otro de la primera infancia, debe de surgir la actividad mas
distintiva del ego humano: La primera vacilación entre el impulso y la
acción, la primera demora en la descarga, que luego evolucionara hacia ese
fenómeno enormemente complejo que denominamos el pensamiento
[Rapaport, 1951].
• Todas estas funciones del ego -control motor, percepción, memoria, afecto y
pensamientos- comienzan, como podemos ver en una forma preliminar y
primitiva y solo evolucionan gradualmente a medida que el niño crece. Tal
evolución gradual es característica de la funciones del ego en general y los
factores responsables del desarrollo progresivo de las funciones del ego se
pueden dividir en dos grupos. El primero de ellos es el crecimiento físico,
que en este caso significa primordialmente el desarrollo del sistema nervioso
central determinado por razones genéticas. El segundo es el de la experiencia
o si se prefiere los factores experienciales. Por razones de comodidad nos
referimos al primer factor como maduración (Hartmann y Kris 1945).
• Es fácil de comprender la importancia de la maduración. Una criatura no puede
obtener un dominio motor efectivo de sus extremidades, por ejemplo, hasta que
los haces corticoespinales (piramidales) se hallan mielinizado. Del mismo modo
la posibilidad de la visión binocular depende necesariamente de la existencia de
mecanismos neurales adecuados para conjugar los movimientos oculares y para
la fusión de las imágenes maculares. Tales factores de maduración ejercen con
toda claridad un efecto profundo sobre la rapidez y la secuencia de la evolución
de las funciones del ego y cuanto mas aprendamos sobre ellos del psicólogo del
desarrollo y otros, mejor será. Sin embargo la orientación principal del interés de
Freud era hacia la influencia de los factores experienciales sobre la evolución del
ego, aunque no ignoraba la importancia fundamental de los factores genéticos.
Uno de los aspectos de la experiencia considerados por Freud (1911) como de
importancia fundamental en las primeras etapas formación del ego fue, aunque
parezca extraño, la relación del niño con su propio cuerpo. Señalo que nuestros
propios cuerpos ocupan un lugar muy especial en nuestra vida psíquica
mientras conservemos el aliento vital y que comienzan a ocupar esa posición
privilegiada desde muy temprano durante la infancia. Sugirió que hay más de
una razón para ello. Por ejemplo, una determinada parte del organismo es
distinta de cualquier otro objeto del medio por el hecho de dar origen a dos
sensaciones en vez de una cuando la criatura la toca y se la lleva a la boca: no
solo es sentida, sino que siente, lo que no ocurre con ningún otro objeto.
• Además, y aun mas importante quizá, las partes de su propio cuerpo le proporcionan al
niño un medio de gratificación fácil y siempre a su alcance. Por ejemplo, la criatura,
como resultado de la maduración, y también de la experiencia en cierto grado suele ser
capaz de llevarse el pulgar u otro dedo a la boca ya a las tres o seis semanas (Hoffer,
1950) y, por tanto, podrá gratificar su deseo de succionar siempre lo que desee. Creemos
que para una criatura tan pequeña nada hay que pueda compararse en importancia
psíquica con la gratificación oral que acompaña a la succión. Podemos imaginar que una
importancia grande en correspondencia con ello debe atribuirse a las diversas funciones
del ego (dominio motor, memoria, cinestesia), que hacen posible la gratificación por
succión del pulgar y a los objetos del mismo impulso, los dedos. Mas aun, debemos
recordar que los órganos de la succión (orales) también tienen gran importancia
psíquica, por el mismo motivo, es decir, por que están íntimamente relacionados con la
tan importante experiencia del placer, que es producido por la succión.
De modo que ambas partes del organismo la succionada y la succionante, son o
resultan ser de gran importancia psíquica, y sus representaciones psíquicas
pasan a ocupar una ubicación importante entre los contenidos mentales que se
agrupan bajo el encabezamiento de ego.
Debemos agregar que algunas partes del organismo pueden adquirir una gran
importancia psíquica en virtud de ser fuente con frecuencia de sensaciones
dolorosas o desagradables y en razón del factor adicional de que a menudo no
se puede huir de dichas sensaciones dolorosas. Si una criatura tiene hambre,
por ejemplo, sigue hambrienta hasta que se la alimenta. No puede “alejarse” de
la sensación de hambre, como puede alejar su mano de un estimulo doloroso y
así interrumpirlo.
