Estimulación Sensorial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Estudiante : Yupanqui Aldana Yoni


LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL

• Permite promover el desarrollo integral y el aprendizaje de


los niños a través de experiencias y actividades que
involucran los sentidos.

• Los primeros años de vida son clave para el


aprendizaje y desarrollo cognitivo de una persona.
Las particularidades de un bebé hacen que la forma
de relacionarnos con él, su forma de aprender y de
descubrir el mundo nada tengan que ver con la de
los adultos. Hasta los 3 años, una de las técnicas
más efectivas en el desarrollo del intelecto es la
estimulación sensorial. ¿Quieres conocer más acerca
de la estimulación sensorial en Educación Infantil? En
UNIR abordamos su importancia para el desarrollo
de los pequeños.
• Las sensaciones en esta etapa son una de las fuentes
principales —por no decir la más importante—, de todo el
conocimiento y, por lo tanto, el aprendizaje de los niños va a
depender de todas las sensaciones que reciba de su entorno.
Estas son exploradas por los sentidos y suponen una
estimulación fundamental en el crecimiento estructural del cerebro
y su desarrollo.
• IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL
• En los primeros años de la vida, el cerebro está ocupado
construyendo su sistema de cableado. La actividad en el mismo
articula pequeñas conexiones eléctricas llamadas sinapsis. La
cantidad de estimulación que reciben los bebés afecta
directamente a la cuantía de sinapsis que se
forman. La estimulación repetitiva y consistente refuerza estas
conexiones y las hace permanentes pero, si no se usan, pueden
acabar desapareciendo.
• De esta manera, la etapa infantil es la de mayor importancia para
un cerebro joven en desarrollo. Este intenso período de
crecimiento del cerebro y la capacidad de creación de redes solo
ocurre una vez en la vida. Por lo tanto, los educadores tienen una
breve —y única— oportunidad de ayudar a fomentar la
formación de los circuitos cerebrales de los pequeños.
• Los bebés y niños de corta edad tienen una necesidad biológica y
un deseo de aprender. En este sentido, hasta los 3 años hay una
clara preferencia por el humano: su cara, su voz, su tacto y su olor
por encima de todo lo demás (en los primeros meses, los de su
madre). Por lo tanto, los “mejores juguetes” y los que le aportan más
conocimiento son otros niños y los adultos en contacto con él.
Beneficios de la estimulación
sensorial :
• Aumenta la curiosidad, atención,
concentración y el deseo por el
aprendizaje.
• Promueve el pensamiento lógico.
• Estimula la comunicación no verbal.
• Desarrolla las relaciones positivas con
otros niños y adultos.
• Mejora el aprendizaje en el futuro.
• Ayuda a aceptar estímulos del entorno.
• Conocimiento del propio cuerpo.
LOS TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL
• No todos recibimos y analizamos de igual modo la
información que nos llega a través de los sentidos. De hecho,
existen estudios que señalan que entre el 5 % y el 16 % de
niños y niñas en edad escolar presentan un Trastorno del
Procesamiento Sensorial. Es decir, que los niños
tienen dificultades para interpretar y organizar la información
captada por los diferentes sentidos.
• La manera en la que percibimos el mundo influye en la forma
en que lo habitamos y en cómo nos relacionamos con él,
siendo, sin duda, más determinante en la infancia. Este
aspecto es fundamental en la etapa infantil, más aún en los
casos de aquellos niños que presenten algún tipo de
problema en su desarrollo
¿CÓMO FOMENTAR LA
ESTIMULACIÓN SENSORIAL ?

Estimulación auditiva

• A través de actividades auditivas se agudiza la


percepción, se estimula la actividad física, se
mejora la motricidad y coordinación del niño y se
favorece el desarrollo del lenguaje. Algunas
actividades que se pueden realizar son:
utilizar sonajeros o juegos que emitan
sonidos o música, imitar sonidos de
animales, hacer que el niño imite diversas
acciones y sonidos…
Estimulación visual

• El aula debe estar pintada con colores diferentes y con objetos de


varios tamaños, formas y tonalidades para estimular la visión. Esto le
permitirá adoptar herramientas para convivir en su entorno e interactuar y
relacionarse con los demás. Entre las actividades que se pueden llevar a
cabo estarían: juegos con espejos u objetos en los que se reflejen, jugar
con luces o juguetes luminosos o esconder objetos para que el niño los
busque (se pueden usar cajas de permanencia).
Estimulación táctil
• Es, quizás, la forma de estimulación más importante, ya que es el
sentido que está presente desde el comienzo de la vida y el que más
información confiere al pequeño. Mediante su estimulación, las
conexiones cerebrales se desarrollan y se estimulan para un mejor
desarrollo cognitivo y psicoemocional. Para estimularlo, se puede
jugar con plastilinas u objetos de varias texturas, envolver al niño en
diferentes tejidos o hacer que sus partes del cuerpo experimenten
diversas sensaciones: frío, calor, aire, peso, etc.
Estimulación olfativa
• Desde el nacimiento, el niño comienza a desarrollar este sentido,
reconociendo el olor de la madre o el de la leche materna. Para
fomentarlo es importante rodearlo de aromas agradables y no
demasiado intensos e irle acostumbrando a olores comunes en sus
juegos diarios: frutas, flores, comidas, etc.
Estimulación gustativa
• El del gusto es un sentido que el niño va aprendiendo porque no
aparece desde el principio. Gracias a él, se regulan y se desarrollan
también procesos como el de succión, masticación, deglución y
control del babeo. Para ello, se puede experimentar con comidas de
sabor muy marcado para ver su reacción, realizar masajes en la
boca para estimular el sistema orofacial y variar los alimentos para
que se acostumbre a todos los sabores y texturas.

También podría gustarte