Responsabilidad Civil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

RESPONSABILIDAD CIVIL

Elaborado por :
Elaborado
Lic por Lic.
Natalia Mayorga
Natalia Mayorga
OBJETIVO

1. Valorar las consecuencias que nacen de las


obligaciones civiles.
2. Especificar los casos en que nace la
responsabilidad a partir de la responsabilidad
penal.
RESPONSABILIDAD
CIVIL
CONCEPTO

La responsabilidad civil puede definirse como la obligación de


reparar los daños y/o perjuicios causados a una persona o grupo
de personas. Dicho daño puede ser provocado por un
incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) por la
ocurrencia de un hecho lesivo sin vínculo contractual previo
(responsabilidad extracontractual), y la obligación de repararlo
abarca tanto la reparación in natura (colocando al perjudicado en
la situación inmediatamente anterior al hecho lesivo) o por
equivalente monetario, que generalmente se refiere al pago de una
indemnización por daños y perjuicios
Contractual
SU ORIGEN
PUEDE SER:
Extracontractual

La Responsabilidad Civil Contractual es


una sanción convenida por las partes
para el caso de que una de ellas
incumpla sus obligaciones.
El concepto de Responsabilidad Extracontractual
es más amplio, ya que incluye las
indemnizaciones derivadas de daños o lesiones
que el perjudicado no tuviera el deber de
soportar. En el derecho comunitario se conoce
como responsabilidad cuasidelictual, término que
ayuda a entender el concepto. Así, la indemnizaci
ón de un accidente de trafico es de este tipo ya
que, aunque no hay ningún contrato, el
responsable debe indemnizar a la víctima por los
daños y perjuicios que le ha causado.
Las Obligaciones nacen

 La ley.
 Los contratos y
cuasicontratos.
.Los actos y omisiones
ilícitos o en que intervenga
cualquier género de cupa o
negligencia
Por ejemplo, imaginemos que dos personas chocan
en la vía pública. Una de ellas iba distraída mirando
el teléfono móvil y la otra no consiguió esquivarla.
Del choque se deriva la caída del segundo,
rompiéndosele las gafas y partiéndosele la ceja
izquierda, requiriendo tres puntos. En este caso el
primero tendrá la obligación de indemnizar al
segundo (responsabilidad civil). Imaginemos ahora
que el primero no iba distraído, sino que golpeó al
segundo conscientemente y con voluntad dañina.
Además de indemnizarlo podría tener que responder
por un delito de lesiones.
ELEMENTOS
PERSONALES

Elementos de la
Responsabilidad LESION
Civil

RELACION E
CASUALIDAD
Elementos personales. Se trata de la persona que
provoca el daño y la que lo padece. La primera es
responsable civilmente de la reparación, restitución o
indemnización frente a la segunda.
727
u lo 2
A r tí c

Lesión. La lesión puede tener forma de incumplimiento


contractual o de daño. Además, puede afectar a la
persona o al patrimonio del perjudicado. En el caso de la
responsabilidad civil contractual se pueden establecer
penalidades a la hora de indemnizar la lesión. Y en el
caso de la extracontractual, será el juez el encargado de
valorar la lesión.
Relación de causalidad. Es necesario que
entre la acción u omisión de quien provoca el
daño y la propia lesión exista una relación de
causalidad. Así, nadie tiene por qué
responder de daños fortuitos (salvo que su
deber sea evitarlos) o de aquellos
imprevisibles o inevitables.
CONSECUENCIAS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
731
u lo 2

Si se determina la concurrencia de
responsabilidad civil, el responsable
A r tí c

deberá restituir el bien lesionado o


reparar el daño causado. Cuando la
restitución o reparación sean imposibles
procederá una indemnización
En nuestro ordenamiento jurídico rigen dos
principios que resultan de aplicación:

La responsabilidad patrimonial universal determina que todo el


patrimonio del civilmente responsable queda afecto al cumplimiento de
una obligación. Es decir, si en este momento el responsable no dispone
de suficientes recursos para pagar su culpa, seguirá obligado por este
pago hasta satisfacerlo, aunque sea en el futuro

 El principio de restitución íntegra determina que el civilmente


responsable debe dejar las cosas en el estado en que se
encontraban antes de su intervención. Por eso se prefieren la
restitución y la reparación a la indemnización. Y por eso la
indemnización incluye:
o Daños personales, patrimoniales y morales.
Daño emergente y lucro cesante.
TIPOS DE
RESPONSABILIDADES
Existen diferentes tipos de responsabilidad. Por ejemplo,
cuando se celebra un contrato y este es incumplido por una
de las partes se genera responsabilidad civil contractual

El código civil habla de las siguientes responsabilidades:


 Responsabilidad solidaria: Cuando se responde junto con otra persona en
igualdad de condiciones.

