Principio de Exterioridad
Principio de Exterioridad
Principio de Exterioridad
CRIMINAL
• Para referirnos al tema del principio de exterioridad, debemos referirnos
previamente a los modelos de política criminal, ya que cada uno de los dos
modelos tiene repercusiones absolutas en el sistema de garantías:
a) Derecho Penal del Autor por el que el Estado castiga siempre a la persona en
su totalidad, ya sea porque se ha cometido un acto que es manifestación o
síntoma de su personalidad, o porque en si misma ya lleva los signos que
vuelven necesario castigarla.
b) Derecho Penal del Acto, en cuya virtud el Estado sólo puede castigar actos
externos del hombre, y sólo en el límite del valor de ese acto.
La terminología utilizada ha sido motivo de crítica ya que no se tratan de dos
formas de derecho penal, sino de dos modelos de política criminal alternativos,
cuya visión se diferencia en los parámetros del castigo a la persona.
MODELOS DE POLÍTICA
CRIMINAL
• El modelo que corresponde al Derecho Penal del Autor, que ha imperado
principalmente en la edad media a través de la Inquisición, en la que se pretendía
salvar el alma del sometido a proceso, mediante la expiación de su pecado, el mal
provocado o el delito cometido a través del sufrimiento físico y con ello llegar hasta
la interioridad del autor, llegar a su conciencia, su motivación, a su espíritu o su
subjetividad.
• La teología que amparaba ese modelo, identificaba al alma como la esencia del ser
humano y por ello se buscaba llegar a su alma.
• Una conquista liberal que se traduce en el programa liberal del Derecho Penal es la
necesidad de limitar el castigo al acto externo y sus consecuencias, siempre en el
plano externo y en el límite del valor de ese acto externo.
• Por esa diferencia, el Dr. Alberto Binder señala que la contraposición más precisa es
interioridad /exterioridad. Los primeros suelen ser más eficaces y los segundos
menos efectivos en las formas de control.
MODELOS DE POLÍTICA
• El modelo de política CRIMINAL
criminal basada en el autor y su interioridad, termina
sosteniendo acciones policiales directas, tales como leyes de vagos y
maleantes; las medidas de seguridad, la prisión preventiva fundada en la
peligrosidad, el uso intermitente de las contravenciones, las agravantes por
habitualidad,”profesionalismo”, reincidencia, etc.etc.
• También sostienen formas de ejecución del castigo sin límites para ingresar en
la interioridad del sujeto; medidas de seguridad postdelictuales
complementarias y hasta ciertas formas de acción postpenitenciaria. En este
tipo de acción directa no tiene cabida el sistema de garantías o se torna muy
débil; habiendo incluso originado tendencias peligrosistas que consideran al
proceso penal como un obstáculo a la tarea científica del derecho Penal.
PRINCIPIO DE EXTERIORIDAD
• Se trata de una conquista liberal en cuya del cual se limita el poder
penal del Estado, de modo tal que sólo puede castigar actos externos
del hombre, y sólo en el límite del valor de ese acto.
• Significa que el Estado únicamente puede castigar la acción humana
que produce efectos en el exterior (es decir en el marco de una
interacción conflictiva) y sólo en los límites del valor que esa acción
tenga dentro del marco de interacción. El castigo no puede referirse a
otra cosa que no sea la estricta punición del hecho, salvo cuando sea
utilizado para disminuir su intensidad (bonan parten)
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE
EXTERIORIDAD
• Se extraen dos órdenes de consecuencias: El primero
de carácter negativo que nos señala cuándo estamos
en presencia de modelos político – criminales
inadmisibles, desde el punto de vista del Estado de
Derecho. El segundo nos ayuda a precisar qué clase de
actos del ser humano pueden ser castigados sin
afectar la idea misma y el valor político del principio
de exterioridad.
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE
EXTERIORIDAD
• En el primer caso, es decir la consecuencia de carácter negativo;
desde el punto de vista del Estado de Derecho deriva una limitación
clara y precisa consistente en que “NO SE PUEDE CASTIGAR
DIRECTAMENTE AL AUTOR POR LO QUE SEA” lo que significa que no
se puede castigar porque el autor responda a ciertas características
biológicas, porque es negro, judío, gitano, deforme, delincuente nato
o cualquier otra característica biológica similar. Esta no es una forma
de castigo del pasado y han ido adoptando diferentes formas de
expresión, por ejemplo “predisposición genética para la criminalidad
violenta” “que hay personas malas por naturaleza”; se utilizan estas
expresiones para agravar la condena o para fundar una detención
preventiva.
