1 ¡Asi Es Mi Familia! Proyecto Abp
1 ¡Asi Es Mi Familia! Proyecto Abp
1 ¡Asi Es Mi Familia! Proyecto Abp
DOCENTE:
FECHA DE APLICACIÓN:
PROBLEMÁTIC
A
• Es sabido que en los últimos años, desde diferentes corrientes de pensamiento, se ha hablado de “crisis de las instituciones” propias de la
modernidad. Dentro de este grupo, una de las instancias sociales que más se ha modificado actualmente es la familia.
• Los alumnos desconocen la importancia, significado, función y valor de la familia.
FINALIDAD
• Que los alumnos puedan reconocerse como protagonistas de su historia personal y social; y, por el otro, para que identifiquen y valoren las
distintas formas de ser familia.
Producciones gráficas dirigidas a diversos 2º. Reconoce que las producciones gráficas son
destinatarios, para establecer vínculos sociales importantes, para mantener comunicación con
LENGUAJES y acercarse a la cultura escrita su comunidad.
3º. Recurre a diversos textos para copiar
palabras, combinar letras del nombre propio, el
de sus
pares o dicta a alguna persona adulta, para
establecer vínculos con las familias, la escuela
y la comunidad.
1º.Comparte algunos saberes familiares con sus
pares y descubre similitudes con las de otras
familia.
Saberes familiares y comunitarios que
SABERES Y PENSAMIENTO 2º. Reconoce que los saberes familiares se
resuelven situaciones y necesidades en el hogar
comparten, modifican y enriquecen entre las
CIENTÍFICO y la comunidad.
personas de una comunidad.
3º. Propone algunos saberes familiares y
comunitarios, para resolver necesidades y
situaciones en su hogar, escuela y comunidad.
CONTENIDOS Y PDA SELECCIONADOS
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PDA
1º. Describe cómo es físicamente, identifica sus rasgos
familiares y se acepta como es.
2º. Identifica que todas y todos pertenecen a familias que
Construcción de la identidad personal a partir
DE LO HUMANO Y LO de su origen étnico, cultural y lingüístico, y
son diversas y muestra respeto a las formas de ser, de
pensar y de relacionarse con las y los demás.
COMUNITARIO la interacción con personas cercanas 3º. Identifica que la lengua que habla, las costumbres
familiares y el lugar donde vive contribuyen a la
formación de su identidad y pertenencia a una comunidad
en la que participa y colabora.
1º. Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir
en una familia, derecho a la protección, a la salud, a jugar,
a tener un nombre, a tener una vivienda y acudir a la
escuela, los cuales se manifiestan en situaciones
Los derechos de niñas y niños como base cotidianas de su vida.
ÉTICA NATURALEZA Y para el bienestar integral y el establecimiento 2º. Expresa dudas en su lengua materna a las personas
SOCIEDADES de acuerdos que favorecen la convivencia adultas para comprender lo que significan algunos
derechos y relacionarlos con situaciones cotidianas.
pacífica.
3º. Explica en su lengua materna y con otros lenguajes lo
que entiende de cada uno de los derechos de las niñas y
los niños, y escucha las opiniones de sus compañeras y
compañeros.
EJES ARTICULADORES
• Inclusión
• Interculturalidad crítica
• Igualdad de género
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
¡Así esMartes
Lunes
mi familia!
Miércoles Jueves Viernes
Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5
…
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Dia 16 Dia 17 Dia 18 Dia 19 Dia 20
Evaluemos lo aprendido
Trabajo con libro mi
álbum preescolar
Presentemos MOMENTO 1
Actividad: Cada familia es maravillosa
INICIO: Primero comienzo la actividad con una conversación con los alumnos mediante los siguientes cuestionamientos: ¿Quién me
quiere decir que es una familia?, ¿Para qué nos servirá tener una familia?, ¿Cómo es su familia? Pediré a los alumnos que expresen sus
ideas sobre el tema mientras las voy anotando en el pintarrón.