De cualquier manera el efecto acumulativo de estos factores y quizá de otros
mas oscuros para nosotros es que el organismo de la criatura, primero en sus
diversas partes y eventualmente también in toto, ocupa un lugar muy
importante dentro del ego. Las representaciones psíquicas del cuerpo, es decir
los recuerdos e ideas conectados con sus catexias de energía impulsiva es
probable que constituyan el factor mas destacado en la evolución del ego, en su
primerísima etapa. Freud (1923) expresó este hecho diciendo que el ego es ante
todo un ego corporal.
EN QUÉ CONSISTE LA IDENTIFICACIÓN?
EJEMPLOS
Aun hay otro proceso que depende de la experiencia y que tiene un papel preponderante en la
evolución del ego, que se denomina identificación con los objetos del medio, generalmente
personas. Por “identificación” queremos decir el acto o proceso de asemejarse a algo o alguien en
uno o varios aspectos del pensamiento o conducta. Freud señalo que la tendencia a asemejarse a
un objeto del medio que a uno lo rodea es una parte muy importante de las propias relaciones con
los objetos en general y que parece tener un significado particular en la vida muy temprana.
Ya a mediados del primer año de vida se pueden hallar pruebas de esta tendencia en la conducta
del niño. Aprende a sonreír por ejemplo por imitación del adulto que le sonríe, a hablar por lo
que se le dice, y hay una cantidad de juegos imitativos que los adultos suelen practicar con los
niños en esta época y que dependen de la misma tendencia la imitación. Basta mencionar el
“palmoteo” y las “escondidas” (“hacer tortitas” y “cuco- aquí esta”, respectivamente, entre
nosotros, N. del T.) para recordar que papel notorio desempeña tales juegos en ese periodo de la
niñez
• Otro ejemplo importante de identificación se puede tomar de la adquisición
del habla por parte del niño que claro está ocurre algo mas tarde. La simple
observación nos mostrará que la conquista del lenguaje motor en el niño
depende en medida considerable de la tendencia psicológica a imitar un
objeto de su circunstancia o, en otras palabras a identificarse con él. Es muy
cierto que una criatura no puede aprender a hablar hasta que su sistema
nervioso central haya madurado lo suficiente y que la adquisición del
conjunto del lenguaje está bien lejos de no ser mas que un simple proceso de
imitación. No obstante, es cierto, que los niños, por lo menos al principio
suelen hablar por imitación. Es decir que repiten los sonidos que les oyen a
los adultos y aprenden a expresarlos como imitación del adulto, muy a
menudo como parte de un juego.
• Es claro que la tendencia a identificarse con una persona o cosa altamente
catequizada de su circunstancia no esta limitada en modo alguno a la primera
infancia. Por ejemplo el adolescente que se viste o habla como un ídolo de la
pantalla (quizás hoy debiera decirse “como un ídolo de la televisión” o como un
héroe deportivo, se ha identificado hasta ese extremo con el mismo. Tales
identificaciones de la adolescencia pueden ser transitorias, de importancia solo
pasajera, pero no siempre es así. Los educadores han comprendido muy bien
verbigracia, que un maestro de adolescentes no solo ha de enseñar bien si no que
también debe constituir un “buen ejemplo” para sus estudiantes, lo cual es otra
manera de aceptar que estos tienen tendencia a asemejarse a él, es decir a
identificarse con su maestro. Por cierto que no siempre estaremos de acuerdo con
nuestros amigos los educadores con respecto a lo que pueden constituir un ejemplo
conveniente, pero todos concordaremos en que los discípulos tienden a identificarse
con sus maestros.
EN QUÉ CONSISTE LA IDENTIFICACIÓN CON
EL AGRESOR?
Es interesante consignar que también existe una tendencia a identificarse con aquellos
objetos que se encuentran altamente catectizados por la energía agresiva. Esto resulta
cierto en particular si el objeto o persona en cuestión es poderoso, un tipo de
identificación que ha sido denominado “identificación con el agresor” (A. Freud, 1936).
