Introduccion Codigo Penal Militar - Primer Tema

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

EVOLUCIÓN

LEGISLATIVA DE LA
JUSTICIA MILITAR EN EL
PERÚ
CMDTE. ® Abg. ANAYA BARRIENTOS VICTOR LUCAS
SS.PNP ® Abg. CALSINA CALSINA BENITO PEPE
ST2. PNP Abg. CANAZAS NUÑEZ JULIO CESAR
S1. PNP ABG. VILVILA CAJCHAYA BERNABE
Abg. QUISPE PEREZ JEAN CARLOS
Abg. CANALES AGRAMONTE MERCEDES TANIA
I.- INTRODUCCIÓN:
• El Derecho Penal Militar Policial en el Perú, es una
rama especial del derecho, que tiene como fuente a
la Constitución, la ley y la jurisprudencia, las cuales
han venido evolucionando con el paso del tiempo,
estructurando y caracterizando a su vez una
jurisdicción especial, su base en nuestro país esta
representada por el ahora denominado Fuero Militar
Policial y por el Código Penal Militar Policial, cuya
inconstitucionalidad demandada a comienzos del
presente siglo ante el Tribunal Constitucional, genero
luego de unos años de batallar intenso, una
Sentencia firme que aun a pesar de sus
cuestionamientos reformo y modernizo su
organización y estructura.
Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar 2.3. Las ordenanzas militares y las normas
policial son tipificados en el republicanas:
Código Penal Militar Policial y son imputables, sólo y
únicamente a militares y policías en situación de En el decreto del 6 de agosto de
actividad 1846, dictado durante el gobierno de
Su función central es la administración de Justicia Penal Ramón Castilla, se hace expresa
Militar Policial, en el ámbito establecido por ley, por su mención como fuente normativa a la Real
naturaleza y finalidad se relaciona con el Sistema de
Defensa Nacional dentro de la independencia y Orden del 25 de setiembre de 1764, para
autonomía que les reconocen la Constitución y sus decretar que los jueces de primera
respectivas leyes. instancia y los escribanos públicos del
fuero común que desempeñaban
funciones de auditores de guerra,
gozarían del fuero de guerra por el
tiempo que sirvieron en tales cargos.
2.4. Los intentos fallidos de organización
* El primer intento por dotar de cierta organización a la justicia militar e
independizarla del Poder Ejecutivo, se verificó en el ámbito constitucional.
* En el esfuerzo por regular la justicia militar exclusivamente por normas
republicanas, merece destacarse al decreto del 25 de mayo de 1845, que
negó validez a las ediciones de la Ordenanza General del Ejército
posteriores a 1810 y dispuso la elaboración de un nuevo proyecto de
Ordenanzas Militares, indicando las materias que contendría.
* De este modo, la justicia militar siguió regulándose de manera inorgánica
por un conjunto de normas, fundamentalmente coloniales, a las que se
sumaron algunas leyes, decretos, normas de menor jerarquía y
disposiciones administrativas dictadas desde el inicio de la República.
* Esta situación se mantuvo hasta 1898, año en el cual se promulgó el
primer Código de Justicia Militar, sustituyendo la legislación colonial.
III. ENTRE EL COMIENZO DE LA CODIFICACIÓN Y LA
GÉNESIS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE: 1898 – 1980