Enseguida estableceré reglas para que los alumnos observen con atención el video Sésamo “cada familia es maravillosa”
https://www.youtube.com/watch?v=uTccLBK3RJ0
DESARROLLO: Continuo la actividad organizando a los niños en asamblea de forma que todos puedan ver las imágenes de mi familia
(Previamente la educadora deberá llevar fotografías de los integrantes de su familia). Proseguiré con la clase hablándoles sobre mi familia,
les mostrare la imagen de mis abuelos, de mis papás y mis hermanos, les contare a que se dedican cada uno, que es lo que más les gusta,
que hacemos cuando estamos juntos y lo importante que es mi familia para mí.
Enseguida entregare a los alumnos la ficha de trabajo “así es mi familia” y pediré que dibujen a su familia. Al termino los alumnos
expondrán sus dibujos expresando sus ideas sobre lo que piensan de su familia; ¿Quiénes son?, ¿Cómo se llaman?, ¿a que se dedican?,
¿Cómo se siente al estar con ellos?
CIERRE: Posteriormente mostrare la imagen “Cada familia es maravillosa” y pediré que clasifiquemos los tipos de familia que cada uno
tiene según sus exposiciones y conocimientos: La imagen de papá y mamá con su hijo, la imagen de una papá con su hijo, la imagen de
una mamá y los abuelos con su nieto. Y la imagen de una familia numerosa. Cada niño deberá decir que tipo de familia tiene y de acuerdo
a cada señalamiento se ira pegando una etiqueta con su nombre sobre la familia que el alumno haya seleccionado.
Concluiremos reflexionando lo realizado durante la sesión y felicitando a los alumnos por sus logros.
INICIO: Recibir a los alumnos con un canto de bienvenida. Posteriormente mostrar un espejo y colocarlo en el escritorio. Se solicitará a
cada alumno pasar al frente del espejo y se cuestionara: ¿a quién observan en el espejo?, ¿Cómo eres?, ¿Qué hace diferente de los demás
miembros de tu familia?
DESARROLLO: Entregare la ficha de trabajo “autorretrato”. Diré que el autorretrato es un dibujo o retrato de la misma persona o artista
que lo realiza. Para ampliar más información sobre el tema los alumnos observaran el video “Autorretrato” https://youtu.be/F70B7m4zCkc
posteriormente solicitare al alumno realizar un autorretrato con las características que observo y menciono utilizando técnicas y
materiales variados.
Una vez que terminen de hacer sus autorretratos pediré que comparen con la foto de su familia y conversaremos sobre las características
personales de cada integrante: ¿A quien se parece?, ¿a quien tiene el mismo tono de piel?, ¿Quién coincide con el mismo cabello?, si hay
otros rasgos como lunares, etc.
CIERRE: Organizare al grupo en circulo para proyectar el video “Niña bonita” https://www.youtube.com/watch?v=vEtrAXKZWto al
termino platicaremos sobre lo visto destacando las características físicas de la “niña bonita” ; ¿Cómo era?, ¿Qué color era su piel?, ¿Por
qué quería ser como el conejo? Decir a los niños que el color de piel no expresa el ser más que alguien, que en ocasiones compartimos
rasgos físicos similares pero en otros casos no, que todos debemos querernos tal y como somos, así también respetar y tolerar las
diferencias hacia las otras personas.
Nota: Es importante guardar la foto de sus familias, ya que será indispensable para la siguiente sesión.
Materiales: Espejo, ficha de trabajo, video “Autorretrato” https://youtu.be/F70B7m4zCkc acuarelas, cartoncillo, hojas blancas,
video “Niña bonita” https://www.youtube.com/watch?v=vEtrAXKZWto fotografía de sus familias.
Formulemos el MOMENTO 3
problema
Actividad: El valor de la familia
DESARROLLO: Preguntará al grupo si saben qué es un portarretratos y que cómo se hacen, comentaremos sus ideas y les mostraré un
ejemplo de un portarretratos, luego se entregará a los niños los materiales que utilizarán; fotografía de familia, palitos de helado,
acuarelas, pinceles, resistol. Consigna: “Vamos a hacer un regalo para nuestra familia, en el pondremos la foto de nuestra familia“ Una
vez que hayan terminado su portarretratos, lo sacaremos al sol para que se seque y los niños regresarán al salón y formarán un medio
circulo, ya acomodados comentaremos todo lo que hemos visto y conocemos hasta este momento de nuestras familias, lo que nos gusta y
lo que no nos gusta de ella, y se comentará el porque de ello.