En tales casos es claro que el individuo tiene la satisfacción de participar el mismo, por lo
menos en su fantasía, del poder y la gloria que le atribuye a su enemigo es la misma suerte
de satisfacción brindada al individuo, niño o adulto, que se identifica con un objeto
admirado, catectizado principalmente por la libido. Véanse como ejemplos las
identificaciones descritas con padres, maestros, ídolos populares y empleadores.
CÓMO SE RELACIONA LA IDENTIFICACIÓN CON LA PÉRDIDA
DEL OBJETO?
Freud (1916 a) destacó otro factor que desempeña un papel muy importante en el
proceso de identificación. Este factor es la pérdida del objeto, con lo que quiso decir la
muerte física del mismo o una separación muy prolongada o permanente de él. En
tales casos descubrió que existe una fuerte tendencia a identificarse con la persona
desaparecida y sin duda la experiencia clínica ha confirmado repetidamente la
importancia y lo correcto del descubrimiento de Freud. Los casos apuntados variarían
desde el hijo que se convierte en un duplicado del padre después de la muerte de éste y
prosigue con su negocio como aquel mismo lo hubiera hecho, como si fuera el mismo
padre, lo que esta muy cerca de ser, hasta la paciente citada por Freud (1916 a) que se
acusaba a si misma de crímenes que en realidad había cometido su padre ya fallecido.
Al primero de estos ejemplos debemos considerarlo normal, claro está, mientras que el
segundo se trataba de una paciente que sufría una grave afección mental.
Como lo sugieren nuestros ejemplos, la pérdida por fallecimiento o separación
de una persona muy catectizada puede tener un efecto crucial sobre la
evolución del propio ego. En tales casos queda una necesidad duradera de
imitar o de transformarse en la imagen de lo que se ha perdido. Los casos de
este tipo que han sido mas estudiados en la practica psicoanalítica son los de
depresión, estado clínico en cuya psicopatología la identificación inconsciente
con un objeto perdido suele desempeñar un papel importante.
• De este modo observamos como la identificación juega una parte en la
evolución del ego en más de un aspecto. Ante todo es parte inherente a la
relación de uno con el objeto muy catectizado, en particular en las primeras
épocas de la vida. Además hemos fomentado la tendencia a identificarse con
un objeto admirado aunque odiado, a la cual Ana Freud denominó
“identificación con el agresor”. Por fin, esta el ultimo factor mencionado, el
de la pérdida del objeto muy catectizado que lleva a un grado mayor o menor
de identificación con el objeto perdido. Pero, cualquiera que sea el modo en
que se produce la identificación el resultado es siempre que el ego así se
habrá enriquecido para bien o para mal.
DESCRIBIR PROCESO PRIMARIO Y PROCESO
SECUNDARIO

• El proceso primario fue denominado así en razón de que Freud lo considero


el modo original o primario en que funciona el aparato psíquico. Creemos
que el ello funciona de acuerdo con el proceso primario durante toda la vida
mientras que el ego lo hace durante los primeros años cuando su
organización es inmadura y naturalmente, aún muy parecida al ello del que
acaba de surgir en su funcionamiento. El proceso secundario, por otra parte,
evoluciona gradual y progresivamente durante los primeros años de vida y es
característico de las operaciones del ego relativamente maduro.
Los términos “proceso primario” y “proceso secundario” se utilizan en la literatura
psicoanalítica para referirse a dos fenómenos relacionados pero distintos. “proceso
primario” por ejemplo, puede referirse ya a cierto tipo de pensamiento que es
característico del niño de ego aún inmaduro, ya a la forma en que creemos que la
energía impulsiva libidinal o agresiva, modifica su orientación y se descarga en el
ello o en el ego inmaduro. En forma análoga, “proceso secundario” puede
corresponder a un tipo de pensamiento característico del tipo de pensamiento
maduro y puede referirse a los procesos de asociación y movilización de energía que
se cree que ocurren en el ego maduro. Los dos tipos de pensamiento son de la mayor
importancia clínica y son bastante accesibles para su estudio. Las dos formas de
tratar con la energía psíquica y de descargarla ocupan un lugar muy importante en
nuestra teoría, pero son menos accesibles para su estudio, como ocurre con todas
nuestras hipótesis concernientes a la energía psíquica.

También podría gustarte