Introduccion Codigo Penal Militar - Primer Tema
Introduccion Codigo Penal Militar - Primer Tema
Introduccion Codigo Penal Militar - Primer Tema
LEGISLATIVA DE LA
JUSTICIA MILITAR EN EL
PERÚ
CMDTE. ® Abg. ANAYA BARRIENTOS VICTOR LUCAS
SS.PNP ® Abg. CALSINA CALSINA BENITO PEPE
ST2. PNP Abg. CANAZAS NUÑEZ JULIO CESAR
S1. PNP ABG. VILVILA CAJCHAYA BERNABE
Abg. QUISPE PEREZ JEAN CARLOS
Abg. CANALES AGRAMONTE MERCEDES TANIA
I.- INTRODUCCIÓN:
• El Derecho Penal Militar Policial en el Perú, es una
rama especial del derecho, que tiene como fuente a
la Constitución, la ley y la jurisprudencia, las cuales
han venido evolucionando con el paso del tiempo,
estructurando y caracterizando a su vez una
jurisdicción especial, su base en nuestro país esta
representada por el ahora denominado Fuero Militar
Policial y por el Código Penal Militar Policial, cuya
inconstitucionalidad demandada a comienzos del
presente siglo ante el Tribunal Constitucional, genero
luego de unos años de batallar intenso, una
Sentencia firme que aun a pesar de sus
cuestionamientos reformo y modernizo su
organización y estructura.
Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar 2.3. Las ordenanzas militares y las normas
policial son tipificados en el republicanas:
Código Penal Militar Policial y son imputables, sólo y
únicamente a militares y policías en situación de En el decreto del 6 de agosto de
actividad 1846, dictado durante el gobierno de
Su función central es la administración de Justicia Penal Ramón Castilla, se hace expresa
Militar Policial, en el ámbito establecido por ley, por su mención como fuente normativa a la Real
naturaleza y finalidad se relaciona con el Sistema de
Defensa Nacional dentro de la independencia y Orden del 25 de setiembre de 1764, para
autonomía que les reconocen la Constitución y sus decretar que los jueces de primera
respectivas leyes. instancia y los escribanos públicos del
fuero común que desempeñaban
funciones de auditores de guerra,
gozarían del fuero de guerra por el
tiempo que sirvieron en tales cargos.
2.4. Los intentos fallidos de organización
* El primer intento por dotar de cierta organización a la justicia militar e
independizarla del Poder Ejecutivo, se verificó en el ámbito constitucional.
* En el esfuerzo por regular la justicia militar exclusivamente por normas
republicanas, merece destacarse al decreto del 25 de mayo de 1845, que
negó validez a las ediciones de la Ordenanza General del Ejército
posteriores a 1810 y dispuso la elaboración de un nuevo proyecto de
Ordenanzas Militares, indicando las materias que contendría.
* De este modo, la justicia militar siguió regulándose de manera inorgánica
por un conjunto de normas, fundamentalmente coloniales, a las que se
sumaron algunas leyes, decretos, normas de menor jerarquía y
disposiciones administrativas dictadas desde el inicio de la República.
* Esta situación se mantuvo hasta 1898, año en el cual se promulgó el
primer Código de Justicia Militar, sustituyendo la legislación colonial.
III. ENTRE EL COMIENZO DE LA CODIFICACIÓN Y LA
GÉNESIS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE: 1898 – 1980
• El Decreto Ley N 6929 fue precursor de un tercer grupo de normas que destacan en
3.2.3 El este periodo por extender la competencia de la justicia militar al juzgamiento de
juzgamiento de civiles, con la finalidad de reprimir a los adversarios políticos de los gobiernos militares
de turno. De este modo, el juzgamiento de conductas como la asociación bajo doctrinas
civiles: internacionales o la difusión de informaciones falsas o tendenciosas destinadas a dañar
el prestigio del país, fueron de competencia de la justicia militar.
3.2.4 Otras La excepción de este grupo constituye la Ley N 1569, Ley del Servicio Militar
Obligatorio, del 22 de junio de 1912, que en estricto tipificó una serie de conductas
reformas contrarias al servicio militar, cuyo juzgamiento asignó a la justicia castrense .
IV. ENTRE EL OCASO DEL GOBIERNO DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL: 1979–2001
El artículo 282 de la Carta de 1979 establecía que los
miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en
el caso de la comisión de delitos de función, se encontraban
sometidos a la justicia militar y al Código de Justicia
Militar, cuyas disposiciones no podían aplicarse a los
civiles, salvo en el supuesto de traición a la patria en el
caso de guerra exterior y por delitos contra el servicio
militar.
La justificación del sector castrense para promulgar ambas
normas días antes de que dejaran el poder, fue la
necesidad de adecuar la legislación de la justicia militar a la
Carta de 1979. Sin embargo, se reprodujo básicamente el
esquema de justicia militar inaugurado por el Código de
Justicia Militar de 1898, modificado por los códigos de
1839, 1850 y 1963 y las distintas normas complementarias
4.1. La justicia militar y la lucha contra la subversión:
• Los militares asumieron la conducción política y militar de la lucha antisubversiva, con la
anuencia y complicidad de los gobiernos de Fernando Belaúnde, Alan García y
Fujimori. Durante el gobierno de Fujimori, los militares al formar parte del gobierno, tuvieron el
respaldo explícito del mismo, fundamentalmente del propio Fujimori, que sin reparo alguno se
adhirió a los planes antisubversivos elaborados por los militares que ahora sí se sentían con
la libertad de ejecutarlos plenamente.
• La justicia militar formó parte de la estrategia antisubversiva de los militares, puesto que
desde el primer momento de su intervención reclamaron el control de aquélla, con el fin de
investigar y el juzgar las violaciones a los derechos humanos cometidos por miembros de las
Fuerzas Armadas, exigencia que tuvo acogida en la Corte Suprema de Justicia. Así, por
ejemplo, a través de la Ejecutoria del 22 de agosto de 1986, la Corte Suprema falló a favor de
la justicia militar en el caso de la ejecución extrajudicial y desaparición forzada de personas
como consecuencia de los sucesos de los penales San Pedro, San Juan Bautista y Santa
Bárbara.
4.1.2. El juzgamiento de civiles por la comisión del delito
de terrorismo
• También desde el inicio de la lucha antisubversiva, los militares
constantemente exigieron que la justicia militar juzgara a los civiles por la
comisión del delito de terrorismo, posición que era compartida por algunos
gobernantes y políticos. Así, en 1989, el entonces Presidente Alan García se
pronunció a favor de que los civiles acusados de terrorismo fueran juzgados
por la justicia militar, postura que fue respaldada por su adversario político y
entonces candidato a la Presidencia en las elecciones generales del año
1990, Mario Vargas Llosa.
• Así, con fecha 13 de agosto de 1992, se publicó el Decreto Ley N 25659, a
través del cual se calificó como delito de «traición a la patria» supuestos
agravados de los tipos penales de terrorismo previstos en el artículo 2 del
Decreto Ley N 25475.
• El artículo 4 del Decreto Ley N 25659 estableció que tales delitos de
«traición a la patria» serían investigados y juzgados por la justicia militar.
4.2. LA MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA MILITAR