Libros Apocrifos Del A 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 125

Libros Apócrifos del Antiguo

y Nuevo Testamento
Arturo Rafael Real Peralta
Licenciado en Ciencias Religiosas
Pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Estudios Bíblicos
Fundación Universitaria Claretiana
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
El término apócrifo, etimológicamente, proviene del griego
“apókryphos”, que se deriva del verbo “apokrypto” = “esconder”,
“ocultar” “sustraer a la vista”. Por consiguiente, el sustantivo apócrifo
significa oculto, escondido.
Entre los paganos se llamaban libros apócrifos los escritos de ciertas
sectas que contenían doctrinas secretas, esotéricas, conocidas
únicamente por los iniciados.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
Los judíos también consideraban ciertos libros como apócrifos, tal
como se desprende del libro de Daniel (Dn 8:26; 12:4). Pero no hemos
de confundir estos libros apócrifos con los genuzim, “escondidos”,
“separados”, que debido a la antigüedad en el uso o a la
deteriorización o mutilación no servían para el uso litúrgico en la
sinagoga, y como no podían ser destruidos, eran retirados en un lugar
separado llamado Gueniza.
Entre los Padres de la Iglesia, apócrifos se llamaban generalmente a
los libros que habían sido colocados fuera del canon por la Iglesia, por
el hecho de no ser inspirados, aunque frecuentemente se presentaran
como tales.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
De donde se sigue decir libros apócrifos era lo mismo que decir libros
no canónicos, no inspirados. También se llamaban apócrifos los libros
que no eran admitidos en la lectura pública llevada a cabo en el culto
divino. Y como en la liturgia sólo se solían leer los libros canónicos o
inspirados, de ahí que apócrifo pasase a significar lo mismo que no
canónico, no inspirado. Otras veces apócrifo designaba los libros que
contenían cosas contrarias a la fe o nocivas al pueblo cristiano.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
Entre nosotros es frecuente llamar apócrifos a aquellos libros que se
presentan como obra de un autor que en realidad no lo escribió ni
tuvo parte alguna en ellos. Hay que advertir, sin embargo, que
muchos libros apócrifos fueron escritos por hombres de buena fe, que
exponían doctrinas buenas y sanas, y las ponían en boca de algún
personaje importante del Antiguo o del Nuevo Testamento para
darles mayor autoridad. A esta clase pertenecían la Oración de
Manasés, los libros 3-4 de Esdras, que se suelen editar como
apéndices en la Vulgata.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
No obstante, los Padres y los escritores eclesiásticos antiguos
acostumbran rechazar los libros apócrifos por considerarlos como
escritos de índole religiosa incierta y de origen desconocido, que
contenían muchas cosas falsas mezcladas con otras verdaderas. En la
práctica, apócrifo terminó por ser tomado en sentido peyorativo
viniendo a significar en los escritores antiguos lo mismo que libro
sospechoso o herético.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
Definición: Teniendo en cuenta lo que acabamos de decir, se puede
dar una definición de apócrifo, diciendo: “Es todo escrito de autor
desconocido que, por el título o por el argumento, presenta ciertas
afinidades con los libros de la Sagrada Escritura y que en la
antigüedad fue tenido por algunos por inspirado, pero no ha sido
recibido por la Iglesia en el canon bíblico”.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
Advertencia: Conviene tener presente que los protestantes llaman
libros apócrifos a los escritos deuterocanónicos del Antiguo
Testamento que no se encontraban en el canon hebraico de los
judíos. Los católicos llaman apócrifos, entretanto el campo
protestante los designan con el nombre pseudoepígrafos, es decir
inscritos con un nombre falso. Por lo que se refiere a los apócrifos del
Nuevo Testamento, coinciden católicos y protestantes.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
Por literatura apócrifa judía entendemos un conjunto de obras judías
(o, excepcionalmente, judeocristianas) escritas en el período
comprendido entre el año 200 a.C. y el 200 d.C., obras
pretendidamente inspiradas y referidas, ya sea como autor o como
interlocutor, a un personaje del Antiguo Testamento.
División de los Apócrifos: Se dividen, al igual que los libros canónicos,
en apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Y para esto hay que
fijarse en el argumento o en las personas a las cuales son atribuidos,
que pueden pertenecer a uno u otro Testamento.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
En la antigüedad existió gran número de libros apócrifos. Pero ante la
severa actitud de la Iglesia, que perseguía su difusión, por
considerarlos como un peligro para la fe, muchos de ellos
desaparecieron, y hoy sólo los conocemos de nombre.
Finalidad de los Apócrifos: Se proponen obtener varios fines. Los
apócrifos unas veces se proponen reforzar la ley mosaica con nuevas
prescripciones legales provenientes de los rabinos. Son los escritos
que forman la literatura halákica, o sea la interpretación jurídica de la
Ley.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
Otras veces se trata de relatos morales o narraciones ficticias creadas
por la fantasía en torno a hechos o personajes bíblicos. Así se fue
creando la literatura haggádica, que constituye la interpretación
dogmática y moral de la Ley. Y finalmente, otros escritos apócrifos,
presentados como obra de algún patriarca o profeta, anuncian como
próxima la liberación mesiánica de Israel para infundir ánimos a los
judíos. Forman éstos la literatura llamada apocalíptica, que se
esforzaba por descubrir a los hombres lo que Dios solo, o los seres
celestiales, conocen, es decir, los sucesos futuros referentes al pueblo
de Dios y a la venida de los tiempos escatológicos.
Naturaleza y Origen de los Apócrifos
Los apócrifos cristianos pretendían frecuentemente satisfacer la
piadosa curiosidad de los fieles, que deseaban saber muchas cosas de
la vida de Jesús, de los apóstoles y de otros personajes del Nuevo
Testamento que no son narradas en los escritos neotestamentarios.
Con este fin se inventaron muchas anécdotas, a veces hasta pueriles y
ridículas, sobre la infancia de Cristo, sobre su vida pública, su
descenso a los infiernos; sobre el nacimiento de María, su matrimonio
con José, también sobre los viajes misioneros de los apóstoles, sobre
sus doctrinas y conversiones obtenidas.
Importancia de los Apócrifos
Algunos de los libros apócrifos gozaron de gran consideración entre
los Padres e incluso fueron colocados entre los libros canónicos en
algunos códices antiguos. Muchos de los apócrifos pueden ser leidos
aún hoy con gran utilidad.
Los autores modernos dan gran importancia al estudio de los
apócrifos por varias razones: a) En primer lugar, porque los apócrifos
del Antiguo Testamento nos ayudan a conocer las ideas religiosas y
morales de los judíos en tiempo de Cristo, y esto nos sirve
grandemente para una mejor inteligencia del Nuevo Testamento y de
la Iglesia primitiva.
Importancia de los Apócrifos
Los apócrifos del Nuevo Testamento son, a su vez, de gran valor para
el conocimiento de las doctrinas y de las opiniones tanto de los fieles
como de los herejes de los primeros siglos de la Iglesia.
b) En segundo lugar, porque refieren hechos o doctrinas relacionadas
con la dogmática cristiana y con la historia de la Iglesia primitiva, que
nos encontramos en documentos anteriores.
c) En tercer lugar, porque contienen muchas cosas dignas de fe que
pueden servir para la historia eclesiástica. El Protoevangelio de
Santiago (del siglo II), por ejemplo, es el primer documento que nos
da los nombres de los padres de María y los de los tres reyes magos.
Formas y Géneros Literarios
Los apócrifos que estudiamos pertenecen a la literatura religiosa, y su
abundancia muestra la vitalidad de la religión judía, dentro y fuera de
Palestina, en el período señalado. Los autores de esos libros se
expresan con todas las formas a su alcance, incluidas las de la
literatura helenística; pero predomina una tendencia a desarrollar los
géneros literarios de los libros del Antiguo Testamento, cuyos temas y
personajes pasan a ser motivo central de los apócrifos, bien como
argumento para inspirarse, bien como autores ficticios.
Formas y Géneros Literarios
Estos datos muestra hasta qué punto la religiosidad judía de esa
época estaba impregnada a todos los niveles por la Ley, los Profetas y
los otros Escritos. En ciento modo, todos los apócrifos se podrían
clasificar, en razón de su temática o “autor”, como desarrollos de
alguno de los tres bloques del canon del A.T. Desde el aspecto literario
los apócrifos desarrollan ciertamente formas que se encuentran en el
A.T., pero los influjos culturales helenísticos, egipcios y
mesopotámicos, y el propio genio de los autores, contribuye a que
tales formas adquieran rasgos nuevos.
Formas y Géneros Literarios
En el caso de la apocalíptica, en la que confluyen formas proféticas y
sapienciales junto a temas astrológicos, se puede hablar incluso de un
nuevo género.
1. En el Ámbito Narrativo: Hay obras que vuelven a escribir la historia
narrada anteriormente dándole nuevo orden e introduciendo nuevos
datos –como por ejemplo Henoc Etiópico con la historia de Noé y del
propio patriarca; Jubileos con el esquema de los cuarenta y nueve
períodos; Antigüedades Bíblicas que abarca desde Adán hasta Saúl;
Vida de los Profetas; etc.
Formas y Géneros Literarios
O desarrollando una nueva narración de tipo novelesco a partir de un
dato entresacado del A.T., como José y Asenet. La atención y la
amplitud concedidas a las últimas palabras de un personaje antes de
morir, hace que la narración de su muerte se convierta en un
testamento, que, atendiendo a sus diferentes temas y formas, se
puede considerar a la vez como obra apocalíptica (Testamentos de los
Doce Patriarcas), descripciones de la muerte y del más allá
(Testamento de Abrahám), o libro de conjuros (Testamento de
Salomón).