 Responsabilidad por ebriedad: si una persona en estado de embriaguez causa un


daño sin perjuicio de la responsabilidad penal, debe responder civilmente por los
daños que cause.

 Responsabilidad por daños causados por personas impúberes o personas con


discapacidad metal: en este caso el código habla de menores de doce (12) años y
de personas con discapacidad mental, cuando los daños sean causados por ellos
se le impondrá la responsabilidad a las personas que estén a cargo, si se les puede
imputar negligencia según lo preceptuado en el artículo 2346 del código civil.
 Responsabilidad por el hecho ajeno: los padres
son responsables de los daños que causen sus
hijos, los tutores o curadores del daño que causen
734 sus pupilos, los maestros y directores son
responsables de los daños que causen sus
alumnos mientras estén bajo su cuidado, pero
u lo 2

dicha responsabilidad cesa si con la autoridad y


cuidado que representan no hubieren podido
A r tí c

impedir que se causara el daño.

 Responsabilidad de los padres por los daños


ocasionados por sus hijos menores.
 Responsabilidad por los daños causados por los trabajadores: esta clase de
responsabilidad se da cuando los empleados han actuado de manera impropia
no teniendo el debido cuidado.

 Responsabilidad por los daños ocasionados por el edificio en ruina: aquí la


responsabilidad le compete al dueño del edificio que omitió las reparaciones
correspondientes.

 Responsabilidad por daño causado por animal doméstico o fiero: en este caso ya
sea el animal doméstico o fiero es responsable de los daños que estos causen su
dueño.

 Responsabilidad por objetos que caen o se arrojan de un edificio: aquí la


responsabilidad es de toda la persona que viven en el mismo lado del edificio a
menos que se pruebe la culpa exclusiva de una persona.

 Responsabilidad por actividades peligrosas.


TIPOS DE
CUMPLIMIENTO DE
RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL
VOLUNTARIO

Existen dos
formas de
cumplimiento
FORZOSO
Voluntario: las partes vinculadas por contrato
hacen cumplimiento efectivo de las
obligaciones establecidas sin mediar coacción.
Forzoso: ante el incumplimiento se ejecuta una
acción, de la cual resulta una obligación que
deberá ser cumplida.
TIPOS DE
INCUMPLIMIENTO.

UNILATRAL
UNILATERAL PASIVO
Incumplimiento unilateral

Solo una de las partes vulnera algo de lo exigido mediante el contrato.

Incumplimiento unilateral pasivo


El deudor, de manera voluntaria, se niega al cumplimiento de las obligaciones
de manera exacta, íntegra y oportuna. La otra parte tiene el derecho de exigir la
ejecución forzosa y la indemnización en el caso que corresponda.

.
Incumplimiento unilateral activo
Es el acreedor quien no cumple con lo expresamente pactado.
Las formas más comunes son con el rechazo a recibir un pago
o falta de comparecencia

Incumplimiento recíproco
Las dos partes manifiestan una inactividad para el
cumplimiento de las obligaciones. Un ejemplo es la
extinción del contrato no cumplido, por el cual un deudor
justifica su falta por la inactividad de ejecución del
acreedor.

.
El Perjuicio

El perjuicio es directo cuando reconoce como


causa el incumplimiento del cual deriva lógicamente.

Elperjuicio es indirect o cuando no existe esta


proximidad entre el incumplimiento y el daño y son causas más o
menos extrañas las que provocan el daño.
Responsabilidad por hechos propios
[DCiv] La responsabilidad extra- contractual derivada
de hechos ilícitos se imputa generalmente al autor de los
mismos, como consecuencia de las operaciones realizadas
por él mismo. Se contrapone así a la
responsabilidad por hechos ajenos. íS CC, art. 1.902.