Finalizada la guerra con Chile, se dio inicio en el Perú al


segundo militarismo, esta vez surgido de la derrota.
Este periodo que transcurre entre 1884 y 1895, se inició con
una etapa de significativa inestabilidad y violencia política que
luego fue superada por cierta tranquilidad pública que permitió
iniciar el proceso de la reconstrucción del país.
Sin embargo, este periodo de paz pública fue interrumpido por
el levantamiento civil contra el segundo gobierno de Andrés
Avelino Cáceres.
En este contexto, en 1895 asumió nuevamente la conducción
del país Nicolás de Piérola, dando inicio con su gobierno a uno
de los periodos más interesantes de la historia del Perú, la
República Aristocrática.
3.1 La República Aristocrática y el primer 3.2 El mantenimiento del esquema
Código de Justicia Militar: en los códigos siguientes:
• Salvo la regulación exclusiva por normas
• La primera de ellas se encargó de redactar el republicanas y más allá de algunos cambios
proyecto de ley del Servicio Militar y el de Justicia fundamentalmente de organización de la
Militar, y estuvo integrada por cuatro militares y justicia militar, como la permanencia de sus
dos abogados. El proyecto de Código de Justicia órganos, así como algunas reformas pasajeras
Militar fue presentado ante el despacho de Guerra destinadas a limitar su vocación expansiva e
y Marina el 19 julio de 1898 y tuvo como intentos por disminuir su paralelismo respecto
principales fuentes legislativas el Código Penal del Poder Judicial, en lo sustancial el esquema
Militar Francés modificado y reglamentado hasta contemplado en el Código de 1898 se
el 31 de agosto de 1878, así como el Código mantendrá en los siguientes códigos de justicia
Español de Justicia Militar de 189015. militar que se promulgarán en el país e incluso
• El primer Código de Justicia Militar de la permanecerá de manera significativa en la
República fue promulgado a través de la Ley de legislación vigente.
20 de diciembre de 1898, norma que estableció su • Durante la Junta Militar de Gobierno presidida
vacatio legis hasta 30 días después de esa por el general Nicolás Lindley, se promulgó la
fecha. El Código de Justicia Militar de 1898, fue primera Ley Orgánica de la Justicia Militar, a
dividido en cuatro libros dedicados a la través del Decreto Ley N 14612, así como un
organización y atribuciones de los tribunales nuevo Código de Justicia Militar, a través del
militares, los delitos y sus penas, procedimientos Decreto Ley N 14613, ambas normas de fecha
judiciales, faltas y correcciones, respectivamente. 25 de julio de 1963.
• Este primer grupo resulta ciertamente excepcional en la historia de
3.2.1 La la justicia militar, toda vez que su ánimo intentó reducir la distancia
corriente entre la justicia militar y el Poder Judicial, así como restringir su
reformista: ámbito de competencia.

• Al grupo anterior de normas le siguió otro al que denominamos de


contrarreforma, ya que estuvo destinado a desmontar las reformas
3.2.2.La mencionadas. Así, instalado el gobierno militar de Sánchez Cerro, surgieron una
serie de protestas y revueltas en su contra, a las que, con una lógica autoritaria, se
contrarreforma: enfrentó entre otras medidas con la promulgación del Decreto Ley N 6881 y el
Decreto Ley N 6948, del 26 de septiembre y 28 de noviembre de
1930, respectivamente. El segundo decreto otorgó efectos retroactivos al primero.

• El Decreto Ley N 6929 fue precursor de un tercer grupo de normas que destacan en
3.2.3 El este periodo por extender la competencia de la justicia militar al juzgamiento de
juzgamiento de civiles, con la finalidad de reprimir a los adversarios políticos de los gobiernos militares
de turno. De este modo, el juzgamiento de conductas como la asociación bajo doctrinas
civiles: internacionales o la difusión de informaciones falsas o tendenciosas destinadas a dañar
el prestigio del país, fueron de competencia de la justicia militar.

3.2.4 Otras La excepción de este grupo constituye la Ley N 1569, Ley del Servicio Militar
Obligatorio, del 22 de junio de 1912, que en estricto tipificó una serie de conductas
reformas contrarias al servicio militar, cuyo juzgamiento asignó a la justicia castrense .
IV. ENTRE EL OCASO DEL GOBIERNO DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL: 1979–2001
El artículo 282 de la Carta de 1979 establecía que los
miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en
el caso de la comisión de delitos de función, se encontraban
sometidos a la justicia militar y al Código de Justicia
Militar, cuyas disposiciones no podían aplicarse a los
civiles, salvo en el supuesto de traición a la patria en el
caso de guerra exterior y por delitos contra el servicio
militar.
La justificación del sector castrense para promulgar ambas
normas días antes de que dejaran el poder, fue la
necesidad de adecuar la legislación de la justicia militar a la
Carta de 1979. Sin embargo, se reprodujo básicamente el
esquema de justicia militar inaugurado por el Código de
Justicia Militar de 1898, modificado por los códigos de
1839, 1850 y 1963 y las distintas normas complementarias
4.1. La justicia militar y la lucha contra la subversión:
• Los militares asumieron la conducción política y militar de la lucha antisubversiva, con la
anuencia y complicidad de los gobiernos de Fernando Belaúnde, Alan García y
Fujimori. Durante el gobierno de Fujimori, los militares al formar parte del gobierno, tuvieron el
respaldo explícito del mismo, fundamentalmente del propio Fujimori, que sin reparo alguno se
adhirió a los planes antisubversivos elaborados por los militares que ahora sí se sentían con
la libertad de ejecutarlos plenamente.

