U2.t2. - Clase 8. - Conferencia 30102023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II

Dra. Lianet Alonso Jiménez.


[email protected]

Guayaquil, octubre /2023


UNIDAD 2.- Recolección de Datos Cuantitativos

SUMARIO:

2.1 Muestreo.

2.1.1 Población y muestra.

2.1.2 Selección de la muestra.

2.1.3 Método de muestreo.


Paso 7.- Definir la población y seleccionar una muestra
apropiada para la investigación.

• Definir y delimitar la población o universo del estudio: el


tipo de casos (personas u otros seres vivos, objetos,
fenómenos, procesos, sucesos o comunidades) sobre los cuales
se habrán de recolectar los datos.

• Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico


o no probabilístico.

• Precisar el tamaño de la muestra requerido.

• Aplicar el procedimiento de selección de la muestra.

• Obtener la muestra.
Población?
Muestra?
Población:

Es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación

Población finita: agrupación en la Población infinita: es aquella


que se conoce la cantidad de en la que se desconoce el total de
unidades que la integran. Además, elementos que la conforman, por
existe un registro documental de
cuanto no existe un registro
dichas unidades.
documental de éstos debido a que su
elaboración sería prácticamente
Ejemplos: pacientes hospitalizados en imposible.
una clínica; huéspedes alojados en un
hotel; los cursantes de una asignatura.
Ejemplo: trabajadores de la
OJO: Desde el punto de vista estadístico, una economía informal en un país.
población finita es la constituida por un número
inferior a cien mil unidades (Sierra Bravo, 1991 a) OJO: En la disciplina estadística, se
considera una población infinita a la
conformada por cien mil unidades o más
(Sierra Bravo, 1991 a).
Recomendaciones respecto a la delimitación de la población

1. La población objetivo debe quedar delimitada con


claridad y precisión en el problema de investigación
(interrogante) y en el objetivo general del estudio.

2. Los investigadores en formación que no cuenten con


financiamiento, deben estudiar poblaciones finitas y
accesibles.

3. Si la población, por el número de unidades que la integran,


resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer
una muestra.
Muestra:

En ruta cuantitativa, es un subgrupo de la población o


universo que interesa, sobre la cual se recolectarán los datos
pertinentes, y deberá ser representativa de dicha población (de
manera probabilística, para que puedas generalizar los resultados
encontrados en la muestra a la población).

¿En toda investigación siempre tenemos una


muestra?
 Se realizan en muestras por cuestiones de ahorro de
tiempo y recursos.

 Únicamente en un censo debes incluir en el estudio a


todos los casos (personas, productos, procesos,
organizaciones, animales, plantas, objetos) del universo
o la población.

 Ejemplo: los estudios motivacionales en empresas


suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que los
excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta.
Proceso general para seleccionar una muestra

1. Determinar la unidad de muestreo o análisis:

Precisar sobre "qué" o "quiénes" se recolectarán los datos (personas u otros


seres vivos, objetos, sucesos, colectividades de estudio), lo cual depende del
planteamiento del problema, los alcances de la investigación, las hipótesis
formuladas y el diseño de investigación.

Ejemplo 1: Encuesta nacional de opinión sobre las tendencias de los votantes durante periodos
electorales:

Unidades de muestreo o análisis = individuos en edad de votar;

Ejemplo 2: Examinar problemas de comunicación entre supervisores y obreros:

Unidades = grupos de personas que ocupan ambos puestos.

NOTA: La población y la unidad de muestreo deben ser consistentes con objetivos y preguntas de
investigación.
En tu trabajo:

Quiénes va a ser medidos?


frecuentemente
Unidad de muestreo Unidad de análisis
misma

la que al final constituye o produce los datos o


Pero en ocasiones
información que se examinará mediante
es el tipo de caso a elegir para estudiar
distinta procedimientos estadísticos

Ejemplo 1: investigar las razones por las que ciertos asesinos seriales jóvenes
(18-22 años) fueron capaces de privar de la vida a otros seres humanos:
• Unidad de muestreo (el caso): el asesino
• Unidad de análisis: el asesinato (pudiera haber asesinos que hubieran matado a más de una persona y cada crimen se analizaría en lo
particular).