En la mayoría de los casos de responsabilidad civil


extracontractual, la obligación de indemnizar los daños
se impone al que ejecuta los hechos ilícitos dañosos. Se
trata de la también llamada culpa in operando, que se
complementa, en el caso de omisión de la actividad
obligatoria o razonablemente esperada, con la llamada culpa
in omittendo. Esta clase de responsabilidad se contrapone,
además de a la imputable al empresario por los hechos de
sus empleados, a la responsabilidad del Estado por el
funcionamiento de los servicios públicos y por los actos de
sus funcionarios, siempre que se trate de actos o medidas
Responsabilidad por hechos ajenos
La responsabilidad extra- contractual
derivada de hechos ilícitos se imputa
generalmente al autor de los mismos, como
consecuencia de las operaciones realizadas
por él mismo. Se contrapone así a la
responsabilidad por hechos ajenos, cuando,
siendo cometido el hecho por una persona,
responde otra distinta, como en la
responsabilidad del empresario por los actos
realizados por sus empleados o el Estado
por los de los funcionarios, o el padre por
los acto de los hijos menores de edad.
Responsabilidad por el hecho ajeno Castán
Tobeñas señala que la responsabilidad por hecho ajeno existe
cuando hay un vínculo entre el autor material del hecho y el
que queda responsable, de tal manera que la ley puede
presumir que el daño deba atribuirse, no al autor material,
sino al descuido o defecto de vigilancia de la otra persona.
Hay dos presunciones de culpabilidad: i) La
presunción relativa o iuris tantum, que admite prueba en
contrario, es decir que si la persona a quien se le imputa la
responsabilidad demuestra que no hubo una falta de
vigilancia o de elección de su parte (culpa in vigilando o culpa
in eligendo) no tiene obligación de reparar los daiios,
entonces es responsable la persona que directamente los
causó
Hay dos presunciones de culpabilidad:
ii) La presunción absoluta o iure et de iure que es una
presunción que no admite prueba en contrario. Con esto, se
considera que se resuelve un problema de equidad en virtud
de que aunque el que causa un daño no haya obrado
ilícitamente, es más justo que disminuya el patrimonio de
aquél que ocasionó el daño y no el de la víctima que lo sufrió.
12o Es el caso de los padres respecto del daño causado por
sus hijos.
Las personas que ejerzan la patria potestad, responden de los
daños y perjuicios causados por los actos de los menores que
estén bajo su poder y que habiten con ellos). Este supuesto es
una presunción iuris lantum porque admite prueba en
contrario, al permitir que los padres demuestren que hay un
hecho evidente que los exime de responsabilidad
RESPONSABILIDAD
CIVIL DERIVADA DEL
DELITO
Tres cuestiones se plantean en relación al alcance o amplitud
de la responsabilidad civil, derivada de delito o falta cuales
son:  Primera: Determinación de los hechos delictivos que
dan lugar a responsabilidad civil. Segunda: Amplitud
reparadora de la misma.  Tercera: Evaluación de los daños
producidos por el delito

Primera: Determinación
de los hechos delictivos Amplitud reparadora
que dan lugar a de la misma.
responsabilidad civil.

.Evaluación de los
daños producidos
por el delito
En relación a la primera: Delitos que dan lugar a la
responsabilidad civil. En principio, parece deducirse, que toda
persona responsable criminalmente de un delito lo es también
civilmente; pero ello, no corresponde a la realidad, puesto que
ni todos los delitos dan lugar a responsabilidad civil (aunque
en realidad sí la debían dar puesto que siempre está el Estado,
como perjudicado los que se debería hacer responsable a todo
delincuente), ni todos los responsables civilmente lo son
criminalmente, ya que en algunos de los delitos surge
responsabilidad civil para terceras personas no participante en
el hecho delictivo
Se considera como sujeto responsable al empresario, tanto la
persona individual como la jurídica, quien podrá interponer
una acción contra el empleado causante del dallo,121 7) El
Estado responde de los daños causados por sus servidores
públicos con motivo del ejercicio de sus funciones
encomendadas, de manera solidaria en lo que se refiere a los
actos ilícitos dolosos y subsidiariamente en los demás casos
el Estado responderá únicamente cuando el servidor público
no tenga bienes o los que tenga no sean suficientes para
responder de los daños y perjuicios (artículo 1927), Se
considera que la base de esta responsabilidad es una culpa in
eligendo del Estado, por la elección de sus funcionarios, 122 El
artículo 1928 otorga el derecho a quien hubiere pagado por
esos daños y pCI:iuicios, de repetir contra el que
efectivamente lo causó, es decir, contra el sirviente
La infracción penal comprende:

1. La restitución 2. La reparación del daño 3. La


indemnización de perjuicios materiales o morales

2. Si el perjudicado SE RESERVÓ expresamente la acción civil,


puede suceder que: - Si hay sentencia penal condenatoria,
el perjudicado podrá ejercitar la acción de daños ante los
tribunales civiles, pero éstos, para fijar la responsabilidad
civil, tendrán en cuenta lo declarado probado por la
sentencia penal, y las normas del Código penal que se
refieren a responsabilidad civil. - Si la sentencia penal es
absolutoria, todavía se puede ejercitar la acción civil, y
dependiendo de las razones de la absolución penal, como
vimos hace un
DELITO Y
CUASIDELITO
De conformidad con el art. 1831 inc. 2 C. el delito y el cuasidelito (hechos
obligatorios ilícitos) son generadores de obligaciones.
La responsabilidad proveniente de los daños causados por los delitos y
cuasidelitos está regulada en nuestro Código Civil en el Título VIII, Capítulo
Unico, Libro III, Tomo II. Esta responsabilidad es denominada por los autores
extracontractual o aquiliana. Se responde no por el incumplimiento de una obligación
preestablecida, sino por el daño causado a otra persona, ya sea por sí
mismo, ya sea por medio de otra persona de la cual responde, o ya sea por una
cosa de su propiedad, sin existir vínculo contractual entre ellos.
De la culpa contractual tratan los arts. 1861, 1862, 1863 y 1864 C.
El art. 2509 C. dice: “Todo aquel que por dolo, falta, negligencia o imprudencia
o por un hecho malicioso causa a otro un daño, está obligado a repararlo
junto con los perjuicios”.
Del delito y cuasidelito civil
Delito es todo acto intencional (doloso) que causa un perjuicio a otro.
Cuasidelito es el acto culpable que causa daño a otra persona. No hay
intención dolosa.
El dolo es un elemento del delito, y la culpa es un elemento del cuasidelito.
Se ha sostenido que es de escasa importancia la diferencia entre el delito
y cuasidelito, salvo casos muy excepcionales. El delito y el cuasidelito producen
la misma indemnización. Es más, en la práctica los interesados fundan su acción
en el cuasidelito, ya que es más difícil probar el dolo que la culpa, y a los
mismos
resultados se llega. Por lo expuesto, algunos códigos modernos han suprimido la
diferencia entre delito y cuasidelito. El Código Civil alemán sólo se refiere a los
actos ilícitos
La responsabilidad objetiva y subjetiva
La responsabilidad objetiva mira hacia el daño desentendiéndose si existe
culpa o dolo de parte del autor del daño. Producido el daño hay que repararlo
prescindiendo de la culpa. Este tipo de responsabilidad prevaleció en las
sociedades primitivas.
Contra la anterior concepción de la responsabilidad se alza la tesis subjetiva
para la cual no basta el daño, sino que es preciso que exista, además, culpa o
dolo
de parte del sujeto activo del daño. Esta tesis fue consagrada por el Código de
Napoleón y los que lo siguen. No obstante, en la actualidad se observa un
renacer
la tesis objetiva, disputándose con la subjetiva su imposición en varias ramas
del derecho.
Por ejemplo, en el Derecho del Trabajo prevalece la tesis objetiva. Así se
deduce de los arts. 109, 110 y 112 del Código del Trabajo. El art. 109 nos dice:
Se entiende por riesgos profesionales los accidentes y las enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en ocasión del trabajo.
El Código de Aviación Civil en el art. 213 establece la obligación a cargo
del porteador de indemnizar los daños y perjuicios que sufren los pasajeros por
muerte o accidente aunque se deban por caso fortuito o fuerza mayor. Cuando
hay culpa o dolo sube la indemnización.
Elementos del hecho ilícito
A. La culpa y el dolo
a) Concepto y regulación legal
Nuestro Código Civil sigue la tesis subjetiva de la responsabilidad, ya que en
el art. 2509 se exige, como primer elemento de la responsabilidad, la culpa o el
dolo del autor del acto dañoso. Si falta el dolo o la culpa en el acto u omisión no
existe responsabilidad.
La Corte Suprema de Justicia ha dicho que nuestro Código sigue la tesis
subjetiva
Dolo es la intención de causar daño a la persona o propiedad de otro. Culpa
es la falta de la diligencia que ordinariamente emplea una persona prudente.
Para que exista responsabilidad es preciso que se viole un derecho y no una
mera