4.1.1. El juzgamiento de militares y policías acusados de violaciones a


los derechos humanos:

• La justicia militar formó parte de la estrategia antisubversiva de los militares, puesto que
desde el primer momento de su intervención reclamaron el control de aquélla, con el fin de
investigar y el juzgar las violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de las
Fuerzas Armadas, exigencia que tuvo acogida en la Corte Suprema de Justicia. Así, por
ejemplo, a través de la Ejecutoria del 22 de agosto de 1986, la Corte Suprema falló a favor de
la justicia militar en el caso de la ejecución extrajudicial y desaparición forzada de personas
como consecuencia de los sucesos de los penales San Pedro, San Juan Bautista y Santa
Bárbara.
4.1.2. El juzgamiento de civiles por la comisión del delito
de terrorismo
• También desde el inicio de la lucha antisubversiva, los militares
constantemente exigieron que la justicia militar juzgara a los civiles por la
comisión del delito de terrorismo, posición que era compartida por algunos
gobernantes y políticos. Así, en 1989, el entonces Presidente Alan García se
pronunció a favor de que los civiles acusados de terrorismo fueran juzgados
por la justicia militar, postura que fue respaldada por su adversario político y
entonces candidato a la Presidencia en las elecciones generales del año
1990, Mario Vargas Llosa.
• Así, con fecha 13 de agosto de 1992, se publicó el Decreto Ley N 25659, a
través del cual se calificó como delito de «traición a la patria» supuestos
agravados de los tipos penales de terrorismo previstos en el artículo 2 del
Decreto Ley N 25475.
• El artículo 4 del Decreto Ley N 25659 estableció que tales delitos de
«traición a la patria» serían investigados y juzgados por la justicia militar.
4.2. LA MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA MILITAR

• El golpe de estado del 5 de abril de 1992, encabezado por


Alberto Fujimori y un grupo de oficiales pertenecientes a la
cúpula militar de entonces, aliados con funcionarios del
Servicio de Inteligencia Nacional, no fue en realidad una
idea original.
• Consistió simplemente en la adaptación de un plan
golpista elaborado entre 1988 y 1989 por un grupo de
civiles y militares, que planearon dar un golpe de estado
contra el gobierno de Alan García.
• En este esquema, la cúpula militar que apoyó el golpe de
Estado formó parte del Gobierno de Reconstrucción
Nacional, que tuvo en el control de las Fuerzas Armadas a
uno de sus principales pilares.
4.2.1. Entre la persecución política y la corrupción
En esta etapa fue utilizada para perseguir y sancionar a militares en
retiro que opinaban en contra del gobierno o que denunciaban actos
de corrupción y violaciones a los derechos humanos por miembros de
las Fuerzas Armadas.
Baste recordar que en enero de 1993, como consecuencia de unas
declaraciones, el general en retiro Alberto Arciniega fue denunciado
ante la justicia militar por la supuesta comisión de los delitos de ultraje
a la nación, a sus símbolos representativos y a los símbolos armados.
Lo mismo sucedió con los generales en retiro Luis Cisneros
Vizquerra, Germán Parra Herrera y Sinesio Jarama, que en 1994
fueron procesados y condenados en la justicia militar por emitir
opiniones críticas contra la cúpula militar y Vladimiro Montesinos.
Por su parte, el caso del capitán en retiro Gustavo Cesti
Hurtado, constituye un ejemplo paradigmático de la utilización de la
justicia militar durante este periodo, para encubrir actos de corrupción.
4.2.2. La utilización simbólica de la justicia militar
 En estricto, a través de esta norma se calificó como delito de «Terrorismo
Agravado» a figuras propias de la criminalidad organizada
violenta, estableciendo en su artículo 3 que el juzgamiento de tales conductas
sería de competencia de la justicia militar, utilizando una vez más la cobertura
del artículo 173 de la Constitución. De este modo, se recurrió al derecho
penal con fines estrictamente simbólicos, utilizando para ello a la justicia
militar.
 Además del problema de la competencia de la justicia militar para juzgar
delitos comunes, esta norma presenta una serie de problemas vinculados a
deficiencias de técnica legislativa, a consideraciones político criminales
superadas y equivocadas, así como problemas de inconstitucionalidad
manifiesta.
 Ello sobre todo teniendo en cuenta que correspondía al Congreso de la
República revisar esta legislación al amparo de sus facultades establecidas
por el artículo 104 de la Constitución, desarrolladas por el artículo 90 del
Reglamento del Congreso y, específicamente, por el artículo 3 de la Ley N
CASO
PRÁCTICO
N°01
COMENTARIO
CASO
PRÁCTICO
N°02
¿QUÉ ES EL FUERO MILITAR POLICIAL?