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE
EXTERIORIDAD
• Tampoco se puede castigar a una persona sobre la base de ciertos
atributos caracterológicos, ni siquiera porque se basen en estudios
científicos; así no se puede castigar porque la persona es violenta, es
maníaca sexual, es psicópata o cualquier otra clasificación de ese tipo.
Dicho de otro modo, no se puede castigar a una persona por el delito
de estafa si ella no es manifestación de la acción de un estafador; lo
propio ocurre con el delito de peculado, debiendo castigarse el acto
de apoderamiento de la cosa pública que hace un corrupto. Aunque
ya de por si el calificativo está anunciando una forma de tendencia al
castigo del autor y no del acto.
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE
EXTERIORIDAD
Una segunda consecuencia del principio de exterioridad es que: “NO SE
PUEDE CASTIGAR UN HECHO COMO SÍNTOMA DE UNA
PERSONALIDAD”; lamentablemente los sistemas penales en América
Latina funcionan sobre la base de utilizar lo que una persona hizo para
descubrir en el autor un tipo caracterológico; así utilizan la reincidencia,
informes de personalidad; todo bajo las ideas de inadaptación,
hostilidad social.
Tampoco se puede castigar hechos COMO SIGNOS DE ANTICIPACIÓN de
otros actos más graves. Se refiere a los castigos por peligrosidad, es
decir no por lo que ha hecho, sino por lo que es capaz de hacer. De este
modo tampoco podría utilizarse las contravenciones para generar un
control intermitente sobre personas o poblaciones que se consideran
peligrosas
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE
EXTERIORIDAD
Una tercera consecuencia del principio de exterioridad en el segundo orden
de consecuencias, es la prohibición de que el castigo SE FUNDE EN LA
CONDICIÓN DE VIDA QUE HA LLEVADO A LA REALIZACIÓN DE ESE HECHO, es
decir subordinando al valor del conjunto de condiciones que llevaron a
cometer el crimen; por ejemplo integrar una pandilla, vive en zonas
denominadas peligrosas o zonas rojas, el comerciante que siempre ha
evadido impuestos, etc. circunstancias en las que la libertad en la realización
del hecho se encuentran claramente disminuidos.
Una cuarta consecuencia del principio de exterioridad es que la valoración
del hecho no puede ser genérica; debe ser una forma específica de valorar el
acto, que finalmente es una consecuencia de la división tajante entre moral y
derecho, no se puede castigar la brujería, al anarquista, al subversivo, al
degenerado, al rufián; también de índole sociológico como inadaptado,
incompetente. Etc. en todos los casos destinados a construir una categoría
genérica.
EL CONCEPTO DE ACCIÓN
• A lo largo de la historia de la dogmática penal, el concepto de la
acción ha sido mu problemático; se trata de no perder de vista que al
Derecho Penal le interesa construir un concepto de acción que SIRVA
DE LÍMITE AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO como expresión correcta
y clara del principio de exterioridad, ello significa un conjunto de
consecuencias que derivan del principio de exterioridad.
• La dogmática penal debe precisar aquellos elementos que conforman
el concepto de acción para que el juez pueda decir, también con
precisión, que su existencia ha sido comprobada en el marco del
proceso cognitivo.
• Así necesitamos realizar una precisión terminológica respecto del
hecho.
HECHO
• Es un suceso que ocurre en la vida social, también es un modo de
referirse al conflicto que ha sido seleccionado y que será objeto de
juicio.
• El hecho se conforma con distintos elementos, entre ellos se
encuentra la acción, otro elemento es el daño causado ( de lo
contrario no habría conflicto). Toda acción se da en el marco de un
hecho conflictivo y por eso tiene trascendencia.
• De este modo la acción deberá ser algo que trascienda a la pesona
misma e ingrese al proceso social.
• Además la acción como elemento del hecho debe ser evitable, tiene
que ver con la referencia cultural
LA OMISIÓN
• El castigar la omisión y no sólo las acciones es una decisión de política criminal,
esta decisión debería respetar el conjunto de límites que derivan del principio
de exterioridad.
• Al igual que la acción, la omisión es un concepto límite, construido a partir de la
necesidad de precisar y aclarar las consecuencias de un principio político.
• La primera consecuencia de esta necesidad de precisión es la excepcionalidad y
especificidad de las omisiones punibles, y ello sólo alcanza a las omisiones
propias.
• La segunda consecuencia es que sólo es admisible el castigo de omisiones si es
imposible fácticamente seleccionar un conflicto mediante el uso de el uso de la
fórmula activa.
• Una tercera consecuencia radica en tener soportes externos expresados en
textos normativos
• Una cuarta consecuencia es la evitabilidad de la omisión.