Preguntare; ¿Alguien ha realizado una carta?, ¿Cómo son las cartas? Explicare lo que es una carta.
Enseguida se le pedirá a los niños que se siente en las mesas de trabajo ya que haremos una carta a nuestra familia en donde le
agradeceremos todo lo bueno que nos dan y cuanto los queremos, para lo cual lo plasmaran en una hoja como ellos quieran, después
repartiré un sobre para que ahí metan la carta para su familia.
Cierre: Finalmente irán por sus portarretratos y dentro del salón formarán un círculo para exponerlos frente a sus compañeros.
Recordaremos la importancia del valor y derecho a una familia.
INICIO: Contare a los niños que conozco a una persona muy especial, a la cual yo aprecio y quiero mucho, que es una persona muy
inteligente, amable, sencilla, etc... y que la pueden conocer si se asoman en esta caja, preguntaré: ¿La quieren conocer?
Esperando la respuesta sea afirmativa, diré que para esto tendrán que guardar el secreto, una vez que la vean no pueden decirle nada a sus
otros compañeros, y el que diga pierde. Cada niño se acercara a ver lo que hay en la caja y verán su reflejo en un espejo. Platicaré un poco
con los niños… les preguntaré si recuerdan que hablamos sobre los tipos de familias que hay, les comentaré que hay personas que aunque
no tengan la misma sangre se quieren mucho, por ejemplo ustedes.. Todos nosotros somos como una familia junto con su maestra porque
convivimos mucho, nos vemos casi todos los días, etc. Pedir que realicen la ficha de trabajo “alguien especial”
DESARROLLO: Preguntare a los alumnos ¿Qué más les gustaría conocer sobre su familia? Escuchare sus respuestas y las registrare en el
pizarrón. Enseguida mostrare las actividades que nos ayudaran a vivir nuestra experiencia del proyecto:
ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
CIERRE: EntregareLos
a los alumnos
nombres la ficha de trabajo “Memorama de la familia” para que recorten. Una vez que terminen pediré que
de mis
juguemos un momento. familiares Los abuelos Los mejores momentos Mi árbol genealógico
Tarea: Traer en una hoja blanca los nombres de los integrantes de su familia (mamá, papá,
hermanos)
Vivamos la experiencia MOMENTO 5
DESARROLLO: Ordenare a los alumnos en equipos y entregare los materiales, iré mencionando y apuntando los ingredientes en el
Pizarrón. Posteriormente pediré que manipulen la harina y sal con las manos, cuestionando ¿Qué sienten cuando tocan la harina?, ¿Cómo
es su consistencia?, ¿A que huele?, ¿Qué creen que pase al revolver la harina con sal? Enseguida indicare a los alumnos revolver la harina
con la sal y solicitare que remuevan hasta mezclar los ingredientes.
Pediré que añadan el colorante vegetal al agua y mezclen poco a poco; para después verter a la harina con sal. Solicitare que remuevan
poco a poco, primero con una cuchara y después con las manos hasta tener una consistencia moldeable como la plastilina.
Una vez que los alumnos tienen su masa pediré que moldeen las letras de su nombre y de los nombres de sus familias para que coloquen
en un cartoncillo. Cuando estén modelando pasare a sus lugares y preguntare: ¿Qué letras tienen los nombres?, ¿Cómo pueden identificar
los nombres de los demás?
Sugerencia: otra opción es utilizar la ficha de registro “Los nombres de mis familiares”
CIERRE: Colocaremos los nombres elaborados con la masa de sal en un lugar para que sequen. Platicaremos sobre la experiencia del dia
de hoy.
Materiales: Un recipiente de plástico, una taza de harina, ½ taza de sal, colorante vegetal, agua.