El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173° de la Constitución


Política del Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e
imparcial. Es competente únicamente para juzgar los delitos de función.
A tenor de lo dispuesto en el artículo 139 numeral 1) de la Constitución
Política del Perú, constituye una jurisdicción excepcional e independiente
del Poder Judicial. Su competencia comprende exclusivamente el ámbito
penal militar y policial. En el ejercicio de sus funciones y atribuciones, el
Fuero Militar Policial se sujeta a principios y garantías de la función
jurisdiccional y al pleno respeto de los derechos fundamentales de la
persona.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Objeto del código

El Código Penal Militar Policial tiene por


objeto prevenir la comisión de los delitos de
función militar o policial, como medio
protector y de cumplimiento de los fines
constitucionales de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional del Perú. Contribuye al
mantenimiento del orden, seguridad y
disciplina en dichas fuerzas del orden.
Artículo II.- Delito de función

El delito de función es toda conducta ilícita cometida por


un militar o un policía en situación de actividad, en acto
del servicio o con ocasión de él, y que atenta contra
bienes jurídicos vinculados con la existencia,
organización, operatividad o funciones de las Fuerzas
Armadas o Policía Nacional.
Artículo III.- Prevalencia de las normas en materia de DD.HH.

Los principios y postulados sobre


derechos fundamentales de la persona
humana contenidos en la Constitución
Política del Perú y en los tratados
internacionales en materia de derechos
humanos ratificados por el Estado
peruano tienen preeminencia sobre las
disposiciones de este Código.
Artículo IV.- Principio de Legalidad

Ningún militar o policía podrá ser


investigado, juzgado o sancionado por un
acto u omisión que no esté previsto de
modo expreso e inequívoco como delito
de función militar o policial por la ley
penal vigente al momento de su
comisión.
No podrá ejecutarse pena o medida de
seguridad en otra forma que la prevista
en la ley y los reglamentos de la materia.
Artículo V.- Prohibición de la analogía

No es permitida la analogía para calificar el hecho como


delito de función militar o policial, ni para definir un
estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de
seguridad por aplicarse.
BASE LEGAL
El Fuero Militar Policial se rige por su Ley de Organización y
Funciones, por el Código Penal Militar Policial y, supletoriamente,
por las normas sustantivas y procesales que rigen para la justicia
ordinaria.
La Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial
(Ley N° 29182 modificado por el Decreto Legislativo N°1096 y la
Ley N°29955) establece la naturaleza, estructura, organización,
competencia, jurisdicción, funciones y atribuciones del Fuero
Militar Policial, en armonía con las normas y principios
establecidos en la Constitución Política del Perú.
• Los procesos penales en el Fuero Militar Policial se sujetan a los
principios y garantías previstos en el artículo 139 de la
Constitución Política del Perú y en el Código Penal Militar
Policial.
• El Fuero Militar Policial se avoca exclusivamente a las causas
que involucran a militares y policías en actividad y en ningún
caso está facultado para procesar a civiles o miembros de las
fuerzas del orden en situación de retiro.
• El Fuero Militar Policial garantiza la legitimidad de la
investigación y juzgamiento de delitos de función, bajo los
principios de independencia, imparcialidad, celeridad, oralidad,
etc.
De conformidad con el artículo 173º de la Constitución Política del Perú, los
militares y policías son sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia
Militar policial, siempre y cuando incurran en infracción durante el ejercicio
de la función militar o policial. Dicha función está constituida por el
conjunto de tareas que se realizan en tiempo de paz, o durante el régimen de
excepción o conflicto armado, en cumplimiento de la Constitución Política
del Perú, las leyes y los reglamentos correspondientes.
El ejercicio regular de la función militar o policial, durante operaciones o
acciones militares o policiales, no genera responsabilidad penal, sin
perjuicio de las investigaciones institucionales a que haya lugar.
C. LEYES DEL FUERO MILITAR POLICIAL
D. VIGENCIA DEL FUERO MILITAR
Ley de Organización y Funciones del Fuero POLICIAL
El Fuero Militar Policial es independiente del Poder
Militar Policial, Ley N° 29182, del 11 de enero Judicial por mandato expreso del artículo 139º de la
de 2008 y su Modificatoria mediante Decreto Norma Fundamental, el cual señala que “no existe ni
Legislativo N° 1096 del 1° de setiembre de puede establecerse jurisdicción alguna independiente,
con excepción de la militar y la arbitral”.
2010 y Ley N°29955 del 06 de diciembre de
El marco competencial de la Justicia Militar se encuentra
2012. expresado en Artículo 173º de la Constitución, dentro del
Código Penal Militar Policial, dado mediante Capítulo XII referido a la Seguridad y Defensa Nacional,
Decreto Legislativo N° 1094 del 01 de y tiene como finalidad exclusiva administrar justicia
penal militar policial, en los casos en que los miembros
Setiembre de 2011.
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional incurran
en delitos de función.
La Constitución le ha asignado a las Fuerzas Armadas y
a la Policía Nacional las funciones trascendentales de
garantizar la defensa, independencia soberanía,
integridad territorial, seguridad y orden interno de la
República, tal
como podemos apreciar en los artículos constitucionales
165º y 166º.
E. ORGANIZACIÓN DEL FUERO MILITAR POLICIAL
• El Fuero Militar Policial es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e
imparcial de Perú. Constituye una jurisdicción excepcional e independiente del Poder
Judicial.
• Es competente únicamente para juzgar los delitos de función. Tiene competencia
solamente en el ámbito penal militar y policial. Solo se aplica a los policías y
militares.
• El Tribunal Supremo Militar Policial tiene competencia y jurisdicción en el ámbito
nacional; los Tribunales Superiores Militares Policiales y Juzgados Militares
Policiales, en los ámbitos territoriales que se determinen por Acuerdo del Pleno de
dicho Tribunal Supremo.
TITULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto del Código


