Certificado de Depósitos y Bono en Prenda

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO EN PRENDA

ALUMNOS:
1. José Antonio Alemán Murcia, N° Carnet: AM02110913.
2. Eva Marisol Sánchez Sánchez, N° Carnet: SS01132288.
3. Eric L. Quintanilla Córdova, N° Carnet: QC01134871.
4. Carmen Isabel Martínez Vásquez, N° Carnet: MV0114733.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO
Según Rodríguez, el certificado de depósito es
¿QUE ES EL un titulo valor expedido por un almacén general
CERTIFICADO de depósito que certifica la recepción de las
DE
DEPÓSITO?
mercancías que en el se mencionan y mediante
el cual el tenedor legitimo tiene el dominio y la
disposición de las mismas.

El certificado de depósito es considerado


como un titulo representativo que
incorpora un derecho real “es el derecho de
uso, goce y disfrute de la cosa” como
elemento esencial y no un derecho de crédito.

Se considera titulo representativo por


excelencia, el certificado de depósito.
Otros autores denominan al titulo en estudio como
titulo de tradición o titulo de dominio, por lo que en ellos se
comprenden la teoría de la incorporación , ya que los bienes se
consideran incorporados al titulo que los representa.

Según el artículo 839, Cód. C. El certificado


de depósito es un titulovalor representativo de bienes entregado a
la institución emisora, que a la vez que incorpora la
responsabilidad de esta por la custodia y conservación de ellos,
legitima al tenedor del certificado como propietario de los bienes
depositados.
El certificado de depósito sirve como instrumento de enajenación
y transfiere al adquirente de el, por endoso, la propiedad de los
bienes que ampara. Solamente podrán expedir esta clase de
títulos valores, los almacenes generales de depósito.
Es importante mencionar que cualquier acción que se ejercita sobre los
bienes debe de ejercitarse sobre el titulo representativo, ejemplo Una
persona deposita un vehículo en un almacén general de deposito, dicha
institución expide un certificado de depósito. Seda en este ejemplo, que
el acreedor pretende embargar el bien mueble que se encuentra en el
almacén general de depósito, que se encuentra a la vista, al alcance del
oficial público de juez ejecutor, quien no podrá proceder al embargo,
porque para embargar el bien amparado por un certificado de depósito,
se necesita embargar el certificado mismo, aprehender el titulo donde
se a incorporado el derecho de dominio.

Ejemplo: Una persona importa 2000 quintales de frijol, los deposita


en un almacén general de depósito, con ello se le emite un certificado
de depósito, el titular del certificado se va al mercado con los 2000
quintales de frijol en la bolsa, este puede transferir la propiedad de la
mercancía, simplemente con transmitir legalmente el titulo que lo
representa. Así circula la mercancía por simple tradición del titulo, sin
necesidad de moverse de su lugar de almacenamiento.
En el certificado de depósito, el cual incorpora un derecho real de
dominio, el titular no es acreedor por la cosa incorporada en el
titulo; es sencillamente el dueño de la cosa.

La emisión del certificado requiere que exista la cosa en el


momento de expedir el titulo; ya que no podría representarse o
incorporarse cosas inexistentes.

Los almacenes generales de depósito son organizaciones auxiliares


de crédito, según ley de instituciones de crédito y
organizaciones auxiliares, en los artículos 7,178, 206
romano II, 215 al 222.
NATURALEZA JURÍDICA
• Antiguamente los actos de comercio se regulaban por el Derecho Civil, de
ahí que muchas Legislaciones no codificaban el Derecho mercantil, por lo
que a la luz de la ley civil se regulaban las cuestiones mercantiles.

• Estos títulos valores se pueden tratar desde varios puntos, ejemplo, desde
el punto de vista del derecho del propietario de dicho título valor y
estudiarlo desde su obligación.

• En El Salvador a partir de 1938 en que se promulgo la ley Reguladora de


Almacenes Generales de Depósito, con la cuál se le dio vida al certificado
de Depósito y al Bono de prenda.