Formas y Géneros Literarios
Normalmente todas las narraciones tienen una fuerte carga didáctica;
pero en algunas es tan fuerte que lleva a considerarlas historias
ejemplares o género sapiencial, como ocurre con algunos
testamentos. El contraste que algunas obras presentan entre unas
formas de vida y otras –las de los judíos y las de los gentiles ,
acentuando la ventaja de aquellas- lleva a calificar algunos libros
como apología o defensa de la propia identidad, por ejemplo el Tercer
libro de Baruc. Con esas orientaciones muchos relatos son verdaderos
midrásicos de pasajes de la Ley, los Profetas o los Escritos.
Formas y Géneros Literarios
2. En el terreno poético: Aparece la poesía religiosa en forma de
salmos al estilo bíblico (Salmos de Salomón; Oración de Manasés) o
de loas al modo helenístico (Odas de Salomón). El género espistolar
está representado por la Carta de Aristeas, aunque su contenido
narrativo pronto se convierte en apología y la forma en la del
simposio griego. El género oracular al estilo grecorromano se
reproduce en los Oráculos Sibilinos.
Formas y Géneros Literarios
Fenómenos literarios peculiares en los apócrifos, aunque no
exclusivos de ellos, son la pseudonimia o pseudoepigrafía, y la
apocalíptica. Ambos pueden darse en la presentación de una obra
completa o de secciones dentro de un libro cuyo autor permanece en
el anonimato, normalmente van juntos en muchos apócrifos. En su
forma, la apocalíptica consiste en la narración con lenguaje simbólico
de misterios ocultos, cuyo conocimiento ha sido adquirido por
revelación mediante visiones o traslados en visión (al modo de los
profetas; Ez 40:2), o mediante raptos y viajes celestes.
Formas y Géneros Literarios
El objeto de tales revelaciones son los misterios de la creación (con
frecuencia alusión a depósitos o puertas celestes en relación con
fenómenos atmosféricos) y de la historia, tanto pasada, como
presente y futura, culminando con la intervención definitiva de Dios al
final. Las obras o pasajes que tienen es encuadre literario o un
contenido parecido se denominan “apocalipsis” (apokalypsis en
griego = revelación) por el título del libro canónico que lleva ese
nombre. De la apocalíptica no se encuentra propiamente paralelos
fuera del judaísmo, a no ser en un antiguo oráculo egipcio, el Oráculo
del alfarero, que predice la prosperidad de Egipto en un futuro
impreciso.
Formas y Géneros Literarios
En resumen, desde el punto de vista literario, las formas y los motivos
se entrecruzan de tal manera en los libros apócrifos, que no es posible
una clasificación nítida del conjunto atendiendo al género de cada
uno de ellos. El impulso religioso que los domina no se siente
condicionado por las formas literarias, aunque utilice sus clichés a
veces servilmente como sucede en algunos de los “Testamentos” de
TestXII. Quizá esto ha contribuido a la falta de aprecio posterior de
estos libros como literatura.
Ideas Religiosas más importantes
Los apócrifos del A.T. reflejan, junto a los otros bloques de literatura
de la época, las creencias y formas de religión del judaísmo a partir
del siglo II a.C. hasta entrado el siglo II d.C. No es fácil, ni siquiera
posible, la reconstrucción de un sistema teológico a partir de los
apócrifos, dada la diversidad entre unos y otros y la ausencia de
mentalidad sistemática en sus autores. Sin embargo hay temas
centrales que aparecen de una forma u otra en casi todos los libros, y
en ellos se puede ver un modelo de religión que tiene peculiaridades
definidas frente a épocas anteriores y posteriores, aunque esté
enraizado en aquellas y haya sido recogido en éstas.
Ideas Religiosas más importantes
El concepto de Dios
Se resalta sobre todo la trascendencia divina, reflejada en las
descripciones de la morada de Dios y en la abundancia de mediadores
(ángeles) que salvan la distancia entre Dios y el hombre o el mundo.
Sin embargo, Dios no es un Dios lejano, como tampoco lo es en el A.T.
El escucha la oración de su pueblo o de los intermediarios, sale en
defensa de los oprimidos, y ofrece a algunos hombres la posibilidad
de contemplar su gloria. Se acentúa la incomprensibilidad de los
planes de Dios que, sobre todo en la apocalíptica, se presentan como
ya predeterminados, escritos en tablas, y cuyo cumplimiento se
realiza inexorablemente a través de los acontecimientos de la historia.
Ideas Religiosas más importantes
El concepto de Dios
A diferencia sin embargo del A.T., ahora esos designios se han dado a
conocer a través de revelaciones y de escritos que desvelan con
claridad el final de la historia y del mundo, o el destino del hombre
tras su muerte. Se pone así de manifiesto que Dios cumple sus
promesas “al final”. Otras veces tales promesas se cumplen en
acontecimientos prodigiosos, como por ejemplo la salvación de los
judíos en Alejandría según 3ª Mac. La justicia de Dios consiste en ese
cumplimiento por el que son salvados el pueblo elegido, los justos e
incluso el cosmos (cielo y tierra); mientras que los gentiles o los
pecadores son castigados porque sobre ellos no recae la misericordia
divina.
Ideas Religiosas más importantes
El Hombre
Se le considera sobre todo pecador delante de Dios, y se plantea con
mayor intensidad que en épocas pasadas la cuestión del origen del
pecado y del mal. Las respuesta varían, atribuyéndolo al mundo
supramundano –al hilo de Gn 6- o al propio corazón del hombre
inclinado al pecado desde el principio. En el hombre se distingue
entre el cuerpo corruptible y el alma que sobrevive a la muerte; pero
mientras vive en el mundo aparece como una unidad sin distinción de
componentes, y así se proyecta al final escatológico con la
resurrección.
Ideas Religiosas más importantes
El Hombre
Los hombres se diferencian en razón de la elección por parte de Dios
–los pertenecientes al pueblo elegido y los gentiles – o en razón de su
conducta –justos y pecadores, dentro o fuera del pueblo-. Se
mantiene por tanto el principio de la libertad y responsabilidad
personales.
Ideas Religiosas más importantes
La Ley de Dios
Es comprendida como norma moral y como proyecto divino sobre la
historia y el mundo. A veces esta Ley se identifica con el contenido de
unos libros nuevos, como en 1ª Hen; otras veces se destaca su
donación a Moisés como en 4ª Esd. La atención no se centra en
describir los preceptos, pues ya se suponen conocidos, sino en urgir
su cumplimiento. Aunque la Ley ha sido dada al pueblo judío, en
algunos libros, especialmente los escritos en la diáspora se presenta
con validez universal y se resalta su superioridad respecto a las
formas religiosas paganas-
Ideas Religiosas más importantes
La figura del Mesías
Arranca del mesianismo davídico del A.T., pero se proyecta
directamente al final de los tiempos y se enriquece con diversas
representaciones, tales como la identificación del Mesías con el Hijo
del hombre en 1ª Hen, o en su carácter sacerdotal en TestXII. La idea
del Mesías no es sin embargo patrimonio común en todos los
apócrifos, ni las funciones que se le atribuyen son uniformes:
mientras en algunos tiene aspecto guerrero para limpiar a Jerusalén
de los gentiles (SiSal), en otros alegrará a los justos tras la instauración
del reino de Dios (4ª Esd). En general, del Mesías se resalta su
aparición al fin de los tiempos; apenas se dice nada de su nacimiento
o muerte, a excepción de algunas alusiones a su ascendencia davídica.
Ideas Religiosas más importantes
El Mundo Futuro
Es tema obligado en los apocalipsis; pero se encuentra también en
obras que tratan principalmente del pasado, como en Vida de Adán y
Eva. Es comprendido, no sólo como un cambio radical de las
situaciones al estilo en que lo anunciaban los profetas
veterotestamentarios, sino como el término de la historia presente
que o bien desemboca en una realización terrena definitiva, llena de
paz, abundancia y cumplimiento de la Ley –un nuevo paraíso-, o bien
se proyecta a una dimensión metamundana, celeste.
Ideas Religiosas más importantes
El Mundo Futuro
Esta última se representa a veces con rasgos materiales, como la
generación de mil hijos; otras veces apunta a una espiritualización
que incluye la transformación de los cuerpos para que sean como
ángeles. No faltan casos en que se funden las representaciones y se
establece un tiempo intermedio entre ellas, una especie de
milenarismo. La presencia de la nueva Jerusalén en ese mundo futuro
tiene los rasgos de las diversas representaciones del mismo.
Ideas Religiosas más importantes
La Escatología Individual
Está configurada en torno al juicio de la muerte, al gran juicio al final
del mundo y al premio o castigo según las obras o la pertenencia a
Israel. Supone distintos estados de supervivencia de las almas tras la
muerte, según sean de justos o pecadores; pero a veces se señala que
sólo al final recibirán el premio o castigo definitivos. La resurrección
de los cuerpos, asumida también en el A.T. (Is 26; Dn 12:2; 2ª Mac 7)
ocupa un lugar importante, sobre todo en la apocalíptica de carácter
intramundano, para explicar cómo los justos ya muertos participan en
el mundo futuro.
