Cpap Nasal
Cpap Nasal
Cpap Nasal
y Municipios
Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango
T E M A
Ventilación mecánica no invasiva.
Presión positiva continua en la vía aérea.
CPAP nasal
P R E S E N T A
E. E. N. Alma Delia Reyes Paredes
1. Oliveira CHY, Moran CA. Estudo descritivo: ventilação mecânica não invasiva em recém-nascidos pré-termo com síndrome do desconforto respiratório. ConScientiae Saúde. 2009;8(3):485-9
2. Ministério da Saúde (BR). Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programáticas e Estratégicas. Atenção à saúde do recém-nascido: guia para os profissionais de saúde. Brasília: Ministério da
Saúde; 2011.
3. Chowdhury O, Wedderburn CJ, Duffy D, Greenough A. CPAP review. Eur J Pediatr. 2012;171:1441-8. .
Definición
Del inglés “Continuous Positive Airway
Pressure”.
Guía técnica de manejo de la presión positiva continua. Ministerio de salud publica y bienestar social. Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia.
1 • Se usa en adultos por primera vez en un paciente con edema y
9 asma bronquial. Se abandonó su uso por la VM.
3
1
0 • Gregory reportó por primera vez el uso de CPAP endotraqueal en
9 el tratamiento del SDR del recién nacido. (1)
6
1
0 • Agostino publica una serie de recién nacidos de muy bajo peso
9 de nacimiento que se trataron en forma satisfactoria con CPAP
nasal.
7
3
1. Gregory G.A., Kitterman J.A., Phibbs R.H., et al. Treatment of the idiopathic respiratory distress syndrome with continuous positive airway pressure. N Engl J Med 1971; 284: 1333-40
2. Barrie H. Simple method of applying continuous positive airway pressure in respiratory distress syndrome. Lancet 1972, 1: 776-777. .
3. Dr. Mühlhausen M. G., Uso actual de Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP) en recién nacidos . Rev. Ped. Elec. [en línea] 2004, Vol 1, N° 1. ISSN 0718-0918
Disminución del riesgo de infección
Dispositivo no invasivo.
Beneficios del
uso de CPAP
Mantiene el volumen pulmonar
Mejora el reclutamiento y estabiliza-
ción alveolar
Conserva y favorece la
producción del surfactante
In
di
ca Por disminución
del volumen Por cierre de la vía Otras indicaciones
ci pulmonar (CFR
bajo)
aérea
• Soporte respira-
on • SDR
• Apnea del pre-
maturo
torio – Post
extubación
es • Edema pulmo- • DBP - Post quirúrgi-
nar • Bronquiolitis co
• Atelectasia • Cardiopatías
• DAP con shunt congénitas con
de izq-der aumento del flu-
jo pulmonar.
• Parálisis dia-
fragmática
• Laringomalacia,
traqueomalacia
Guía técnica de manejo de la presión positiva continua. Ministerio de salud publica y bienestar social. Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia.
Contraindicaciones
Fistula pa-
Fistula tra-
latina, la- Fistula pala-
queo-esofa-
bio y/o pa- tina, labio y/o
gica con o Atresia de
ladar hen- paladar hen-
sin atresia coanas
dido com- dido comple-
de esófago
pleto to
Guía técnica de manejo de la presión positiva continua. Ministerio de salud publica y bienestar social. Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia.
• Demora en la intubación de
• Riesgo mayor de neumotórax RN severamente afectados
FiO2
Unidad térmica
30 a 40%
36 a 40°C
PEEP
5a7
cmH2O
Equipo y material
Importante…
CPAP
Fr Fio2
60 30-40%
Presión
PEEP
inspiratoria
5–7 máxima
cmH2o
15cmH2o
Signos de fracaso del CPAP
• Aparición de complicaciones como:
–Neumotórax.
–Aumento de secreciones que requieren de aspiraciones frecuentes y continuas.
– Erosiones en nariz que imposibilitan el cambio de la interfase.
–Agotamiento del RN.
Requerimientos de
Hipoxemia o hipercapnia
FiO2 > 60% para lograr Acidemia persistente
refractarias
SpO2 >88%
Guía técnica de manejo de la presión positiva continua. Ministerio de salud publica y bienestar social. Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia.
Cuidados de enfermería
Cuidados de la piel
y narinas
Valorar obstrucción de
Evitar aspiración de se- narinas por el
creciones rutinarias parche hidrocoloide o
por secreciones.
Despinzar SOG
Dejar SOG a deri-
15min antes de vación en caso de
cada toma. - . ayuno.
Medir perímetro
abdominal con la
Cuidados
Valorar distención misma frecuencia
adbominal abdominales
que signos
vitales.
Conclusión