Ejemplo 2: evaluar el grado de violencia presente en las series televisivas que


se transmiten de 21:00 a 23:00 hrs en determinada ciudad, durante cierto periodo:

• Unidad de muestreo: capítulo


• Unidad de análisis: el segmento de un minuto, tres minutos u otro lapso que se considere
• apropiado.
2. Delimitar la población o universo:

Población: es el conjunto de todos los casos que concuerdan


con una serie de especificaciones.

• Las poblaciones deben situarse de manera concreta por sus


características de contenido, lugar y tiempo, así como
accesibilidad.

Al seleccionar la muestra se deben evitar tres errores:

1) desestimar o no elegir casos que deberían ser parte de la muestra


(participantes que tendrían que estar y no fueron seleccionados),
2) incluir casos que no deberían estar porque no forman parte de la
población
3) seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles (Mertens, 2015);

NOTA: Para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo
o población
3. Elegir la estrategia de muestreo adecuada: probabilística
o no probabilística.

Muestras Muestras no
probabilísticas probabilísticas

Todas las unidades, casos o elementos de la La elección de las unidades depende del
población: proceso de toma de decisiones de un
investigador o de un grupo de
a) tienen al inicio la misma posibilidad de ser investigadores y, desde luego, las muestras
escogidos para conformar la muestra. seleccionadas obedecen a otros criterios
distintos de la probabilidad.
b) se obtienen definiendo las características
de la población y el tamaño adecuado de la
muestra, y por medio de una selección
aleatoria de las unidades de muestreo.

Ejemplo: En una lotería electrónica antes de


llevarse a cabo el sorteo, todos los números
poseen la misma posibilidad de obtener un
premio.
Ejemplos

Suicidio en prisiones de Estados Consumo de drogas ilegales en la


Unidos de Norteamérica (Suto y población laboral de Chile (Araneda y
Arnaut, 2010). Cumsille, 2002).

Objetivo: Explorar los motivos por los Objetivo: Conocer las características
cuales los reclusos intentan suicidarse. principales del consumo de drogas en la
población laboral de Chile (frecuencia del
Muestra no probabilística de uso de estupefacientes, sustancia más
prisioneros que accedieran consumida, accidentes laborales asociados al
voluntariamente a participar. consumo de narcóticos, etc.)

Métodos de recolección de datos: Muestra nacional y probabilística. Estuvo


Entrevistas exhaustivas a 24 individuos constituida por 7888 personas de las 13
de seis cárceles de Ohio, quienes se regiones del país en esa época.
expresaron con franqueza sobre sus
experiencias. Comentario: Es adecuada esta muestra?

Comentario: Es adecuada esta


muestra?
Muestras probabilísticas:

 Tienen muchas ventajas, entre ellas que puede medirse la


magnitud del error en nuestras predicciones.

 Son esenciales en los diseños de investigación


transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales-
causales, donde se pretende hacer estimaciones de variables
en la población.
¿Cómo seleccionar una muestra probabilística? - son necesarios
dos procedimientos:

1.- Calcular un tamaño de muestra 2.- Seleccionar de la población las unidades o casos que
conformarán la muestra, de manera que al inicio todos
que sea representativo de la
tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
población (con un margen de error y un nivel de
confianza).

Para el cálculo del tamaño de muestra apropiado,


existen diversos métodos:
 Uso de fórmulas. Clic en Calcular y aparece el tamaño adecuado de
 Programas. Ej STATS su muestra (el número de casos que tiene que incluir para representar
a su universo con la confianza y error que determinó)
 Tabla de Harvard.
 Criterios señalados en la bibliografía especializada • De una población de 5000 estudiantes, el
número de casos que se necesita para su
Pregunta clave: ¿Cuál es el número de unidades o casos
estudio: 357.
que necesito para conformar una muestra que me asegure
un determinado error máximo aceptable y un nivel de
• Va y entrevista a este número y generaliza a su
confianza?
población con 95% de confianza y un error
máximo de 5%.
COMÚNMENTE, HAY:

 Dos niveles de error (5% y 1%, o 0.05 y 0.01 en términos


de proporción)
 Dos niveles de confianza (95% y 99%, o 0.95 y 0.99 en
proporciones)
Otros programas creados para calcular el
tamaño de la muestra:

Localizar utilizando un buscador en


internet como Google, con los términos:
Programa para cálculo del tamaño de
muestra.
https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
Cálculo tamaño de la muestra para población finita
Tabla de Harvard

https://www.estudiosmercado.com/tablas-tamano-muestral/
Tamaños de muestra mínimos en estudios cuantitativos

Mertens (2015) y Borg


y Gall (1989), de
acuerdo con el
propósito del estudio
recomiendan como
mínimo:

Hesse-Biber (2016) y
Onwuegbuzie y
Collins (2007)
dependiendo del
análisis inferencial que
se vaya a hacer,
recomiendan siguientes
mínimos de muestra:

En los experimentos, la mayoría de las pruebas estadísticas exigen 15 casos como mínimo por grupo de comparación
(Hernández Sampieri et al., 2017 y Mertens, 2015).
Criterios señalados en la bibliografía especializada

Ary y otros (1989), recomiendan lo


siguiente:
– Usar una muestra tan grande como
sea posible, por cuanto una muestra de Ramírez (2010), señala que son
gran tamaño tiene mayores varios los autores que recomiendan
posibilidades de ser representativa de trabajar en investigaciones
la población. sociales, con aproximadamente, un
30% de la población.

– En diseños de investigación
experimental es conveniente una
muestra integrada, como mínimo, por 30
(treinta) sujetos en cada grupo.

– En investigaciones descriptivas se
recomienda seleccionar entre 10 y 20%
de la población accesible.
¿Cómo seleccionar una muestra probabilística? - son necesarios
dos procedimientos:

1.- Calcular un tamaño de muestra que sea 2.- Seleccionar de la población las unidades
representativo de la población (con un o casos que conformarán la muestra, de
margen de error y un nivel de confianza).
manera que al inicio todos tengan la misma
posibilidad de ser elegidos.

Selección sistemática de
Selección al azar de
elementos muéstrales
las unidades o casos
(muestreo sistemático)
Pregunta clave: Ya se ha
determinado el tamaño de • STATS®
muestra requerido con cierto • Tablas de números • Selección de un elemento en función de una
nivel de error y confianza, pero aleatorios. constante K. De esta manera se escoge un
¿cómo elegir los casos elemento cada k veces.
necesarios?
Ejemplo:
Para una población de 120 individuos, se define una muestra integrada
por 30 sujetos. La constante K obtenida al azar es igual a 4. Luego se
asigna un número a cada uno de los 120 individuos y se calcula el
valor de inicio con la siguiente fórmula: N/n , entonces 120/30= 4.
Esto significa que comenzaremos seleccionando el número 4 al que se
le sumará la constante K=4, y así sucesivamente hasta obtener los
treinta individuos que conformarán la muestra definitiva: 4, 8, 12, 16,
20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60, 64, 68, 72, 76, 80, 84, 88, 92,
96, 100, 104, 108, 112, 116, 120
Tipos de muestreo probabilístico

Muestreo Muestreo Muestreo por


aleatorio simple estratificado conglomerado

Todos los casos del Cuando se desea


universo tienen al comparar resultados
inicio la misma entre segmentos, - Cuando tienes estratos
probabilidad de ser grupos o nichos de la semejantes o no muy dispares
seleccionados. población, porque así puedes considerar a cada
lo señala el segmento como un universo,
Ejemplo: planteamiento del aplicar la fórmula de tamaño de
muestra para cada estrato y
problema
Valiéndose de la elegir las unidades o casos con
lista de alumnos, el programas o números
docente asigna un Ejemplo: Interesan personas de todas las religiones para
aleatorios.
número a cada uno. comparar los niveles de espiritualidad y religiosidad, pero
en la ciudad donde efectuarás el estudio la mayoría es, por
ejemplo, predominantemente católica. - La selección de casos para las
Luego todos los
números se muestras de los estratos puede ser
- Con la MAS es casi seguro que no elijas individuos de
introducen en una otras religiones o solo unos cuantos. Quizá tengas 300
o no proporcional de acuerdo al
caja para extraer, católicos y 10 de las demás religiones. tamaño de estos.
por sorteo, los - Con la muestra probabilística estratificada se
integrantes de la considerarán segmentos de la población o, lo que es
muestra. igual, estratos.
• Muestreo probabilístico estratificado.
Subgrupo en el que la población se divide en segmentos
y se selecciona una muestra para cada segmento.