• También es necesario determinar que la suscripción del título valor en


referencia requiere de ciertos requisitos de validez del campo civil, por
ejemplo: se debe tomar en cuenta la capacidad de las partes
comprendidas en el Derecho Común y la capacidad Mercantil o más bien
comercial según el código de comercio.
REQUISITOS DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO. ART.
844 Cód. Com.
I- Mención de ser "certificado de depósito" o "bono de prenda",
respectivamente.
II- Número de orden, que debe ser igual para el certificado de
depósito y para el bono o bonos de prenda relativos; además, el
número progresivo de éstos, cuando se expidan varios en relación
con un solo certificado.
III- Nombre del almacén general de depósito emisor.
IV- Lugar y fecha del depósito.
V- Plazo fijo señalado para el depósito.
VI- Declaración del almacén de haber sido constituido el depósito
con designación individual o genérica de los respectivos bienes.
VII- Relación de los bienes depositados con mención de su
naturaleza, calidad, cantidad, valor aproximado y cualquier
descripción que fuere necesaria para su identificación.
VIII- Nombre de la persona a cuyo favor se expide.
IX- Mención de estar o no sujetos los bienes depositados al
pago de responsabilidades fiscales.
Cuando para la constitución del depósito sea requisito
previo la liquidación de tales derechos, nota de esa
liquidación.
X- Indicación del importe en que han sido aseguradas las
mercancías y nombre de la firma aseguradora.
XI- Mención de los adeudos en favor del almacén o
mención de no existir tales adeudos, según proceda, así
como las demás expensas a favor del mismo.
XII- Fecha de expedición.
XIII- Firma autógrafa de dos miembros del personal del
almacén, autorizados para ello.
CLASIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO, RELACIONADO, ART. 844 CÓD. C.

A. REQUISITOS PERSONALES: conciernen a las


personas que interviene en la emisión del
documento, núm. III, XIII y VIII.
B. REQUISITOS QUE ATAÑEN AL DOCUMENTO:
numerales XII, I y II.
C. REQUISITOS QUE ATAÑEN A LAS MERCANCÍAS O
BIENES DEPOSITADOS: numerales. VII, VI, X, IX y
XI.
D. REQUISITOS RELATIVOS AL DEPÓSITO:
numerales. IV y V.
REQUISITOS A LOS QUE DEBE SUJETARSE EL ALMACEN PARA
PODER EMITIR CERTIFICADOS. ART. 857 COD.C.

I. Que los bienes estén asegurados, ya sea directamente


por el dueño o por intermedio del almacén.
II. Que el administrador del almacén se haya cerciorado, en
lo posible, de que los bienes que se depositan son
propiedad del depositante, o del beneficiario del título.
III. Que el administrador del almacén no haya sido
notificado de la existencia de algún gravamen o embargo
judicial sobre dichos bienes.
La infracción de cualquiera de las prescripciones de este
artículo obligará al almacén al pago de daños y perjuicios.
PROHIBICIÓN AL ALMACÉN GENERAL DE
DEPÓSITO.
 Se prohíbe al almacén emitir certificados de depósito
cuando sobre los bienes pesa algún gravamen o se
hayan embargado judicialmente.

¿Qué es lo que esta permitido por el Cód. Com.?


La pignoración “consiste en la concesión de un préstamo a
cambio de una prenda” de los bienes, mediante la
negociación del bono de prenda, o el embargo de los
títulos, por obligaciones de su tenedor legitimo, conforme
a las reglas generales. Según base legal arts. 857 romano
III y 858 Cod.com.
CERTIFICA LA RECEPCIÓN DE LOS BIENES O
MERCANCÍAS QUE SE MENCIONAN.

 El certificado de depósito solo puede ser expedido


con posterioridad a la recepción de las mercancías
en el almacén general de depósito, ya que solo de
esta manera puede ser un titulo representativo.
 El depósito podrá ser hecho directamente por la
persona a cuyo favor van a expedir los
documentos; o podrá ser hecho por un tercero,
en cuyo caso este tendrá derecho a reclamar
constancia de haber verificado el depósito.
Base legal art. 843 Cód.. Com.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO: TITULO NOMINATIVO.