Artículo II.- Delito de función
El Código Penal Militar Policial tiene por objeto
prevenir la comisión de los delitos de función El delito de función es toda conducta ilícita
militar o policial, como medio protector y de cometida por un militar o un policía en situación
cumplimiento de los fines constitucionales de las de actividad, en acto del servicio o con ocasión
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del de él, y que atenta contra bienes jurídicos
Perú. Contribuye al mantenimiento del orden, vinculados con la existencia, organización,
seguridad y disciplina en dichas fuerzas del operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas
orden. o Policía Nacional.

Artículo III.- Prevalencia de las normas en materia de


derechos humanos
Los principios y postulados sobre derechos fundamentales
de la persona humana contenidos en la Constitución
Política del Perú y en los tratados internacionales en
materia de derechos humanos ratificados por el Estado
peruano tienen preeminencia sobre las disposiciones de
este Código.
Artículo IV.- Principio de legalidad
Ningún militar o policía podrá ser investigado, juzgado o sancionado por un acto u omisión que no esté previsto de
modo expreso e inequívoco como delito de función militar o policial por la ley penal vigente al momento de su
comisión. No podrá ejecutarse pena o medida de seguridad en otra forma que la prevista en la ley y los reglamentos
de la materia

Artículo V.- Prohibición de la analogía


No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito de función militar o policial, ni para definir un
estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad por aplicarse

Artículo VI.- Principio de lesividad


La pena debe precisar la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos vinculados con la existencia,
organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, previstos en la
Constitución Política y la ley.

Artículo VII.- Conocimiento de la ley


El militar y el policía tienen el deber de conocer las disposiciones de este Código y no pueden alegar ignorancia para
eximirse de responsabilidad.
Artículo VIII.- Jurisdicción
natural
Los miembros de las Fuerzas Armadas y Artículo X.- Principio de
la Policía Nacional que encontrándose en
situación de actividad cometan delitos culpabilidad
contemplados en este Código, sólo Artículo XIII.- Prohibición de doble
podrán ser investigados y juzgados por La pena requiere de la culpabilidad incriminación
los jueces, fiscales, salas y tribunales probada del autor.
militares policiales, establecidos en la Artículo XI.- Derecho de defensa Ningún militar o policía será
Ley de Organización y Funciones del En todo proceso se garantizará el procesado o sancionado
Fuero Militar Policial y en este Código.
derecho de defensa. penalmente más de una vez en
Artículo IX.- Función de la pena y de
las medidas de seguridad Artículo XII.- Doble instancia el Fuero Militar Policial cuando
• La pena tiene función sancionadora y Las resoluciones podrán ser exista la identidad del sujeto,
preventiva. impugnadas, salvo las excepciones hecho y fundamento.
• Las penas y las medidas de seguridad que establece la ley.
se adecúan a los principios de El órgano jurisdiccional revisor no
proporcionalidad y razonabilidad, podrá aumentar la pena cuando el
previstos en el presente Código. condenado sea único apelante

También podría gustarte