Procedimiento de masa de sal: https://www.youtube.com/watch?v=J8ult3Ylulg, cartoncillo, hoja de registro.
Vivamos la experiencia MOMENTO 5
CIERRE: Agradeceremos la vista y concluiremos observando el cuento mis abuelos son especiales
https://www.youtube.com/watch?v=k9_9sAWz544
INICIO: Para esta mañana de trabajo invitar a mamá o papá para que realice la siguiente dinámica: Daremos lectura al cuento “Pedro es
una pizza” https://www.youtube.com/watch?v=BA-560nODdo
Leer a los niños y papás el cuento y recostar a su hijo sobre un tapete o colchoneta e ir haciendo lo que la lectura dice, es un pequeño
masaje para los niños, con el fin de que se den cuenta de las personas que están junto a ellos y de lo mucho que los quieren. Preguntar a
papás y alumnos como se sintieron y que fue lo que más les gusto. Despedir a los padres de familia y continuar con nuestras actividades
dentro del aula.
DESARROLLO: Pediré a los niños que cierren los ojos y recuerden uno de los días en los que se divirtieron más a lado de papá y mamá
(Para esto tendré música instrumental de fondo), cuando ya hayan pensado en ese día, se les preguntará: ¿qué fue lo que pasó?, ¿En qué
momento han estado acompañados por su familia?, ¿Cuál o cuáles de estos momentos fueron los mejores?, ¿Han pasado el mejor día, con
su familia?,
Entregare la actividad de la ficha de trabajo “Los mejores momentos”, pediré que dibujen esos momentos que recordaron y que peguen en
su cámara fotográfica. Ya que esos recuerdos siempre se guardaran en nuestra mente y corazón, así como las fotografías de alguna cámara.
Tarea: Traer fotografías tamaño infantil de los miembros de su familia para crear árbol
genealógico. En caso de no tener sustituir por imágenes que los representen.
Investigar en familia sobre el árbol genalogico.
Vivamos la experiencia MOMENTO 5
INICIO: se reúne a todo el grupo en una zona cómoda del salón. Asegurando de que todos estén atentos y listos para divertirse. Puedo
solicitar sean imágenes engrandes para que puedan manipularlas fácilmente.
Introduciré la actividad con una breve conversación sobre la importancia de la familia y cómo todos tienen miembros de la familia que los
aman. Luego, muestra un rompecabezas simple con una imagen de una familia feliz.
DESARROLLO: muestro las piezas del rompecabezas y habla sobre cómo cada pieza representa a un miembro de la familia, como mamá,
papá, hermanos, abuelos, etc.
Realizare una demostración mostrando cómo se toma una pieza del rompecabezas y se coloca en el lugar correcto para formar la imagen de
la familia. Asegúrate de hacerlo lentamente y con entusiasmo para que los niños entiendan el proceso.
Distribuiré las piezas del rompecabezas a cada niño. Es importante que las piezas sean los miembros, animare a los niños a trabajar juntos
para armar el rompecabezas. Pueden ayudarse mutuamente y hablar sobre quiénes son los miembros de la familia en la imagen. Brindare
apoyo individual a los niños que puedan necesitarlo, especialmente si están teniendo dificultades para encajar las piezas.
A medida que los niños completen el rompecabezas, hare preguntas como: "¿Quién es esta persona en la imagen?" o "¿Qué hacen juntos
como familia?" Esto fomentará la conversación sobre la familia.
Celebrare el logro de completar el rompecabezas
CIERRE:
Se hará una breve reflexión preguntando a los niño por sus familias Para concluir la actividad, reúne a los niños y el rompecabezas
completo. Destaca nuevamente la importancia de cada uno de nosotros dentro de una familia .
INICIO: Se empieza la actividad por compartir quiénes son los miembros de su familia y qué les gusta hacer juntos. Luego, presenta la idea
emocionante de crear marionetas de papel de los miembros de la familia y usarlas en una pequeña obra.