 En la clasificación de los titulovalores, hecha


desde el punto de vista de la forma de como se
emiten y se transfieren, el certificado de
depósito es nominativo. Según lo establece el
Art. 843 del Cod.com.
 En razón de que expide siempre a favor de una
persona determinada, y su transferencia se hace
por endoso seguido de registro en los libros del
emisor, en este caso del almacén general de
depósito. Art. 861 inc. 2° Cod.com.
TRANSMISIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO:

 Los almacenes generales de depósito surgieron


principalmente para facilitar la circulación de los
efectos depositados mediante la transmisión de
los títulos, la cual representa a su ves la
transmisión de la mercadería.
 Por disposición de nuestra ley, la transmisión del
certificado de depósito, que es un titulo
nominativo, se efectúa mediante el endoso, que
hace que el derecho a disponer de las
mercaderías y a agravarlas, pase al endosatario.
Base legal Art. 859 inc. 3°. Cod.com.
Al vencimiento del plazo del certificado de depósito

El endosatario, o sea, el tenedor del


documento, que puede no ser el depositante
original, podrá retirar las mercaderías o bienes que
este representa, previo pago de las cantidades a
las que se refiere el Art. 859 Cod.com.
I. Los impuestos que los afecten.
II. Las obligaciones que, en razón del depósito de
ellos, se hayan contraído a favor del almacén.
III. El importe del crédito garantizado por el bono y
los intereses correspondientes.
DIVISIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO.

En el Art. 863 del Cód. Com. Establece que, al


tenedor de certificado de depósito y cuando aun sea
dueño del bono de prenda, el derecho de pedir que
la cosa depositada sea dividida en varias partes y
que por cada una de ellas se le entregue un
certificado de depósito con su correspondiente bono
de prenda. Este derecho, en el caso de que el bono
de prenda ya haya sido negociado, solo lo podrá
ejercer el titular de este y el almacén notificara al
tenedor del certificado de depósito lo efectuado para
que se presente a recibir los certificados parciales.
DE LA CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO.

Art 875, Cód., C.


Las acciones del tenedor del bono contra los endosantes y sus avalistas,
caducan:
I- Por no haber protestado el bono o exigido su anotación, en los
términos de los artículos 865 y 866.
II- Por no haber pedido la venta de los bienes depositados.
III- Por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses siguientes a
cualquiera de estas fechas: a la de la venta de los bienes; a la del día en
que el almacén le notifique que la venta no puede efectuarse; a la del día
en que el almacén se niegue a entregarle las cantidades a que se refiere
el artículo 871 o le entregue una suma inferior al importe del adeudo.
No obstante la caducidad de las acciones contra los endosantes y sus
avalistas, el tenedor conserva su acción directa contra quien haya
negociado el bono por primera vez separadamente del certificado y
contra sus avalistas.
PRESCRIPCIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO.

 El derecho a retirar las mercaderías depositadas


prescribe en tres años a partir del vencimiento del
plazo señalado para el depósito; consecuentemente,
pasados estos tres años, se opera a favor del almacén
la prescripción adquisitiva, con base en la cual el
almacén podrá disponer de los bienes depositados.
 El Art. 876 Cod.com expresa que tanto las acciones
derivadas del certificado de depósito, como las del
bono de prenda, prescriben en tres años, a partir del
vencimiento de su respectivo plazo.
Es un titulovalor accesorio de
¿QUE ES BONO un certificado de depósito, por el
que se certifica la recepción de
DE PRENDA? una cantidad por el dueño del
certificado y la entrega en
prenda por este de los bienes o
mercancías a que se refiere dicho
documento.
En el marco legal Salvadoreño el certificado
de depósito y bono de prenda son documentos
que por regla general, se emiten
conjuntamente.

Es de determinar que el bono de prenda


supone la existencia del certificado de
depósito, pero no viceversa.
El bono de prenda acredita la constitución de un crédito
prendario sobre los bienes amparados por el certificado de
depósito. En tanto que el certificado acredita la propiedad, el
bono de prenda acredita un derecho de prenda.

Cuando se emite el bono de prenda, circula unido al


certificado de depósito, hasta que el titular del certificado
dando en prenda los bienes amparados por el, desprende el
bono y lo entrega al acreedor prendario. Art. 840 Cód. Com.

Una ves separados circula por caminos distintos y solo pueden


encontrase los títulos al retirarse las mercancías, ya que por
estar gravadas por un crédito prendario no podrán retirarse del
almacén sin que se pague dicho crédito.
RELACIONES JURÍDICAS FUNDAMENTALES EN EL
BONO DE PRENDA

1- La concesión de un crédito, por parte del


tomador del bono al titular del certificado.
2- La constitución de una prenda, a favor del
acreditante, por parte del dueño del certificado,
garantía consistente en la pignoración de las
mercancías depositadas por el certificado de
depósito.
El articulo 839, inciso 1°, del Cód. C. El certificado de depósito
es un título valor representativo de bienes entregados a la institución
emisora, que a la vez que incorpora la responsabilidad de ésta por la
custodia y conservación de ellos, legitima al tenedor del certificado
como propietario de los bienes depositados.