Ideas Religiosas más importantes
La Escatología Individual
Se plantea directamente la cuestión de cómo resucitarán los muertos,
y evidentemente, no dan una respuesta clara, ni consiguen total
coherencia al relacionar este punto con la supervivencia del alma tras
la muerte. En época más tardía, y probablemente por influjo egipcio,
la atención se centra en las pruebas que ha de pasar el alma tras
separarse del cuerpo.
Literatura Apocalíptica y obras relacionadas
con ella
1ª Henoc (Siglo II a.C. – siglo I d.C.)
2ª Henoc (Final del siglo I d.C.)
Apéndice: 2ª Henoc en Merilo Pravednoe
3ª Henoc (Henoc hebreo; Siglo V-VI d.C.)
Oráculos Sibilinos (incluye todos; siglo II a.C. – Siglo VII d.C.)
Tratado de Sem (Siglo I a.C.)
Apócrifo de Ezequiel (Siglo I a.C.- Siglo I d.C.)
4ª Esdras (Final del siglo I d.C.)
Apocalpisis de Esdras (Siglo II-IX d.C.)
Testamentos
Secciones apocalípticas
Testamentos de los Doce Patriarcas (Siglo II a.C.)
Testamento de Job (Siglo I a.C. –I d.C.)
Testamentos de los Tres Patriarcas
Testamento de Abrahán (Siglo I-II d.C.)
Testamento de Isaac (Siglo II d.C.)
Testamento de Jacob (Siglo II-III d.C.)
Testamento de Moisés (Siglo I d.C.)
Testamento de Salomón (Siglo I-III d.C.)
Testamento de Adán (Siglo II-V d.C.)
Ampliaciones del A.T. y otras leyendas
Carta de Aristeas (Siglo III a.C. – I d.C.)
Jubileos (Siglo II a.C.)
Martirio y Ascensión de Isaías (Siglo II a.C.- IV d.C.)
José y Asenet (Siglo I a.C. – II d.C.)
Vida de Adán y Eva (Siglo I d.C.)
Pseudo-Filón (Siglo I d.C.)
Vida de los Profetas (Siglo I d.C.)
Ampliaciones del A.T. y otras leyendas
La Escala de Jacob (Siglo I? d.C.)
4ª Baruc (= Paralipómenos de Jeremías; siglo I-II d.C.)
Jannés y Mambrés (Siglo I-III d.C.)
Historia de los Recabitas (Siglo I-VI d.C.)
Eldad y Modad (Antes del siglo II d.C.)
Historia de José (Antes del Siglo VI d.C.)
Literatura Sapiencial y Filosófica
Ajicar (Siglo IV-V a.C.)
3ª Macabeos (Siglo I a.C.)
4ª Macabeos (Siglo P d.C.)
Pseudo-Focílides (Siglo I a.C.- I d.C.)
Menandro Siríaco (Siglo III d.C.)
Oraciones, Salmos y Odas
Nuevos Salmos de David (Siglo II a.C. – I d.C.)
Oración de Manasés (Siglo II a.C. – I d.C.)
Salmos de Salomón (Siglo I a.C.)
Oración de José (Siglo I d.C.)
Oración de Jacob (Siglo I-IV d.C.)
Odas de Salomón (Final del Siglo I d.C. –principios siglo II d.C.)
Oraciones sinagogales helenísticas (Siglo II-III d.C.)
Suplemento: Fragmentos de obras judeo-
helenísticas perdidas
Filón, el poeta épico (Siglo III-II a.C.)
Teodoto (Siglo II-I a.C.)
Orfica (Siglo II a.C.-I d.c.)
Ezequiel el trágico (Siglo II a.C.)
Fragmentos de poetas pseudo-griegos
(Siglos III-II a.C.)
Aristóbulo (Siglo II a.C.)
Demetrio el Cronógrafo (Siglo III a.c.)
Aristeas el Exegeta (antes del siglo I a.C.)
Eupólemo (antes del siglo I a.C.)
Artápano (siglo III-II a.C.)
Pseudo-Hecateo (siglo II a.C.-I d.C.)
Literatura de Henoc
Henoc era el padre de Matusalén: “Henoc anduvo con Dios; y
desapareció, porque Dios se lo llevó” (Gn 5:24). La idea de que Henoc
había sido llevado al cielo (Eclo 44:16; 49:14) dio origen a bastantes
leyendas sobre él, y los trescientos sesenta y cinco años que duró su
vida suscitaron no pocas especulaciones astronómicas. La leyenda de
Henoc se halla también en Jub 4:17-25; 7:38; 10:17; 19:24-27; 21:10.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
INTRODUCCIÓN: El que hoy llamamos libro 1° de Henoc o Henoc
etiópico es en realidad un conjunto de “libros” o escritos, refundidos
en uno por mano desconocida, probablemente después del comienzo
de la era cristiana. Hasta el siglo XVII no poseíamos más que noticias o
citas dispersas tanto en obras judías posteriores (Jub, 4ª Esd, ApBar)
como en autores cristianos de los primeros siglos, así como algunos
restos de una venerable versión griega recogidos por Gregorio
Sybcellus.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
Fue, pues, en ese siglo XVII cuando llegaron a Europa las primeras
noticias de que la Iglesia abisinia conservaba en su canon este escrito
completo. Pero sólo en 1773 pudo el viajero inglés James Bruce traer
a Europa el primer manuscrito etíope de la obra, que se publicó por
primera vez en 1838.
CONTENIDO DE LA OBRA: Introducción (1-5). Anuncio del juicio
futuro. Dios abandonará el cielo para juzgar al mundo: castigar a los
malvados y premiar a los justos. Mientras el conjunto de la creación
obedece al Creador, sólo los hombres no cumplen los designios
divinos. Por ello acontece el diluvio. Sólo los elegidos se salvarán y
gozarán de una vida dichosa y plácida.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
PRIMERA PARTE (6-36). LIBRO DE LOS VIGILANTES: Doscientos
ángeles abandonan el cielo atraídos por la belleza de las hijas de los
hombres. Se unen a ellas, engendran a los gigantes y enseñan a los
hombres toda clase de misterios, por los que se pierden. Los hombres
se ven maltratados por los gigantes y claman venganza al cielo.
Gracias a la intercesión de los cuatro arcángeles, Dios inflige a los
ángeles perversos su primer castigo. Sigue un primer anuncio del
reino de Dios: tras la destrucción de toda maldad, surgirá el vástago
de justicia (Israel).
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
Los justos vivirán largos días en paz, y la iniquidad no reinará
entonces sobre la tierra (6-11). Visión de Henoc: los ángeles fieles
encargan a Henoc que anuncie su castigo a los vigilantes. Estos le
ruegan que interceda por ellos ante Dios. Henoc escribe para ellos un
memorial, pero luego les declara que es absolutamente inútil (12-16).
Viajes de Henoc (17-36): En su primer viaje (17-19), Henoc es
trasladado a las cámaras de la luz, rayos, truenos y aguas
primordiales. Contempla los depósitos de los vientos y el lugar final
de castigo de las estrellas (ángeles) que han desobedecido.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
En el segundo (20-36) se aclaran los nombres y funciones de los siete
ángeles; se otra vez la prisión de los ángeles y el seol o cuádruple
estancia de las almas antes del juicio final. Recorre los cuatro puntos
cardinales, contempla a Jerusalén en el centro de la tierra, la gehena
o lugar de condenación de los malvados, el paraíso terrestre y las
puertas por donde salen los vientos y se producen los ortos y ocasos
de los astros.
SEGUNDA PARTE (37-71). LIBRO DE LAS PARÁBOLAS
Primera Parábola (38-44): Nuevas amenazas contra los pecadores.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
Henoc es trasladado al extremo del cielo y contempla las mansiones
de los justos, de los ángeles y del Mesías. Un ángel de paz le explica
los nombres y oficios de los cuatro arcángeles. Contempla secretos de
la naturaleza: rayos, truenos, vientos, nubes, sol y luna. Henoc
compara, en una alegoría, las diferentes estancias de la Sabiduría y la
Justicia.
Segunda Parábola (45-57): Dios anuncia a Henoc la transformación
del cielo y de la tierra en los tiempos mesiánicos. El vidente
contempla al “Principio de días” (Dios) y al Hijo del hombre (el
Mesías) y describe la función de éste y sus cualidades, tales como la
sabiduría y la justicia.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
Siete montañas representan los reinos de la tierra que perecerán ante
el Mesías. Los reyes suplican en vano; los ángeles castigadores
preparan los instrumentos de tortura. Se produce el último ataque,
contra Jerusalén, de las potencias mundanas, que quedan
destrozadas. El vidente contempla el regreso de la diáspora judía a su
patria.
Tercera Parábola (58-69): Diversas noticias sobre la felicidad de los
justos en el cielo, sobre fenómenos celestes (otra vez rayos y
truenos); una visión de Noé; sobre Leviatán y Behemot, dos grandes
monstruos creados por Dios como representantes de fuerzas
naturales y ejecutores de su castigo.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
Juicio contra los poderosos de la tierra, que suplican en vano. Caída
de los ángeles; diluvio, salvación de Noé; juicio contra los ángeles
caídos. Como apéndice, asunción de Henoc al cielo y declaraciónde
que el profeta es (tipo de?) el Hijo del hombre.