expectativa. Los autores señalan los ejemplos siguientes: la querida no puede
demandar los daños y perjuicios en contra del que mató a su amante; el que
recibía regalos o donaciones de parte del muerto no puede demandar al autor del
delito por los daños y perjuicios.
Por otro lado, es posible que la contraparte obre con base en un derecho
de mayor jerarquía, por ejemplo: el ingeniero mecánico puede criticar los
defectos
de un automóvil y no se le puede exigir responsabilidad; cosa igual ocurre con
el
crítico literario que fuertemente critica una obra, o con el médico o farmacéutico
que se pronuncia sobre los efectos dañinos de una medicina. Pero si alguna
persona sin la preparación adecuada, por ejemplo, inicia una campaña de
desprestigio
en contra de una marca de automóvil o contra una determinada medicina,
debe responder por los daños causados.
Por otro lado, es posible que la contraparte obre con base en un derecho
de mayor jerarquía, por ejemplo: el ingeniero mecánico puede criticar los
defectos
de un automóvil y no se le puede exigir responsabilidad; cosa igual ocurre con
el
crítico literario que fuertemente critica una obra, o con el médico o farmacéutico
que se pronuncia sobre los efectos dañinos de una medicina. Pero si alguna
persona sin la preparación adecuada, por ejemplo, inicia una campaña de
desprestigio
en contra de una marca de automóvil o contra una determinada medicina,
debe responder por los daños causados.
b) Legítima defensa
La legítima defensa exime de responsabilidad por el daño causado a otra
Por la legítima defensa se rechaza una agresión actual ilícita en contra de
la persona y sus derechos o en contra de la persona y derechos de otra. Se
requieren los requisitos siguientes:
i) Agresión ilegítima.
ii) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y
iii) Falta de provocación del que hace la defensa.
En materia penal la legítima defensa es una eximente de responsabilidad que
lleva consigo la excepción de responsabilidad civil.4
c) Estado de necesidad
El estado de necesidad es una situación de inminente peligro que conduce
a una persona a causar daño a otra.
Nuestro Código Civil no hace una regulación de esta figura. No obstante,
con base en algunas disposiciones se deduce que el estado de necesidad no es
eximente de responsabilidad civil.
El art. 1628 C., párrafo I, establece: “El propietario que teniendo su predio
rodeado por la propiedad de otro, no tiene salida a la vía pública y no puede
procurársela sin un gasto excesivo o sin gran incomodidad, tiene derecho a
obtener el paso por los predios vecinos para la explotación y uso conveniente de
su propiedad”.
Pero en el art. 1629 C. se dispone que se deberá una indemnización
proporcional
al daño causado, por el acceso o paso, al dueño del predio afectado por
la servidumbre de paso.
El daño
Para que proceda la acción de indemnización de los daños es preciso que
efectivamente se hayan causado. Sin daño no hay acción, pues sin interés no
existe acción.
Los daños los puede recibir la víctima en su persona o en su patrimonio.
Los autores modernos distinguen entre los daños causados a los derechos
patrimoniales y los causados a los derechos extra patrimoniales. Entre los
primeros
tenemos: a) Los derechos reales (la propiedad, el usufructo, etc.); b) Los
derechos personales (créditos); c) los derechos inmateriales (Propiedad
intelectual
o industrial); d) los derechos sobre universalidades (derechos hereditarios).
Entre los segundos tenemos: a) los derechos de la personalidad: la vida, la
integridad
corporal, la salud, la libertad, el nombre y apellido, el honor, el de un secreto
importante y el del domicilio; b) los derechos de la familia.
.
A los derechos reales o bien a la posesión se le pueden causar perjuicios
sin desconocerlos. Estos daños deben indemnizarse de acuerdo con lo
establecido
en el art. 2509 C. y sigts. Cuando la lesión es por incumplimiento a un derecho
de crédito, la reparación se rige por las reglas estudiadas con ocasión del efecto
de las obligaciones.
A los derechos reales o bien a la posesión se le pueden causar perjuicios
sin desconocerlos. Estos daños deben indemnizarse de acuerdo con lo
establecido
en el art. 2509 C. y sigts. Cuando la lesión es por incumplimiento a un derecho
de crédito, la reparación se rige por las reglas estudiadas con ocasión del efecto