DESARROLLO:
Proporcionaré a cada niño un trozo de papel blanco y una variedad de materiales para dibujar y decorar, como crayones, marcadores, pegatinas,
tijeras y pegamento. Explicaré a los niños que van a crear marionetas de papel de los miembros de su familia. Pueden dibujar a mamá, papá,
hermanos, abuelos u otros miembros importantes. Anima a los niños a ser creativos y a añadir detalles como ojos, nariz, boca, cabello y por
Una vez que hayan dibujado y recortado sus marionetas, los niños pueden usar los materiales de decoración para dar vida a sus personajes.
Pueden añadir colores, texturas y detalles especiales.
Escenario: Mientras los niños trabajan en sus marionetas, prepara un pequeño escenario utilizando una mesa o una caja grande abierta. Puedes
decorar el escenario con papel de colores y otros elementos sencillos para representar un lugar familiar, como la sala de estar o el jardín.
Una vez que las marionetas estén listas, anímales a practicar cómo moverlas y hacer que interactúen entre sí como lo harían en una familia real.
Fomenta la creatividad y el juego de roles.
Invita a los niños a presentar una pequeña obra de teatro de marionetas. Pueden inventar una historia sencilla que involucre a sus marionetas y
representarla frente al grupo.
CIERRER:
Para concluir la actividad, reúne a los niños y sus marionetas. Anima a cada niño a presentar a los miembros de su familia y compartir algo
especial sobre ellos. Puedes hacer preguntas como: "¿Quién es este miembro de tu familia?" o "¿Qué les gusta hacer juntos?" Luego, elogia el
esfuerzo de los niños y cómo han creado una pequeña obra de teatro de marionetas que representa a sus familias. Puedes aplaudir su creatividad
y trabajo en equipo.
Materiales: .PAPEL BLANCO Y COLORES O PLUMINES , DIFERENTES MATERIALES PÁRA DECORAR, TIJERAS.
Vivamos la experiencia
Memorias familiares
INICIO: Iniciare hablando sobre la importancia de la familia y cómo todos tienen familiares cercanos que los quieren mucho. Anima a los niños a compartir sus experiencias
familiares y mencionar los nombres de algunos de sus familiares, como mamá, papá, hermanos, abuelos, etc.
Luego, presenta la idea emocionante de jugar a un juego de memoria con tarjetas que tienen fotos de familiares. Explícales que esto les ayudará a recordar y aprender más sobre sus
seres queridos.
DESARROLLO:
Preparación de las Tarjetas: Antes de la actividad, prepara tarjetas con fotos de familiares. Puedes pedir a los padres que proporcionen fotos de los familiares cercanos de los niños
o utilizar imágenes de familiares genéricos. Asegúrate de tener al menos dos tarjetas para cada miembro de la familia que quieras incluir en el juego.
Explicación de las Reglas: Explica las reglas del juego de memoria a los niños. Coloca todas las tarjetas boca abajo en el suelo o una mesa. En cada turno, un niño debe dar vuelta
dos tarjetas intentando encontrar dos fotos que coincidan. Si encuentra una coincidencia, se queda con las tarjetas y tiene otro turno. Si no hay coincidencia, debe volver a dar
vuelta las tarjetas y el siguiente niño tiene su turno.
Juego de Memoria en Grupo: Divídeles en grupos pequeños o parejas para jugar. Anima a los niños a turnarse y ayudarse mutuamente a recordar dónde vieron las imágenes
previamente para encontrar coincidencias.
Preguntas y Conversación: A medida que los niños encuentren coincidencias, haz preguntas relacionadas con los familiares en las tarjetas. Por ejemplo, "¿Quién es esta persona en
la foto?", "¿Qué hacen juntos como familia?" Esto fomentará la conversación sobre la familia y fortalecerá los lazos emocionales.
CIERRE: Para concluir la actividad, reúne a los niños y el juego de memoria. Anima a los niños a compartir lo que han aprendido sobre sus familiares durante el juego. Puedes
hacer preguntas como: "¿Quién encontró una tarjeta de su mamá/papá/abuelos?", "¿Qué hacen juntos con esa persona?" Esto ayudará a los niños a reflexionar sobre sus relaciones
familiares.