TERCERA PARTE (72-82): Libro del curso de las luminarias del cielo:
Henoc describe las leyes de los astros, reveladas por el arcángel Uriel:
del sol, la luna y los doce vientos. Mutación de este orden divino a
causa de los pecados de los hombres. Necesidad de cuatro días
intercalares para acomodar el cómputo de los días al ritmo anual del
sol.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
CUARTA PARTE (83-90): Ensueños de Henoc antes de tomar mujer: El
primer sueño describe el diluvio (83-84). En el segundo presenta un
esquema de la historia del mundo desde Adán hasta el reino
mesiánico futuro. Tras la invasión asiria, Dios entrega el gobierno de
su pueblo a setenta pastores (= ángeles), que permiten perezcan más
israelitas de los debidos. Juicio de estos pastores, de los ángeles
caídos, apóstatas judíos y enemigos de Israel. Fundación de la nueva
Jerusalén, conversión de los gentiles, establecimiento del reino
mesiánico.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
QUINTA PARTE (91-105): Libro de enseñanzas y castigos (Epístola de
Henoc): Sección parenética. Henoc amonesta a sus hijos y a los justos
en general, encareciéndoles el camino de la virtud. Creencia firme en
la vida futura y en la reparación de las injusticias sufridas por los
justos en esta vida. Respuesta a las objeciones de los malvados que
no creen en el castigo divino. Inserción del Apocalipsis de las semanas
(93-91): Nueva descripción de la historia del mundo, dividida en
acontecimiento relevantes que señalan un hito en cada “semana”
(período de tiempo). Las tres finales describen el futuro reino
mesiánico, conversión de los gentiles, juicio final, nuevo cielo.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
CONCLUSIÓN (106-108):
Fragmentos de un Apocalipsis de Noé y última exhortación de Henoc:
castigo de los pecadores y recompensa de los justos.
FECHA, AUTOR, LUGAR DE COMPOSICIÓN: Debemos proceder aquí
también por apartados, dado que 1ª Hen, no es una obra unitaria.
A) La Introducción (1-5) y la primera sección (Libro de los Vigilantes)
(6-36): aparecen como ya conocidas por el libro de los sueños (83-90)
y por Jub. Por otro lado, se han encontrado restos entre los
fragmentos de Qumrán (s. II a.C.): han de ser, pues, anteriores.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
La mayoría de los comentaristas están de acuerdo en ver 25:1 una
alusión al estado de dependencia política en que se hallaba Israel (=
“árbol caído”), y en 1:9 y 25:6 parece haber una alusión a las
persecuciones de Antíoco Epífanes. Esta parte –al menos 6-36- sería
anterior al año 166, fecha de la Revuelta Macabea.
B) Libro de las Parábolas (37-71): presenta los problemas más
espinosos. La crítica tradicional veía en los reyes de esta sección a los
Hasmoneos; en los poderosos, a los saduceos, y en los justos,
oprimidos e inmolados, a los fariseos. Por ello se databa entre 94 y 79
a.C. (Alejandro Janneo) o entre 70 y 64 (final del reinado de Alejandro
+ Aristóbulo II) o, en todo caso, época anterior al 64 a.C.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
La razón fundamental radicaba en que no se veía en el texto ninguna
alusión a los romanos y se pensaba que el ataque de “partos y
medos” de 56:5ss debía situarse en el espacio temporal que
contempla la decadencia del imperio seléucida y la primera
intervención de los romanos en Palestina (antes del 64 a.C.).
C) Libro del curso de las luminarias celestes (72-82): Este Libro de la
astronomía es citado por Jub 4:17, por lo que debe remontarse al
siglo III a.C. Primigeniamente su estructura debió de ser más amplia,
como puede deducirse de los fragmentos hallados en Qumrán,
algunos de los cuales han sido datados por los paleógrafos también
hacia finales del siglo III a.C.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
D) Libro de las visiones / sueños (83-90). En 90:6-17 se describe el
cuarto período de la historia (desde los Macabeos hasta el reino
mesiánico), que es la época del autor. Si el “cordero con un gran
cuerno” de 90:9ss es Judas Macabeo, como parece muy posible, esta
sección debió de escribirse antes de la muerte del héroe en el 160
a.C., aunque llama la atención la ausencia de toda alusión al templo
profanado por Antíoco IV Epífanes y su decreto aboliendo las
costumbres judías (167 a.C.). Si se refiere a Juan Hircano, habrá que
retrasarla unos treinta años. El fragmento es, de todos modos,
anterior a Jub 4:19, que lo cita expresamente. Por otro lado, el Libro
de los sueños presupone al de los vigilantes.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
E) Libro de enseñanzas y castigos (Epístola de Henoc) (91-105): En
esta sección ven los críticos un reflejo de la situación de tensa lucha
entre los fariseos, ortodoxos, y los saduceos, helenizados, ricos
opresores y “apóstatas” (98:7; 100:10; 99:2, etc.), favorecidos estos
últimos por la dinastía reinante.
El Apocalipsis de las semanas (93:3b-10; 91:11-17): es un caso aparte.
Como no contiene ninguna alusión a los Macabeos, debe de ser
anterior a la Revuelta (167-6). Hoy día, sin embargo, se ve en este
fragmento, más que una lucha entre ideologías diferentes (ortodoxos
y helenizados), una contraposición entre ricos y pobres en un
ambiente sociológico semejante al de SalSL: siglo I a.C.
Libros 1° de Henoc
(Etiópico y griego)
F) Los fragmentos del Libro de Noé: incorporados a 1ª Hen han de
tener una procedencia anterior. Tal libro aparece citado expresamente
en Jub 10:13; 21:10, y el Libro de los Vigilantes lo utiliza también.
Debió circular, por tanto, en el siglo III a.C.
Carta de Aristeas
DESCRIPCIÓN GENERAL: Bajo la forma de carta de un tal Aristeas a su
hermano Filócrates, se relatan fundamentalmente las circunstancias y
motivos de una embajada que el rey Tolomeo II Filadelfo (282-246
a.C.) envía al sumo sacerdote de Jerusalén Eleazar, a instancias del
bibliotecario de la biblioteca de Alejandría Demetrio Falerón. La
embajada tiene un doble cometido: conseguir un ejemplar genuino
de la Ley judía para traducirla al griego y traer, además, de Jerusalén a
los sabios que han de efectuar dicha traducción.
Carta de Aristeas
Los delegados de esta embajada son acogidos calurosamente en la
ciudad santa, y su misión tiene éxito: el sumo escoge a setenta y dos
peritos (seis por cada una de las doce tribus) para que se encarguen
de tarea tan importante. Al llegar éstos a Alejandría son
inmediatamente recibidos por el rey y trasladados después a una isla
en las afueras de la ciudad donde completan la traducción,
precisamente en setenta y dos días. A continuación, Demetrio
congrega a la comunidad judía de Alejandría para leerle la traducción
al griego. Es aprobada por aclamación, y todos se juramentan para no
añadir ni quitar un ápice de ella.
Carta de Aristeas
Por fin, el rey despacha a los traductores a Jerusalén con regalos para
el sumo sacerdote Eleazar.
Este núcleo de la narración se amplía con una serie de excursus. Los
principales son: a) manumisión de esclavos judíos deportados a
Egipto en tiempos de Tolomeo I Lagos (323-285); b) descripción de los
presentes que la embajada del rey lleva a Eleazar; c) descripción de la
ciudad de Jerusalén y sus alrededores y de los sacerdotes; d)
disquisiciones sobre la ley judía y e) celebración de un banquete en el
que el rey Filadelfo va proponiendo a los sabios judíos una serie de
cuestiones a las que éstos responden con tal acierto y brillantez que
todos quedan muy admirados y satisfechos.
Carta de Aristeas
Título, Autor y Fecha de Composición
El título Carta de Aristeas es hoy el más habitual. Josefo, el primer
autor que la menciona, la llama sencillamente “el libro de Aristeas”.
Eusebio se refiere a ella con la perífrasis “Sobre la traducción de la ley
de los judíos”. Epifanio la denomina simplemente “obra o tratado”. La
primera vez que aparece el término “carta” (epistolé) es en un
manuscrito de París del siglo XIV. En el resto de la tradición
manuscrita se introduce a lo sumo con el epígrafe “Aristeas a
Filócrates”.
Carta de Aristeas
Título, Autor y Fecha de Composición
El autor se presenta como un funcionario griego (adorador de Zeus)
de la corte de Tolomeo II y uno de los que encabezaron la embajada a
Jerusalén. Su deseo sería informar de esta misión a su hermano
Filócrates. El análisis del escrito muestra claramente que su autor fue
un judío alejandrino que vivió bastantes años después de los hechos
que narra. La importancia que da a los juramentos, imprecaciones,
abluciones, y su admiración por el templo, el sumo sacerdote y la
causa judía en general no se conciben en no judío, si bien el notable
conocimiento que manifiesta de las instituciones y costumbres de la
corte de los Lágidas obliga a pensar que vivió en Alejandría.
Carta de Aristeas
Título, Autor y Fecha de Composición
La datación de la carta constituye un problema casi insoluble. Las
opiniones de los estudiosos se despliegan en un abanico que va desde
el final del siglo III a.C. hasta cerca del II d.C. La década entre el 127 y
el 118 a.C. parece el marco más adecuado para situar el nacimiento
de este escrito.