de las obligaciones.
El daño moral resulta de la lesión que sufran los
derechos extra patrimoniales
(derechos de la personalidad: honor, libertad,
etc., y los de familia).
Solidaridad
El art. 2510 C. dice: “La obligación de reparar
los daños y perjuicios ocasionados
con un delito o cuasidelito, pesa solidariamente
sobre todos los que han
participado en el delito o cuasidelito, sea como
autores y cómplices y sobre sus
herederos”.
El origen de la mencionada solidaridad se
encuentra en el Derecho Romano
en donde se estableció la solidaridad para el
dolo o violencia cometidos por dos
o más personas.
Es conveniente determinar los casos en que se aplica el art. 2510:
Daño causado por varias personas que han actuado
conjuntamente
Existe el obrar conjunto cuando varias personas realizan el hecho dañoso.
Ejemplos de obrar conjunto que pone la doctrina:
a) Dos personas derriban conjuntamente una viga que causa daño a un
transeúnte.
b) Dos ingenieros abren una zanja y una persona cae en ella, sufriendo
daños.
Se puede participar en forma conjunta ya sea como autor o como
encubridor.
20
La doctrina estima que existe obrar conjunto cuando de cualquier manera
varios intervienen en un acto ilícito,
Daño causado por varias personas que han obrado
independientemente
Es posible que varias personas, obrando independientemente, causen un
mismo daño. Se citan por la doctrina los ejemplos siguientes:
a) José no custodia con la debida diligencia un depósito de pólvora y
Diego
lo hace estallar por descuido;
b) Dos fabricantes hacen desembocar en un río las aguas de sus fábricas
y ya mezcladas producen daño por la emanación de gases que producen
(destrucción
de la pesca);
c) Dos cazadores furtivos, sin cooperación consciente, disparan
simultáneamente
sus armas, con efecto mortal, contra el guardabosques.
Como cualquiera de las culpas hubiera causado el daño existe solidaridad.
Daño causado por varias personas sin que
pueda determinarse
quien lo causa (causalidad alternativa)
En este supuesto existe una responsabilidad solidaria de todos
los que participaron
en el hecho dañoso. Por ejemplo: en una reyerta una persona
resulta herida con un cuchillo, sin que se sepa quien es el
autor. Todos han participado
en la reyerta y como resultado se causó un daño. Si es posible
imputar el daño
a una determinada persona o algunas prueban su inocencia no
se aplica la
causalidad alternativa.
.
Daños separados causados por varias
personas
Cuando varias personas causan daño separados no hay
solidaridad, ya que
cada cual responde de la parte de daño que se le puede
imputar.
Enneccerus cita el caso de que varios culposamente dejan
pastar sus animales
en el campo vecino.
Los perjuicios directos e indirectos
El perjuicio causado por el acto culposo puede ser la causa de
otro perjuicio
y así sucesivamente.
Una larga discusión se ha suscitado en torno al problema de
que si el
culpable del daño debe responder solamente de los daños
directos o inmediatos
o si también debe responder de los indirectos. Daño directo es
el que proviene
de manera inmediata del hecho dañoso y daño indirecto es el
que resulta como
una consecuencia más o menos lejana del hecho dañoso.
Con base en la distinción entre perjuicios indirectos y directos
se sostiene
que los primeros no son indemnizables, en cambio los
segundos si. Modernamente
tal distinción se encuentra abandonada, como asimismo la
distinción entre perjuicios
causados con dolo o con culpa.
Los perjuicios indemnizables son aquellos que están ligados
por una relación
de causalidad con la culpa; por el contrario, los que no tienen
vinculo causal con
la culpa no son indemnizables.
omo consecuencia, es objeto de indemnización cualquier perjuicio
que
guarde una adecuada conexión causal con la culpa inicial
Se considera que existe conexión adecuada cuando sin la culpa
inicial el
perjuicio no se hubiere causado y que, además, no haya intervenido
un acontecimiento
al que debe imputarse un nuevo perjuicio. Se pone el ejemplo del
deterioro
de una máquina, en el cual el daño inmediato es la disminución de
valor que
la máquina sufre; pero se considera también daño que tiene relación
necesaria
con el deterioro, el paro de la industria durante el tiempo que se
necesite para
repararla..
Por su atención!

También podría gustarte