Elogia el esfuerzo de los niños y cómo han recordado y compartido detalles sobre sus familias. Puedes destacar cómo la familia es especial y cómo es importante conocer y cuidar a
nuestros seres queridos. Puedes finalizar la actividad compartiendo una breve reflexión sobre la importancia de la familia en la vida de cada niño y cómo les brinda amor y apoyo.
INICIO: Dar a conocer sus tareas y mostraran como se hace un árbol genealógico de acuerdo a sus conocimientos e investigaciones.
Cuestionar: ¿saben que es un árbol genealógico?, ¿Cómo se realiza?, etc.
DESARROLLO: Entregare a los alumnos hojas blancas de rotafolio o cartulinas y pediré que dibujen árboles frutales o alguna planta que
les guste para que en ella vayan pegando sus fotografías en el orden que crean conveniente.
Pediré que muestren las fotografías de los integrantes de su familia y seleccionen el lugar en el que colocaran a todos los integrantes de su
familia.
Apoyare decidiéndoles:
“En el tronco del árbol van ustedes, después el árbol va ramificándose y ascendiendo; los padres, los tíos, los abuelos, y así sucesivamente
hasta logar su árbol genealógico”
CIERRE: Cuando ya tengan su árbol terminado pasarán a mostrarlo a sus compañeros, diciendo de cuantas personas está conformado y
quiénes son. Al pasar los alumnos deberán contar pequeñas historias, las reseñas de su familia, etc.
Al termino platicaremos las actividades realizadas en la sesión de hoy.
El periodista de la familia
Inicio:
Este día , vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de nuestras familias. ¿Alguna vez se han preguntado más sobre sus papás, mamás,
abuelitos y abuelitas? ¡Hoy es el día perfecto para eso! Vamos a hacer algo muy especial: una Entrevista Familiar. ¿Están emocionados?
¡Genial!
Para comenzar, quiero que piensen en algunas preguntas que les gustaría hacerles a sus papás sobre la familia. ¿Qué les intriga? ¿Quieren
saber más sobre algún recuerdo especial o tal vez sobre la infancia de sus padres? Anoten esas preguntas en un papelito, y después les
contaré qué haremos con ellas.
Desarrollo:
1.Preparación de Preguntas: Después de que los niños hayan comprendido que harán como será sus preguntas, explícales que estas
preguntas serán la base de una entrevista que realizarán a sus padres. Pueden preguntar sobre la niñez de sus padres, anécdotas divertidas o
cualquier cosa que les parezca interesante.
2.Explicación de la Entrevista: Ahora, imaginen que son pequeños periodistas. Van a entrevistar a sus papás para descubrir más sobre su
familia. Explícales que una entrevista es como una conversación especial donde hacen preguntas y escuchan atentamente las respuestas.
3.Realización de la Entrevista: Dales tiempo para hacer la entrevista en casa con la ayuda de sus padres. Pueden hacerlo oralmente o incluso
grabar un pequeño video con las respuestas. Anímales a ser curiosos y a disfrutar de la conversación con sus padres.
4.Compartir Experiencias: En el siguiente encuentro, invita a los niños a compartir sus experiencias. Pueden contar qué preguntaron, qué
aprendieron y si hubo alguna respuesta que los sorprendió. Esto no solo refuerza el vínculo entre los niños y sus padres, sino que también
promueve la comunicación y el intercambio familiar.
Cierre:
¡Bravo, pequeños periodistas! Han explorado el mundo de sus familias de una manera única y especial. Ahora, para concluir, pregúntenles a
los niños cómo se sintieron al hacer las entrevistas. ¿Fue divertido? ¿Aprendieron algo nuevo? Anima a cada niño a compartir algo
emocionante o interesante que descubrieron durante la entrevista.
Para cerrar, destaca la importancia de conocer y apreciar a sus familias. Puedes decirles algo como: "Cada familia tiene historias únicas y
especiales. Al conocer más sobre nuestras familias, construimos vínculos más fuertes y felices. ¿No es maravilloso?