El Libro de los Jubileos
DESCRIPCIÓN GENERAL: El Libro de los Jubileos es una de las más
importantes obras pseudo-epigráficas del Antiguo Testamento, tanto
por su extensión relativa como por su coherente contenido. Su último
editor, R.H. Charles, lo describía apropiadamente como un
comentario haggádico al Génesis, del que es en general paralelo, pero
del que a menudo discrepa con interesantes adiciones y casi siempre
motivadas omisiones. Le movía a ello, además, el rasgo, muy propio
de este tipo de obras, de presentarse como una revelación efectuada
por encargo divino y en primera persona por un ángel a Moisés en el
monte Sinaí.
El Libro de los Jubileos
Aquél le hace depositario de las tablas de la Ley y, a la vez, de
profecías completas sobre las gracias y desgracias que alcanzarían a
Israel, pueblo elegido pero a menudo prevaricador, hasta el triunfo
final de la ley, según un plan eterno. Así pasan ante los ojos del lector
la creación, las vicisitudes de las primeras generaciones humanas
sobre la tierra, con la progresiva caída del género humano, salvo
algunos de sus miembros, en la iniquidad y sus doloras
consecuencias.
El Libro de los Jubileos
Sin embargo, Abrahán, posteriormente, restaura el verdadero culto
divino y lo transmite entre sus descendientes, protegido en adelante
por una celosa observancia de la ley, basada tanto en un ritual
pormenorizado de acciones (festividades y sacrificios) y omisiones
(descanso sabático, prohibiciones rituales y de comercio con gentiles,
prohibición de matrimonios mixtos) como en el sometimiento más
estricto a un calendario sabático.
El Libro de los Jubileos
Titulo. Autor. Fecha de Composición
El Libro de los Jubileos ha recibido también otras denominaciones
fácilmente explicables por su contenido, como la de “Pequeño
Génesis”, “Apocalipsis de Moisés”, “Testamento de Moisés”, “Libro de
las Hijas de Adán” y “Vida de Adán”, a las que hay que añadir, por
supuesto, la de la versión etiópica Mashafa Kufale, “Libro de la
distribución (de los días de la ley…, etc.)”, que podría muy bien ser la
original.
En cuanto a su autor, anónimo como en todo este tipo de obras,
conviene señalar un cambio de opinión en cuanto a su filiación
ideológica.
El Libro de los Jubileos
Titulo. Autor. Fecha de Composición
Este ha tenido lugar, como resultado de un mejor conocimiento del
judaísmo en el período en cuestión, gracias en buena parte al
descubrimiento de los documentos del Mar Muerto. Jub cree tan sólo
en la inmortalidad del alma (Jub 23:31), mientras que los fariseos
mantenían también la resurrección del cuerpo. Por último, el autor de
Jub se distancia del fariseísmo por cierta propensión hacia la
predeterminación celeste de las acciones humanas, aunque de hecho
el libre albedrío parece quedar a salvo (Jub 5:13).
El Libro de los Jubileos
Titulo. Autor. Fecha de Composición
Debido a esta disparidad de criterios, parece imposible atribuir la
paternidad de Jub a un fariseo estricto. Los conocimientos adquiridos,
con posterioridad al trabajo de Charles, sobre la secta esenia nos
permiten afirmar que nuestro escrito es una obra más entre los
representantes de este tipo de judaísmo apocalíptico que evoluciona
hasta engendrar dicha secta. Por otra parte, la glorificación de los
levitas que aparece en Jub (31:4-17 y 32:2-3) nos induce a pensar en
la redacción dentro de un ambiente sacerdotal.
El Libro de los Jubileos
Titulo. Autor. Fecha de Composición
La exaltación ilimitada del pueblo de Israel, que recorre todo el
escrito, lleva a imaginar una comunidad y un pueblo sitiados en un
espacio exiguo por enemigos o potencias desidentificadoras, muy
superiores demográfica, económica y militarmente. Esta comunidad
pretenden, por boca del autor de Jub, defender la verdadera
identidad judía frente al gentil y al helenizado.
Entre los manuscritos del Mar Muerto se han encontrado catorce
fragmentos hebreos de varias copias de Jub, que refuerzan la validez
de las hipótesis hasta ahora emitidas.
El Libro de los Jubileos
Titulo. Autor. Fecha de Composición
Jub refleja el ideario básico de la comunidad esenia en el puesto
supremo y validez eterna de la ley, en el afán por mantener a Israel
apartado de la impureza e idolatría gentiles e incluso en la adopción
del calendario solar. Hay que reconocer, sin embargo, que otras ideas
básicas de la comunidad de Qumrán no aparecen en Jub, quizá debido
a su propósito de insistir sólo en los dos primeros libros del
Pentateuco. En resumen, pues, el autor de Jub es probablemente un
sacerdote, anónimo, con un ideario básicamente esenio, pero que no
forma parte estrictamente de esa comunidad, por ser un
“protoesenio” o un miembro independiente de ella (menos probable).
El Libro de los Jubileos
Titulo. Autor. Fecha de Composición
Esto nos lleva de la mano a la cuestión de la fecha de redacción y
unidad de composición de Jub. Charles, en su segunda publicación, la
situaba entre los años 109-105 a.C. Hoy, casi unánimente, se hace
remontar un poco más la fecha, concretamente hacia los comienzos
del reinado de Juan Hircano (130 a.C.). Es este campo es notable la
contribución de Davenport, quien basándose en un minucioso análisis
del carácter escatológico central de la obra, concluye que no pertenece
a un solo autor, sino a varios considerando en su composición tres
fases sucesivas: a) el discurso del ángel, orientado a la enseñanza y
legitimación de la Torá, que debe proceder del período inicial macabeo
anterior a las guerras (finales del siglo III o comienzos del II a.C.);
El Libro de los Jubileos
Titulo. Autor. Fecha de Composición
b) segunda edición escatológica, que refleja las tribulaciones de la
lucha contra los monarcas seléucida originadas por la culpas de Israel,
pero mitigadas por la fe y esperanza en el triunfo final, cuyo contexto
más apropiado son las guerras macabeas (166-160 a.C.), y c)
redacción final, inspirada en la temática del santuario como centro de
Israel, que Charlesworth se inclina a situar en Qumrán durante los
reinados de Simón y Juan Hircano (140-104 a.C.).
El Libro de los Jubileos
Género Literario
El género literario de Jub es claramente el de los midrasim. El autor
reescribe y reinterpreta Gn y Ex más algunas leyes de Lv y Nm. Es la
tradición normativa de la secta esenia la que toma cuerpo en Jub para
resumir, complementar, aclarar o subrayar pasajes claves de los dos
primeros libros del Pentateuco. Es un tanto contradictoria con el
respeto a ultranza de la ley sagrada la libertad con que el autor
recompone y maneja la tradición escrita de esa ley. Posiblemente, sin
embargo, el sentimiento de inspiración divina que le impulsaba a
poner sus ideas religiosas en boca del ángel que habla a Moisés le
otorgaba licencia para completar o precisar de ese modo la ley.
El Libro de los Jubileos
Género Literario
Independientemente del punto de vista que se adopte acerca de la
unidad de redacción de la obra, resulta indiscutible, en contraste con
otras producciones de envergadura similar a 1ª Henoc, la clara
presencia de un eje doctrinal e ideológico en Jub. Sus polos son una
escatología definida, en la que la estricta observancia de una ley
eterna, grabada por Dios en tablas de piedra, es la única vía de
salvación y una casi ilimitada exaltación del pueblo y la fe de Israel.
Oración de Manasés
DESCRIPCIÓN DEL LIBRO: Esta súplica se atribuye al rey Manasés
cuando oró humildemente postrado ante Dios (2ª Cr 33:11ss). Reinó
entre los años 696-642 a.C. y permitió la entrada de cultos extranjeros
en Jerusalén y Judá (2ª Re 21). Esta Oración de Manasés se ha
conservado redactada en griego, y en la edición de O. F. Fritzsche se
halla dividida en 15 versículos, división que ha sido generalmente
aceptada. Por su contenido, la Oración puede dividirse así:
a) Invocación hímnica a Dios (1.7), en la que se mencionan su acción
creadora (2-3), su poderío (4-5) y su piedad (6-7).
Oración de Manasés
b) Reconocimiento de los pecados (8-10, 12).
c) Súplica de perdón (11, 13).
d) Confianza en ser escuchado (14).
E) Acción de gracias y doxología (15).
TÍTULO: Este salmo lleva prefijado el título Oración de Manasés en el
Cód. A, y Oración de Manasés, hijo de Ezequías en el cód. T; en las
ediciones de la Vulgata, Oración de Manasés, rey de Judá, cuando fue
retenido como cautivo en Babilonia; en el ms. Del siglo XI del Salterio
Mozárabe.
Oración de Manasés
Se basa en los siguientes argumentos:
a) el título proviene del contenido narrativo de la Didascalia, donde se
encuentra incorporada la Oración;
b) no existe evidencia que pruebe la existencia de la Oración antes de su
inclusión en esta tradición de Manasés;
c) aunque no se haga mención de persona o topónimo alguno que
puedan legitimar el título, existen alusiones que encuentran su
explicación más natural si se atribuye la Oración a Manasés: se describe
al suplicante cargado de cadenas (v.10) lo que equivale al destierro
haciendo hincapié en su multitud de pecados (v.9) y, sobre todo, en el
carácter idolátrico de los mismos (v.10).
Oración de Manasés
Autor, Lengua original
Aunque el origen literario es oscuro, se puede afirmar con toda
probabilidad que el autor era judío. De hecho, no hay nada
específicamente cristiano, siendo la inspiración plenamente judía, así
como la expresión: “Dios de nuestros padres Abrahán, Isaac y Jacob”
(v.1).