N= 200
Trabajadores de n=66 (33%)
la Facultad X

Carrera de Carrera de Carrera de


Psicología Derecho Sociología

N= N= 40 N= 60
100 (20%) (30%)
(50%) n=13,2= 13 n=19,8= 20
n=33
Se distribuye proporcionalmente entre los estratos
Tipos de muestreo probabilístico

Muestreo aleatorio simple Muestreo estratificado Muestreo por


conglomerado

En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, ya que muchas veces las unidades se encuentran
encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a las que se denomina también racimos o
conglomerados.

Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral:

- La unidad de análisis indica quiénes van a ser medidos, es decir, los participantes o casos a quienes en última
instancia vamos a aplicar el instrumento de medición.
- La unidad muestral se refiere al racimo por medio del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.

El muestreo por racimos supone una selección en dos o más etapas, todas con procedimientos probabilísticos:

1. Se seleccionan los racimos siguiendo los pasos ya señalados de una muestra probabilística simple o estratificada.

2. En las fases subsecuentes, y dentro de estos racimos, se seleccionan los casos que van a medirse. Para ello se
hace una selección que asegure que todos los elementos del racimo tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
Ejemplo:

• Un municipio se divide en urbanizaciones.

• Más tarde, son seleccionadas aquellas de donde se extraerán, al


azar, los elementos para la muestra.

• La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no


todos los conglomerados son objeto de selección, por cuanto
puede haber conglomerados de los cuales no se extraiga muestra.
Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos
los estratos.
Listados y otros marcos muéstrales

Este constituye un marco de referencia que te permite identificar físicamente a


los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos y, por ende, de
seleccionar las unidades muéstrales.

Ej: guias telefónicas, listas de miembros de las asociaciones, directorios


especializados, listados oficiales de escuelas de la zona, bases de datos de los
alumnos de universidades o de los clientes de empresas, registros médicos, etc

En todo caso hay que tener en cuenta lo completo de una lista, su exactitud,
veracidad, fiabilidad, actualización y su nivel de cobertura en relación con el
problema que se investiga y la población que va a medirse.
Reemplazos de casos perdidos

En ocasiones, sobre todo en poblaciones muy grandes (y


consecuentemente las muestras también) o cuando el tema es sensible
(como alcoholismo, drogadicción, impuestos, etc.), anticipamos un alto
nivel de rechazo para responder al instrumento de recolección de los
datos, o bien, si es posible que los marcos muéstrales tengan
deficiencias, se recomienda aumentar el tamaño de muestra entre 10 y
20% para tener libertad de maniobra en reemplazo de casos o negativas
de respuesta.
Orientación de la Tarea-Trabajo
Colaborativo 2
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la


Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Mc Graw Hill Education
(Capítulo 8- p. 194).

 Fontés de Gracia, S., García, Quintanilla, Rodríguez, Rubio, Sarriá (2020).


Fundamentos de investigación en Psicología. Primera Edición. Editorial UNED.
España. (p. 45).

 Potencia estadística y tamaño del efecto en el cálculo de la muestra:


• https://www.maximaformacion.es/blog-dat/tamano-muestral-y-potencia-estadistica/

Trabajo autónomo y colaborativo:

 Tarea-Trabajo Colaborativo 2.- FC: 11/11/2023, 22:00 horas.

 Cuestionario 2.- FC: 15/11/2023.


FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN I

Dra. Lianet Alonso Jiménez.


[email protected]

Guayaquil, octubre /2023

También podría gustarte