MATERIALES:PUEDEN USAR UNA GRABADORA , HOJAS DE PAPEL , UN MICROFONO PARA SIMULAR Y ESCRIBIR LAS PREGUNTAS.
COLLAGE FAMILIAR
Inicio:
Hola chicos! Hoy vamos a embarcarnos en una emocionante aventura donde descubriremos más sobre
nuestras familias. Vamos a realizar un divertido rompecabezas que nos ayudará a conocer a los miembros de
nuestras familias de una manera única y creativa.
Desarrollo: Primero, cada uno de ustedes recibirá una hoja con imágenes de los miembros de sus familias:
mamá, papá, hermanos, abuelos, ¡todos los que quieran incluir! Ahora, con entusiasmo, tomen sus tijeras y
recorten cuidadosamente cada imagen.
¡Ahora viene la parte emocionante! Les daré una hoja más grande y les pediré que coloquen las imágenes
recortadas en ella, formando su propio rompecabezas. Pueden organizar las piezas como deseen, creando un
collage único que represente a sus familias.
Para hacerlo aún más divertido, podríamos intercambiar algunas piezas entre nosotros y ver si podemos
descifrar quién es quién. ¿Se imaginan tener la foto del abuelo en su rompecabezas? ¡Será genial!
Cierre: ¡Fantástico trabajo, chicos! Cada uno de ustedes ha creado un rompecabezas único y especial que
muestra la maravillosa diversidad de sus familias. Ahora, cuando vean ese rompecabezas en casa, podrán
recordar lo divertido que fue descubrir más sobre sus seres queridos. ¡Gracias por compartir este momento
especial conmigo!
MATERIALES : Fotos de los familiares , se piden ya recortadas , una cartulina , plumines ,
resisitol.
El cuento de mi familia
Inicio:
¡Saludare a los pequeñitos! Hoy vamos a sumergirnos en el mágico mundo de los cuentos, pero con un toque
especial: ¡nuestro cuento será sobre la familia! ¿A quién le gusta escuchar historias? ¡Levanten la mano!
¡Excelente!
Primero, hablemos un poco sobre lo que sabemos de las familias. ¿Quiénes están en sus familias? ¿Tienen
hermanitos, hermanitas, mamá, papá, abuelitos? Cada familia es única y especial, ¿verdad? Ahora, les voy a
mostrar un libro encantador que nos contará una historia sobre una familia muy especial.
Desarrollo: Vamos a sentarnos cómodamente en nuestro círculo mágico. Miren este hermoso libro. Aquí
tenemos a una familia muy divertida y cariñosa. Mientras leo, escucharemos sobre los personajes de la familia y
las aventuras que comparten juntos.
A medida que leemos, presten atención a los nombres de los personajes y cómo se relacionan entre sí. Después
de la lectura, hablaremos sobre lo que más les gustó de la historia y sobre los personajes familiares que
conocimos. ¿Qué creen que harían ustedes si fueran parte de esa familia?
Después, cada uno de ustedes tendrá la oportunidad de dibujar a su propia familia. Podemos compartir nuestros
dibujos y hablar sobre nuestras historias familiares. ¡Será como crear nuestro propio cuento!
Cierre: ¡Guau, chicos, ¡qué viaje tan asombroso hemos tenido hoy! Hemos explorado el mundo de las familias a
través de un hermoso cuento. Ahora, cada uno de ustedes tiene un dibujo especial que representa a su propia
familia. ¿Les gustó la historia? ¿Les gustó dibujar a sus familias?
Recuerden que nuestras familias son únicas y especiales, ¡igual que cada uno de ustedes! Gracias por compartir
este mágico momento de cuentos y familia conmigo. ¡Hasta la próxima aventura!
MATERIALES : cuentos , hojas , colores.
Vivamos la experiencia
HOY YO SOY…
Inicio:
Hoy nos embarcaremos en una emocionante aventura donde cada uno de ustedes será el protagonista. Vamos a sumergirnos en el divertido
mundo de los roles familiares. ¿Alguna vez han imaginado ser un hermano o una hermana? ¡Hoy es su oportunidad!