Se discute, por otra parte, si la Oración fue compuesta en hebreo,
arameo o griego. Realmente es demasiado breve para obtener
certeza en este punto, pero la impresión general que produce su
estilo flexible y el amplio vocabulario favorece la opinión de que es el
griego la lengua original.
Oración de Manasés
Autor, Lengua original
H. E. Ryle añade que su inserción en la Didascalia, entre citas de la
versión griega de Reyes y Crónicas, en combinación con adiciones
haggádicas griegas, sugeriría una compilación originalmente griega.
Aunque R.H. Charles, C.C. Torrey y R.H. Pfeiffer proponen un original
hebreo y B.M. Metzger opina que la teología y estilo literario parecen
estar más de acuerdo con las enseñanzas del judaísmo palestinense
que con la del helenístico, la opinión más generalizada es que la lengua
original ha sido el griego. En ella tendríamos, pues la composición de
un judío helenístico que, en favor de la fe de su pueblo, escribió este
salmo penitencial de acuerdo con las circunstancias bajo las que
Manasés, según 2ª Cr 33:18, pronunció su plegaria.
Oración de Manasés
Fecha de Composición
En este punto forman grupo aparte algunos investigadores del siglo
pasado (Ewald, Fürst, etc.), quienes daban por hecho que el texto
griego de la Oración de Manasés era una traducción de la
composición original hebrea que tuvo ante sí el Cronista,
proponiendo, en consecuencia, una fecha anterior a la obra de éste.
Considerando, sin embargo que la Oración de Manasés que se nos ha
transmitido no es la que el Cronista dice haber tenido ante sí –ningún
escritor judío anterior al Cronista muestra conocimiento de tal
plegaria-, la fecha de composición es considerablemente posterior no
sólo para quienes defienden su redacción original en griego, sino
incluso para los que proponen un original semítico.
Oración de Manasés
Fecha de Composición
Ahora bien: debido a su brevedad y falta de conexiones con sucesos
históricos o literatura de precisa datación, resulta imposible llegar a
una fijación exacta de la fecha de composición. El terminus ad quem
se encuentra en la Didascalía –obra en la que se conservó la Oración-
compuesta probablemente en la primera mitad del siglo III d.C.
Oración de Manasés
Género Literario
La Oración de Manasés es un ejemplo puro de “salmo de lamento
individual” al que la confesión de los pecados cometidos motivo de la
desgraciada situación presente, y la subsiguiente súplica de perdón
confieren un carácter penitencial.
Debe su origen probablemente a la tendencia de ampliar mediante
oraciones las tradiciones canónicas (suplementos a Daniel y Ester) y está
motivada por la mención de su conversión en 2ª Cr 33:12ss. Hay que poner
de relieve ante todo que el lugar paralelo de Reyes (2ª Re 21) no menciona
para nada la deportación a Babilonia ni el arrepentimiento de Manasés, lo
cual nos lleva a preguntarnos qué impulsos pueden haber conducido al
distinto tratamiento de la historia del monarca por parte del Cronista.
Oración de Manasés
Género Literario
Respecto a la deportación, algunos investigadores han propuesto
que, debido al escándalo que indudablemente produjo el hecho de
que un rey tan impío como Manasés no hubiera sufrido desgracia
alguna, se aplicaron las palabras de Is 39:7 (= 2ª Re 20:18) al hijo de
Ezequías, Manasés. Por otra parte, ante la ventura de su largo reinado
y tranquila muerte, incompatibles con la iniquidad del rey, el Cronista
se vio inducido a narrar la historia del arrepentimiento y conversión
de Manasés, ofreciendo así una explicación a tan ininteligible
anomalía.
Oración de Manasés
Género Literario
Posteriormente, la historia del Cronista acerca del arrepentimiento de
Manasés y su plegaria, con la consiguiente liberación del cautiverio,
produjo sin duda una profunda impresión en los judíos piadosos. En
efecto, el recuerdo de su idolatría y su persecución de los siervos de
Yahvé había asociado su nombre en la tradición judía con los actos más
inicuos perpetrados por un rey de Judá, por lo que el perdón de Dios
para con este pecador arrepentido es uno de los casos más relevantes de
gracia divina. Ahora bien, aunque el Cronista menciona esta plegaria (2ª
Cr 33:13, 18-19) e indica que se ha conservado entre los “los hechos de
los Reyes de Israel” y está consignada en “los hechos de Hozay” (o “de
los videntes”, según LXX), no la inserta en el pasaje bíblico.
Evangelios Apócrifos
La producción de evangelios no acabó en las obras de Marcos, Mateo,
Lucas y Juan, más bien comenzó con ellos y originó una producción
literaria casi inabarcable. Se llama esta literatura evangelios apócrifos,
“apócrifos” en contraposición a aquellos cuatro que fueron
“canonizados” por la Iglesia a finales del siglo II, por lo que se llaman
“canónicos”. El término “apócrifo” tiene en esta contraposición el
sentido descalificador de “inauténtico” o incluso “herético”, pero
debe usarse en nuestro contexto en un sentido neutral y se retiene a
falta de otro mejor.
Evangelios Apócrifos
Antes de que la Iglesia seleccionara aquellos cuatro evangelios como
únicos escritos idóneos para la lectura litúrgica y únicos testimonios
válidos del “Señor”, todos los evangelios gozaban de iguales derechos
por cuanto cada comunidad consideraba o podía considerar el o los
libros sobre Jesús utilizados por ella como el verdadero evangelio. La
canonización de los cuatro evangelios tuvo graves consecuencias para
los otros. En primero lugar, en el ámbito de la Iglesia se prohibió la
producción de evangelios, y la literatura evangélica ahora
denominada apócrifa no sólo quedó excluida del culto litúrgico, sino
también, gradualmente, del uso privado.
Evangelios Apócrifos
En los círculos “heréticos” y en los grupos cristianos no del todo
conformes con la Iglesia se mantuvo durante algún tiempo el empleo
de toda clase de evangelios tanto en el ámbito litúrgico como en el
privado, pero el triunfo de la iglesia ortodoxa sobre tales sectas
supuso una destrucción casi total de esta literatura.
El Hallazgo en Nag Hammadi: En diciembre de 1945, en un pueblo
egipcio llamado Nag Hammadi (en árabe “Pueblo de Alabanza”) unos
campesinos hallaron cerca de mil páginas en papiro: 53 textos
divididos en códices, cuya antigüedad se remonta probablemente
hacia el siglo IV d.C.
Evangelios Apócrifos
Nag Hammadi
Estaban enterrados junto al acantilado oriental en el alto valle del río
Nilo. Se tratan de traducciones originales del griego al copto, que
contienen evangelios (de Tomás y Felipe), Apocalipsis, tratados
teológicos y palabras atribuidas a Jesús, de franca orientación
gnóstica y considerados por la Iglesia Católica como apócrifos.
Lo que ahora se conoce como Nag Hammadi, se llamaba antes
Xhnobockeion, donde en 320 d.C. San Pacomio había fundado el
primer monasterio cristiano. En 367 d.C., el obispo Atanasio de
Alejandría emitió un decreto prohibiendo las escrituras aprobadas por
la iglesia central.
Evangelios Apócrifos
Nag Hammadi
Esto motivó a que algunos monjes locales copiaran unas 45 de esas
escrituras, incluyendo las de Tomás, Felipe y Valentín, en 13
volúmenes encuadernados en cuero. Esta biblioteca entera fue
sellada en una urna y escondida entre las piedras, por casi 1600 años.
Sin embargo, no se consideran “evangelios” (los de Felipe y Tomás)
por varias razones. Por ejemplo, se dice que no fueron inspirados por
Dios ni nacieron en comunidades cristianas, que no hablaban la
lengua en que están escritos (copta sahídica). Tampoco esas
comunidades cristianas tuvieron consenso en considerarlos
inspirados.
Evangelios Apócrifos
Nag Hammadi
En la actualidad, los escritos de Nag Hammadi tienen una gran
vigencia que se extiende a varias ramas. No sería extraño que todavía
se estén haciendo traducciones o actualizando las ya hechas, pues la
importancia de tal descubrimiento lo hace digno de un cuidadoso
rigor científico. Por otra parte, ha sido fuente para el desarrollo de
numerosas investigaciones y la producción de cantidad de artículos,
libros y hasta películas.
Protoevangelio de Santiago
Entre los evangelios apócrifos de la infancia de Jesús, el llamado
Protoevangelio de Santiago es sin duda el más importante y el que
más influencia ha ejercido en la piedad y en el arte cristiano.
La importancia de este apócrifo se de debe a varios motivos: 1) por su
antigüedad, pues la fecha de composición de la obra se sitúa en el
siglo II d.C.; 2) por su extraordinaria difusión, pues, aparte de los más
de cien manuscritos griegos que contienen todo o parte del apócrifo,
existen versiones en siríaco, etiópico, copto, árabe, paleoeslavo,
armenio, etc.; 3) por el carácter ortodoxo de su contenido, que ha
ayudado al desarrollo de las enseñanzas dogmáticas acerca de María;
Protoevangelio de Santiago
4) Por la valiosa aportación de detalles de la vida de María
LA CUESTIÓN DEL TÍTULO: El título con el que se conoce este
apócrifo, Protoevangelio de Santiago, se debe a Guillermo Postel, que
durante un viaje por Tierra Santa conoció una obra que narraba la
infancia de María y el nacimiento de Jesús. El término Protoevangelio
indica que la obra hace referencia a los acontecimientos previos a los
relatos de la infancia de Mt 1-2 y Lc 1-2.