840 del Cód. C. A todo certificado de depósito irá siempre unido un


título accesorio denominado bono de prenda, el cual, desde el
momento en que su tenedor lo negocia separadamente, acreditada
la constitución de un crédito prendario sobre los bienes que se
indican en el certificado de depósito correspondiente, en favor de
cualquier tenedor legítimo. La constitución de la prenda se presume
de derecho, siempre que haya sido negociado el bono
separadamente del certificado de depósito y se haya hecho la
anotación respectiva.
CLASIFICACIÓN DE EL BONO DE PRENDA, DESDE EL PUNTO
DE VISTA DE LOS TÍTULOSVALORES.
a) REPRESENTATIVO: en virtud que representa las mercaderías
pignoradas, y el traspaso de el es considerado como la entrega
en prenda de las mismas.
b) DE CREDITO: este incorpora el derecho a cobrar, a la finalización
del plazo del bono de prenda, la cantidad consignada en el mas
la de los intereses causados.
c) NOMINATIVO: para la primera negociación, por la razón de que
su traspaso debe registrarse en los libros del almacén, y a la vez
dejar constancia de ellos en el certificado de depósito.
d) A LA ORDEN: para las posteriores a aquella, según la disposición
contenida en el articulo 861 Cod.com.
e) DE VALOR CAUSAL: porque la causa de su emisión (el contrato
de depósito realizado) consta en el documento, lo cual es una
exigencia de la ley.
CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL BONO DE PRENDA.

 Es importante aclarar que el bono de prenda


deberá contener en su texto las mismas menciones
que el certificado de depósito, pero, además las
indicaciones que prescribe el art. 853 Cod.com.
 Para ello los datos se pueden agrupar en dos sub
clasificaciones a desarrollar.
a) PERSONALES. Detallados en el Art. 853. cod.com
en los romanos I, VI y VII.
b) RELATIVOS AL CREDITO. Romanos II, III, IV, del
mismo articulo supra mencionado.
REQUISITOS DEL BONO DE PRENDA, Art. 853,
Cod.com.
Art. 853.- Además de las menciones que previene el
artículo 844, el bono de prenda debe llevar indicaciones
con renglón en blanco, para que, al ser endosado por
primera vez, se consignen los siguientes datos:
I- Nombre del endosatario del bono.
II- Importe del crédito que el bono representa,
comprendiendo los intereses caídos.
III- Tipo de interés convenido a que se haya ajustado el
cálculo de los caídos y a que deberá serlo el de los
moratorios que lleguen a causarse.
IV- Fecha del vencimiento, que no podrá ser posterior a
la de terminación del depósito.
V- Mención de que en el certificado se anota esa
primera negociación.
VI- Firmas autógrafas del tenedor del certificado
puesta en el bono que aquél negocie por primera
vez, y del endosatario que lo adquiera.
VII- Mención, autorizada por el almacén o por la
institución de crédito que intervenga en la primera
negociación del bono, de haberse hecho
efectivamente en el certificado de depósito la
anotación que exige el ordinal V. Cuando la mención
sea autorizada por el almacén, deberá hacerse
constar que el préstamo fue registrado.
NEGOCIACIÓN Y REQUISITOS DEL BONO
 Si se negocia algún préstamo con garantía prendaría sobre la
mercadería depositada amparada por el Certificado de Depósito,
 se hace la anotación respectiva en el Bono de Prenda, para lo
cual el Bono debe contener el nombre del endosatario, el importe
del crédito que el Bono representa, intereses con su tanto por
ciento pactado, fecha de la obligación que el Bono representa y
fecha de vencimiento de dicha obligación, que no podrá ser
posterior a la fecha de terminación del depósito.
 Se debe mencionar de que en el Certificado se anota la
negociación por medio del Bono.
 También debe contener la firma del tenedor del Certificado y del
endosatario que la adquiere Art. 853 Com.
 La anotación de la negociación es de importancia pues la
ausencia de ello impedirá que el Almacén reconozca como
acreedor prendario al tenedor del Bono, pues la falta de registro
de la negociación hace que el Almacén no reconozca como
acreedor prendario al tenedor del Bono.
DERECHOS DEL TENEDOR DEL BONO DE PRENDA
El bono de prenda atribuye a su tenedor legitimo, el derecho de exigir
el pago del importe del crédito presentado por el mismo y los
intereses correspondientes, al vencimiento del plazo pactado; el
tenedor del bono, no puede rehusar el pago, que le sea ofrecido por
cualquiera de los signatarios anteriores del bono o por el tenedor del
certificado de depósito, y quien lo pagare se subrogara en los mismos
derechos del tenedor del bono. Art. 864 Cód., C.