Primero, hablemos un poco sobre lo que significa ser parte de una familia. ¿Quiénes tienen hermanos o hermanas aquí? ¿Qué hacen juntos?
¿Cómo se ayudan? Después de charlar un poco, les contaré sobre diferentes roles familiares y cómo cada uno contribuye a hacer que la
familia sea especial.
Desarrollo:
Ahora, vamos a convertirnos en artistas del teatro. Cada uno de ustedes recibirá un sombrero mágico que los transformará en diferentes roles
familiares. Pueden ser un hermano juguetón, una hermana cariñosa, ¡o incluso un abuelito sabio! Usen su imaginación y diviértanse con los
accesorios que les daré.
Después, crearemos pequeñas escenas. Por ejemplo, pueden representar cómo ayudan a su hermano o hermana menor, o cómo comparten
juguetes. ¡El escenario es suyo! Mientras representan, observaré y después compartiremos lo que más les gustó de interpretar esos roles.
Después, nos sentaremos juntos y charlaremos sobre lo que aprendimos hoy. ¿Cómo se sintieron al interpretar diferentes roles familiares?
¿Descubrieron algo nuevo sobre sus propias familias? Pueden compartir sus experiencias con los demás.
Cierre
Cada uno de ustedes ha mostrado talentos únicos al interpretar diferentes personajes. Recuerden que, en sus familias, todos juegan roles
importantes y especiales.
Ahora, cuando vayan a casa, ¡tal vez quieran contarles a sus familias sobre sus emocionantes aventuras como hermanos, hermanas o
abuelitos!
INICIO: Comenzaré la unidad usando un títere, con el cual contaré una breve historia en donde el títere explique que él está perdido
desde hace mucho tiempo y que nunca ha tenido una familia, por eso él no sabe cómo son las familias y le gustaría que los niños del grupo
le pudieran ayudar.
Se realizara la evaluación de lo aprendido con los cuestionamientos: ¿Qué es una familia?, ¿Por qué es importante tener una familia?,
¿Todas las familias son iguales?, ¿Quienes conforman una familia?, ¿Cambio lo que pensabas sobre una familia?, ¿Qué harías si no
tuvieras una familia?; se organiza al grupo en medio circulo para compartir respuestas y se escribirán en el pintarrón las respuestas.
DESARROLLO: Luego se acomodarán cuatro niños en cada mesa de trabajo y se les entregarán revistas que pueden recortar y se dicta la
consigna: van a buscar imágenes donde estén familias y las pegaran en su la ficha de trabajo “La familia” (solo deberán tener o formar
una familia en su ficha).
Cuando los niños vayan haciendo la actividad se les explicará que si no encuentran una familia dentro de la revista, entonces pueden
recortar a los integrantes de la familia por separado y juntarlos dentro de su hoja para formar una familia, según como ellos la conocen, en
último caso que no encontraran la imagen de algún integrante de la familia que ellos buscan, podrán dibujarlo, pero solo después de que lo
hayan buscado bien, y solo tendrán oportunidad de dibujar a uno, el resto si deberán sacarlo de los recortes.
CIERRE: Cuando los niños vayan terminando su trabajo, guardare su evidencia en sus carpetas. Concluiremos preguntando: ¿Cómo se
sintieron al realizar las actividades del proyecto? y ¿Qué fue lo que mas les gusto?
Pegare a los niños una estrellita destacando sus mejores logros durante la realización del proyecto.
Cumplimenta el árbol
Cumplimenta el árbol Cumplimenta el árbol
Actividad del árbol genealógico completo
genealógico con sus padres y genealógico (abuelos) y lo
genealógico (primos) y lo hace de forma
hermanos de forma clara. hace de forma clara.
clara y ordenada.
NOMBRE DE ALUMNOS QUE SE ENCUENTRAN EN CADA NIVEL
Registra el nombre de cada alumno según la valoración durante el desarrollo de las actividades
REQUIERE APOYO suficiente SOBRESALIENTE
Registro sistemático del proceso de aprendizaje que tiene cada uno de los alumnos
para tener un seguimiento oportuno.