Mareo y Vertigo - Lizano Vasquez Olga Karolina
Mareo y Vertigo - Lizano Vasquez Olga Karolina
Mareo y Vertigo - Lizano Vasquez Olga Karolina
Presentado por:
Lizano Vasquez Olga Karolina
Mareo y vertigo
MAREO
• término inespecífico
• amplio grupo de síntomas que incluyen desde la
visión borrosa, la inestabilidad, sensación de
mecerse, el vértigo, balanceo, etc
VERTIGO
• ilusión de movimiento.
• descrita como una sensación de giro, balanceo o
inclinación, siendo variable de persona a persona.
• Vértigo periférico.
Aquel cuya causa asienta en la primera neurona o en el
órgano terminal (máculas del utrículo y sáculo, o crestas
de los canales semicirculares).
• Vértigo central.
Aquel cuya causa radica en los núcleos vestibulares o
por encima de ellos.
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS
Equilibrio
• sistemas visuales • tronco encefálico
• Propioceptivo • cerebelo
• vestíbulo auditivo. • cerebro
Relación espacial
postura, modular los movimientos y
coordinar el eje visual
Los impulsos viajan desde el acción de motoneuronas tracto longitudinal medial coordinar los
aparato vestibular a través del VIII flexoras y extensoras con el fin movimientos oculares de forma adecuada a
par craneal, donde ingresan al tronco de mantener postura y los movimientos corporales y mantener un
encefálico y luego a los núcleos equilibrio. eje visual estable
vestibulares y cerebelo.
• sistema autonómico
• La interacción del sistema vestibular con el cerebelo permite la modulación de la actividad motora
ABORDAJE INICIAL
ATTEST-A
TT (timing and tiggers) • forma de inicio,duración de los síntomas y definir si los síntomas son
provocados u ocurren de manera espontánea.
• síndrome vestibular agudo (SVA)
• síndrome vestibular episódico desencadenado (d-SVE)
• síndrome vestibular episódico espontáneo (e-SVE)
• síndrome vestibular crónico (SVC)
ES (bedside examination signs) • examen físico completo.
• A este se agregarán algunas pruebas diagnósticas adicionales
dependiendo de la categoría sindromática
T (additional testing as needed): • evaluación completa del paciente, se definirá si requiere algún test
adicional para definir diagnóstico, como alguna neuroimagen para
distinguir de patología de origen central
DIAGNOSTICO
IMAGEN CRITERIOS DIAGNOSTICOS
•MRCP pero es menos sensible que la CPRE respuesta de células T y B y puede ser generalizada o
•CPRE esfinterotomía específica de tejido u órgano y aguda o crónica.
RM
•segura y útil
•Predicción de gravedad
RADIOGRAFIA
Náuseas vómitos
Fiebre
EXAMEN FISICO
GENERAL:
• Signos de shock : taquicardia , hipotensión , oliguria
• ictericia pancreatitis biliar
ABDOMINAL:
• Sensibilidad abdominal , distensión , protección.
• Íleo con ruidos intestinales reducidos
• Ascitis
• Cambios en la piel
DIAGNOSTICO
Hemoconcentración
CRITERIOS DE RANSON
SIRS
PUNTUACION APACHE II
CT ÍNDICE DE GRAVEDAD
Diagnostico diferencial MANEJO
MEDIDAS GENERALES
Peritonitis aguda
Admisión al hospital y
evaluación de la
Apendicitis gravedad de la
enfermedad
Colangitis aguda
REEMPLAZO DE LÍQUIDOS
• hidratación velocidad de 5 a 10 ml / kg por hora de solución cristaloide isotónica (p. Ej., Solución salina
normal o lactato Ringer solución)
• 20 ml / kg de líquido intravenoso durante 30 minutos, seguidos de 3 ml / kg / hora durante 8 a 12 horas
• Monitorizar los requerimientos de fluidos dentro de las primeras 6 h desde el ingreso y durante las siguientes 24-48 h
CONTROL DE DOLOR
respuesta de células T y B y puede ser generalizada o específica de tejido u órgano y aguda o crónica.
• fentanilo o hidromorfona
• analgesia epidural continua a nivel Th4-L1 con bupivacaína (10 ml del preparado al 0,25 %, posteriormente infusión
5 ml/h).
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
• Comience la alimentación enteral (oral / nasogástrica / nasoyeyunal) tan pronto como el dolor desaparezca
• Retrasar el inicio de la nutrición: dolor abdominal persistente, vómitos u obstrucción.
NUTRICION
• proteínas hidrolizadas de osmolaridad proporcionalmente baja (300-390 mOsm/l), que contengan triglicéridos
de cadena media componentes inmunológicamente activos (p. ej. glutamina, ácidos grasos ω-3)
• perfusión continua (durante 24 h o con descanso nocturno de 4 h), inicialmente 10-20 ml/h, progresivamente (2-
4 días) aumentar la dosis hasta 500-2000 ml/d (máx. 100 ml/h).
ANAMNESIS:
Paciente consulto por cuadro de 4 días de evolución consistente en náusea asociada con
epigastralgia, con aparición de vómito y aumento en la intensidad del dolor hasta 9/10,
irradiado en banda, sin fiebre u otros síntomas.
Refirió a su ingreso estar en trámites para la realización de cirugía bariátrica; sin embargo, en la
última semana había aumentado la ingesta de carbohidratos y grasas, con el fin de lograr el
peso mínimo para la realización de la misma.