También tiene derecho cuando en el caso de la finalización del plazo


pactado no se le pague su crédito, puede vender los bienes
pignorados y a pagarse con el producto de la venta.

El plazo de este derecho esta sujeto al protesto del bono de prenda


practicado, posterior a la fecha de vencimiento tiene hasta 15 días
hábil para hacer valer su derecho. Art. 865 Cód., C.
Vencimiento del bono de prenda

Se entenderá que su vencimiento finaliza con el


vencimiento de su respectivo certificado de depósito.

Según lo establece el art. 854. inc.1° del Cod.com. El


vencimiento de un bono de prenda no podrá ser posterior
al vencimiento de su respectivo certificado de depósito.
 La mención del plazo es de importancia primordial,
porque su vencimiento determina para el tenedor del
bono de prenda, el ejercicio de las acciones a que el
titulo le da derecho.
INEMBARGABILIDAD
• Una vez depositada la mercadería y extendió el Certificado de
Depósito y el Bono de Prenda dichos bienes no podrán ser
embargados secuestrados ni gravamen alguno que perjudique la
plena y libre disposición de los bienes.
• Mediante el embargo del propio Certificado de Depósito, por
obligaciones de su propio tenedor y mediante disposiciones del
juicio ejecutivo, se podrá retener la mercadería.
• La mercadería depositada una vez extendidos el Certificado y el
Bono no podrá ser embargados, como tampoco no pueden ser
Irreivindicables y no están sujetos a restituciones por causa
criminal 858-860- Com.
• Lo anterior es en garantía de la libre circulación que tiene el
certificado, pues los adquirentes del mismo no tendrán seguridad
de los derechos que tales títulos incorporan, es decir que solo que
se embarque el Certificado mismo podrá surtir efecto el embargo
de la mercadería depositada.
ENDOSO-PROTESTO Y EFECTOS DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO-
SUBASTA.
• Los títulos valores tienden a circular y el Certificado de Depósito y el
Bono de Prenda, por lo que pueden ser transferidos por endoso, ya sea
separadamente o juntos.
• Si el Certificado es endoso, se transfiere así el dominio total de los bines
depositados, pero para hacer efectivos el endoso, es decir para poder
retirar la mercadería del Almacén será necesario que el endosatario
cancele previamente los impuestos que se deben, así como toda
obligación con el Almacén y siempre que exista algún importe de
crédito, garantizado con el Bono de Prenda, deberá cancelarse. Art 859
• Pero para que el endoso surta efecto, deberá indicarse claramente su
fecha y el nombre del endosatario, y si se trata del endoso del Bono de
Prenda y este es posterior al primero se deberá hacer constar el endoso
en el cuerpo del Bono con toda la indicación necesaria.- Así mismo
deberá anotarse el endoso en el respectivo talonario que queda en el
Almacén cuando se extendió el Certificado.
• Así mismo el derecho sobre el seguro que tenía el poseedor del
Certificado se transfiere al ser endosado de manera que también
el que recibe al Certificado endosado también recibe su derecho
sobre cualquier reclamación sobre el seguro. Art. 861-862 Com.
• El Código Mercantil nuestro considera la posibilidad de que la
mercadería depositada si permite fácil división, sea dividida en
lotes y cada lote pueda ser amparado por un Certificado y un bono
de prenda así tendrá el Almacén un solo lote o embarque con
varios certificados y que depositados gravando solo un lote o sea,
una parte Art. 863 Com.
• Pero veamos los efectos de pago al vencer el plazo del crédito.- el
tenedor del bono de prenda no puede desistir de recibir el pago
del crédito pago que podrá ser hecho por cualquier poseedor
endosante o avalista, o por el propio dueño el certificado.- El que
verifique el pago quedará con los derechos del tenedor y podrá
levantar el protesto y solicitar las ventas de los bines. Art. 864
Com.
Gracias

También podría gustarte