Protoevangelio de Santiago
CONTENIDO: La obra consta de 25 capítulos que pueden dividirse con
cierta facilidad en tres partes y un epílogo. La primera parte (1-16)
narra la historia de la virgen María hasta el momento del nacimiento
de Jesús. Los padres de María, Joaquín y Ana personajes ricos y
honorables, sufren por no tener hijos. Humillados por este hecho,
Joaquín huye al desierto (cap. 1). Ana, sola en casa, se lamenta de su
suerte al Señor Dios de Israel (caps. 2.3). Su oración es escuchada; se
le aparece un ángel que le anuncia su próxima maternidad. Joaquín
avisado también por un ángel, decide volver a su casa (cap.4).
Protoevangelio de Santiago
Cuando llega el momento del parto, Ana da a luz una niña a la que
pone por nombre María (cap. 5). La niña crece rodeada de toda clase
de cuidados para defenderla de cualquier impureza, viviendo en un
santuario que sus padres le han construido en la casa; luego María es
presentada a los sacerdotes que la bendicen, presagiando ya la gloria
a la que llegará más tarde (cap. 6).
Cuando la niña tiene tres años, sus padres la llevan al templo de
Jerusalén, cumpliendo así el voto que habían hecho de consagrar al
Señor el hijo que les naciera.
Protoevangelio de Santiago
Al ser recibida en el templo, María es bendecida de nuevo y se le
anticipa el papel salvífico que jugará después (Cap. 7). Tras describir
brevemente el modo de vida de María en el templo (Cap. 8), el autor
pasa a narrar lo que constituye uno de los temas centrales de la obra:
cuando María lleva doce años en el templo, para que no lo mancille,
los sacerdotes toman la decisión de confiarla a uno de los viudos de
Israel para su custodia. El beneficiado será aquel sobre cuya vara
muestre el Señor algún signo (8:2-3). La suerte recae en José, un
carpintero, pues de su vara sale una paloma que se posa sobre su
cabeza.
Protoevangelio de Santiago
A pesar de sus protestas, José obedece la orden de los sacerdotes y
toma a María para llevarla a su casa; nada más llevarla allí José la deja
para irse a sus tareas (cap. 9). Mientras José está ausente, María,
junto con otras vírgenes, es encargada de hilar un velo para el templo
(Cap. 10).
Un día, cuando iba a la fuente por agua, María escucha el saludo de
un ángel, que más tarde, ya en la casa, le anuncia su maternidad
divina (Cap. 12). La escena de la anunciación está narrada muy
brevemente y sigue muy de cerca el relato evangélico (cap. 12); luego
María se dirige a casa de su pariente Isabel para comunicarle la
gozosa noticia (12:2).
Protoevangelio de Santiago
Llegado el sexto mes del embarazo de María, José vuelve de sus
trabajos; al descubrir la situación de María, cae en una gran
desesperanza, pues se siente engañado por ella; la interroga, pero no
obtiene sino protestas de su inocencia (Cap. 13). Mientras medita qué
hacer con María, José recibe la visita de un ángel que le revela el
misterio de la concepción virginal del Hijo de Dios, a quien él deberá
poner el nombre de Jesús (cap. 14). La inoportuna visita del escriba Anás
a José hace que la noticia del embarazo de María sea conocida por el
sumo sacerdote, que convoca a José y María para realizar con ellos la
prueba de las aguas amargas. La prueba pone de manifiesto la inocencia
de José y María, y el sumo sacerdote los deja volver a su casa en paz
(Caps. 15-16).
Protoevangelio de Santiago
La segunda parte (Caps. 17-20) narra el nacimiento de Jesús y las
circunstancias extraordinarias que lo rodean. Cuando se aproxima el
día en que María debe dar a luz, aparece el edicto de Augusto
ordenando que los habitantes de Belén se inscriban para el censo
(Cap. 17). José y María se ponen en camino, pero en medio del viaje,
sintiendo que su alumbramiento es inminente, María pide a José
detenerse; el lugar está desierto, pero José encuentra una cueva
donde protegerla (Cap. 18). 1) José sale en busca de una comadrona y
en el camino asiste a un milagro sorprendente: durante unos
segundos, la vida del universo parece detenerse; luego, todo vuelve a
su ser natural.
Protoevangelio de Santiago
José encuentra una comadrona a la que lleva a la cueva (caps. 18-19).
El momento en que se acercan a la cueva coincide con el nacimiento
de Jesús: la visión de una nube luminosa parada sobre la cueva y la
irradiación de una luz que sale de ella son pruebas que bastan para
que la comadrona crea en la concepción virginal de Jesús (cap. 19:2).
Sin embargo, otra mujer, de nombre Salomé, a la que la comadrona
comunica el milagro, pide pruebas para creer (Cap. 19:3). Al acercarse
a María para comprobar su virginidad Salomé es castigada
quemándosele una mano que le queda restituida tras hacer un acto
de arrepentimiento y tomar al niño en sus manos (cap. 20).
Protoevangelio de Santiago
La tercera parte (caps. 21-24) se abre con la narración de los sucesos
relacionados con los magos, siguiendo el texto de Mt 2:1-12 (cap. 21),
y prosigue luego con la matanza de los inocentes y el asesinato de
Zacarías, padre de Juan Bautista, por Herodes. Cuando María tiene
noticia de la matanza de los niños en Belén, oculta a Jesús en un
pesebre de bueyes. También Isabel, la madre de Juan huye para salvar
al niño encontrando refugio en una montaña, que se abre
milagrosamente para ocultarlos (cap. 22:2-3). Herodes manda buscar
a Juan y al encontrar solo a Zacarías, que dice no saber dónde está el
niño, ordena matarlo dentro del santuario (cap. 23).
Protoevangelio de Santiago
A la mañana siguiente, viendo que Zacarías no salía de oficiar, un
sacerdote entra en el santuario y no encuentra más que un gran
charco de sangre coagulada (cap. 24:1-3). Después de tres días de
duelo, los sacerdotes eligen como sucesor de Zacarías a Simeón, el
anciano que vivía en el templo de Jerusalén (cap. 24:4).
El cap. 25 es un breve epílogo en el que el autor del libro, que se
presenta como Santiago explica las circunstancias en que compuso su
obra.
Evangelio según los Hebreos
Es el más importante de los evangelios apócrifos. Muchos padres lo
mencionan con frecuencia. San Jerónimo lo tradujo en griego y en
latín del arameo, y afirma que muchos lo consideraban como el
auténtico evangelio de San Mateo. Sin embargo, Clemente
Alejandrino, Orígenes y Eusebio distinguen claramente el uno del
otro.
Los autores no están acordes sobre el origen de este evangelio
apócrifo. Es bastante probable que este evangelio sea una adaptación
y una revisión del evangelio canónico de San Mateo, con cortes y
añadiduras legendarias de proveniencia incierta.
Evangelio según los Hebreos
Fue usado por los nazareos, que procedían de aquellos cristianos que
antes de la destrucción de Jerusalén el año 70 d.C. habían huido a
Transjordania. Por eso también es llamado “Evangelio de los
Nazarenos”.
Debió de ser escrito a finales del siglo I, pues es posible que San
Ignacio Mártir (107) lo cite, como afirma el mismo San Jerónimo.
Hasta nosotros han llegado sólo fragmentos.
Evangelio de los Ebionitas
Es de origen judío-cristiano. Parece haber sido compuesto hacia la
mitad del siglo II. El autor se ha servido mucho del evangelio de San
Mateo, pero mutilándolo y falsificándolo. También ha tomado
bastantes cosas de Lc y Jn. Es probable que sea el mismo que el
apócrifo llamado “Evangelio de los Doce Apóstoles” del cual nos habla
Orígenes. Lo usaban los herejes ebionitas, y esto explica los errores de
esta secta que se encuentran en el libro. Condena el uso de carnes, y,
en consecuencias, también reprueba el culto del Antiguo Testamento,
que se servía de los sacrificios cruentos. Sólo poseemos algunos
fragmentos.
Evangelio según los Egipcios
Fue compuesto hacia mediados del siglo II y es de tendencia gnóstica.
El lugar de composición fue Egipto. Estaba en uso entre ciertas sectas
heréticas (encratitas, valentinianos, sabelianos), que se servían de él
como base de sus herejías. El escrito mismo era de índole herética,
como se ve por el coloquio de Cristo con Salomé, que nos ha sido
transmitido por Clemente Alejandrino. Condenaba el matrimonio y
contenía muchas otras cosas absurdas.
Evangelio de Pedro
Fue escrito en griego en Siria hacia el año 150 d.C. Su autor debió de
ser un doceta que emplea los evangelios canónicos, pero añadiendo
muchas cosas fabulosas. Eusebio afirma que Serapión, obispo de
Antioquía (hacia el año 200), había permitido la lectura de este
apócrifo a los fieles de la parroquia de Rhosos, pero que, cuando
Serapión leyó el libro más tarde y vio que contenía herejías de
carácter docético, prohibió su lectura. Es mencionado por Orígenes.
En el año 1886 fue encontrado en Akmin, ciudad del alto Egipto, un
códice del siglo VIII-XII, que contiene el mayor fragmento hasta ahora
conocido de este evangelio, o sea la mayor parte de la historia de la
pasión y resurrección de Cristo.
Evangelios de Tomás, Matías, Felipe, Judas,
Bartolomé, Bernabé
Todos estos escritos han llegado hasta nosotros sólo
fragmentariamente. Fueron compuestos en el siglo III con una
finalidad propagandística. Narran episodios maravillosos y a veces
hasta pueriles de la vida de Jesús. Contienen errores principalmente
gnósticos, por lo cual la Iglesia los rechazó.
El Evangelio de Tomás talvez haya sido escrito en el siglo II por un
gnóstico, y en el siglo III corregido de los errores por un católico. Es
mencionado por Orígenes, San Hipólito, San Ireneo, San Efrén.
Describe los milagros de Jesús niño desde los cinco hasta los ocho
años.
Evangelios de Tomás, Matías, Felipe, Judas,
Bartolomé, Bernabé
El Evangelio de Matías es mencionado por Clemente de Alejandría y
Orígenes. Fue escrito en el siglo III.
El Evangelio de Felipe es de principios del siglo III. Es citado por San
Epifanio, y la obra gnóstica Pistis Sophia (s. III) parece aludir a él.
El Evangelio de Judas era usado por la secta gnóstica de los cainitas,
según afirman San Ireneo y San Epifanio.
El Evangelio de Bartolomé debió de ser compuesto en el siglo IV en
Egipto. Es mencionado por San Jerónimo.
El Decreto Gelasiano menciona el Evangelio de Bernabé pero poco
más sabemos de este escrito.
El Evangelio de Nicodemo
Llamado también “Actas de Pilatos” se compone de dos partes, que
en un principio formaron dos obras independientes: Actas de Pilatos
(Caps. 1-16) y Descenso de Jesús a los infiernos (Caps. 17-27). La
primera parte habla de la causa de la condena a muerte de Jesús y de
su resurrección. Probablemente esta parte fue escrita en el siglo IV
por un cristiano que quería confutar las actas de Pilatos propagadas
por los paganos en tiempo de Diocleciano. Sin embargo, tenemos los
testimonios de San Justino, Tertuliano y de San Epifanio, que nos
hablan de actas de Pilatos. Tal vez sean otros escritos o bien la forma
más antigua de las Actas de Pilatos, que, como ya dejamos dicho, tal
como nos han llegado parecen del siglo IV.
Evangelio de Juan
Fue encontrado el año 1942 en la Biblioteca Ambrosiana de Milán en
un manuscrito arábigo. El texto árabe, escrito el año 1342 d.C., se dice
que fue traducido del texto siríaco, que no ha llegado hasta nosotros.
Parece que las cosas que se dicen de Cristo en dicho apócrifo
proceden de una pluma que escribe guiada por fin recto.
Epístolas Apócrifas
Carta de Abgar a Jesús y de Jesús a Abgar
Eusebio nos refiere que el rey de Edesa, Abgar, habiendo oído los
grandes milagros que Jesús obraba en Palestina, le escribió rogándole
que fuera a Edesa para curarle de una grave enfermedad. Jesús le
habría respondido que no le era posible desplazarse hasta allí, pero le
promete mandarle después de su ascensión un discípulo suyo para
curarle. Estas cartas no son evidentemente auténticas, aunque
Eusebio pensase lo contrario. Fueron compuestas en el siglo II ó III
con motivo de la conversión al cristianismo del rey de Edesa, Abgar IX
(188-216).
Epístolas Apócrifas
Doctrina de Addai
También es llamada Acta de Tadeo (Addai = Tadeo). Narra en forma
más amplia lo mismo que la Carta de Abgar. Pero añade que Tadeo
Apóstol fue el enviado de Jesús a Edesa para curar al rey; logrando,
además, convertir a los edesenos a la fe cristiana. También dice que la
santa cruz de Cristo había sido descubierta por Protonice, mujer de
Claudio César, y que una imagen pintada de Jesús había sido llevada a
Edesa. La obra fue compilada en lengua siríaca hacia el año 400, no
antes del año 326, en que Santa Elena encontró la santa cruz.
Epístolas Apócrifas
Carta de los Apóstoles
Fue escrita después del año 150 d.C. por un gnóstico. Es una carta
circular o encíclica de los apóstoles dirigida a todas las Iglesias. En ella
se refieren los últimos coloquios que Cristo habría tenido con sus
discípulos después de la resurrección, acerca de la suerte de la Iglesia,
de las señales de la parusía, de la resurrección, del juicio y de la
retribución eterna. Por lo cual también es llamada esta carta
“Diálogos del Señor con sus discípulos”. Contiene óptimos preceptos
morales.
Epístolas Apócrifas
Epístola de Pablo a los Laodicenses
Parece ser una obra del siglo IV. El autor, tomando pie de Col 4:16 en
donde Pablo habla de una carta suya enviada a los laodicenses,
compone dicha carta, compilándola con palabras y expresiones
tomadas casi por entero de otras cartas de Pablo, especialmente de la
epístola a los Filipenses. El Fragmento de Muratori cita una carta a los
Laodicenses, usada por los discípulos de Marción. Pero no parece ser
la nuestra, ya que el texto latino que ha llegado hasta nosotros no
contiene nada herético. La carta a los Laodicenses en su texto latino
se encuentra en varios códices antiguos de la Vulgata como en el
códice Fuldense (siglo VI).
Apocalipsis de Pedro
Es una obra escrita en griego en el siglo II. Gozó de gran autoridad en
los primeros siglos de la Iglesia, como vemos por las alusiones de
Clemente Alejandrino, San Metodio, Eusebio y San Jerónimo, que la
consideran apócrifa. El texto completo de este apocalipsis se nos ha
conservado en una versión etiópica, publicada por primera vez en el
año 1910 por S. Grébaut. Desarrolla los siguientes temas: Jesús está
sentado sobre el monte de los Olivos y sus discípulos le ruegan que
les indique las señales del fin del mundo y de la parusía. Les responde
anunciándoles que su venida se llevará a cabo con gran majestad, y
les recuerda la parábola de la higuera, explicándosela con mucho
detalle.
Apocalipsis de Pedro
Les predice que Enoc y Elías serán enviados al fin del mundo para
resistir al anticristo y les describe las horribles señales que han de
preceder a la resurrección y al juicio final. Después muestra a sus
discípulos los tormentos infligidos en el infierno a los pecadores y la
gloria y felicidad de los elegidos en el cielo. Finalmente Jesucristo
sube al cielo en compañía de Moisés y Elías.
Apocalipsis de Pablo
Como su autor pretende que el escrito fue descubierto durante el
reinado de Teodosio (379-395) en una caja de mármol encontrada en
los cimientos de la casa de San Pablo de Tarso es probable que haya
sido compuesto a fines del siglo IV. La obra es conocida por San
Agustín y rechazada como apócrifa por el Decreto Gelasiano. Según
Sozomeno era muy leída por los monjes en su tiempo. El autor toma
pie de las palabras de San Pablo en 2ª Cor 12:2-4, según el cual, al ser
arrebatado al cielo, había oído “palabras inefables que el hombre no
puede decir” y pretende manifestar las cosas oídas por el apóstol.
Apocalipsis de Pablo
Presenta a Pablo visitando, acompañado de un ángel, la morada de
los justos en el otro mundo, en donde ve a la virgen, a los patriarcas, a
Moisés, a los profetas. Después es conducido por el ángel a ver un río
de fuego en donde los malvados son castigados. Pablo obtiene para
los condenados en el infierno que un día al año, el día de Pascua,
cesen los tormentos. Esta obra sobresale por sus vuelos poéticos. Era
muy leída en el Edad Media. Dante se sirvió de ella para la
composición de la Divina Comedia.
BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLEZ NÚÑEZ, Jacinto. (1997). El Protoevangelio de Santiago.
Editorial Ciudad Nueva y Fundación San Justino. Madrid, España.
DÍEZ MACHO, Alejandro. (1984). Introducción General a los Apócrifos
del Antiguo Testamento. Tomo I. Ediciones Cristiandad. Huesca,
Madrid, España.
___________________ (1983). Apócrifos del Antiguo Testamento.
Tomo II. Ediciones Cristiandad. Huesca, Madrid, España.
___________________ (1982). Apócrifos del Antiguo Testamento.
Tomo III. Madrid, España.
BIBLIOGRAFÍA
DÍEZ MACHO, Alejandro. (1984). Apócrifos del Antiguo Testamento.
Tomo IV. Ciclo de Henoc. Ediciones Cristiandad. Madrid, España.
____________________ ( 2009). Apócrifos del Antiguo Testamento.
Tomo VI. Ediciones Cristiandad. Madrid, España.
DE TUYA, Manuel y SALGUERO, José. (1967). Introducción a la Biblia.
Tomo I. Inspiración Bíblica. Canon. Texto. Versiones. Biblioteca de
Autores Cristianos. Madrid, España.
GARCÍA MARTÍNEZ, Florentino. (2009). Textos de Qumrán. Editorial
Trotta. Madrid, España.
BIBLIOGRAFÍA
ARANDA PÉREZ, G. et al. (1996). Literatura Judía Intertestamentaria.
Editorial Verbo Divino. ESTELLA (Navarra), España.
PIÑERO, Antonio et al. (2004). Textos Gnósticos. Evangelios, Hechos,
Cartas. Biblioteca de Nag Hammadi II. Editorial Trotta. Madrid,
España.
__________________ (2009). Textos Gnósticos. Apocalipsis y otros
escritos. Biblioteca de Nag Hammadi III. Madrid, España.
VÁSQUEZ ALLEGUE, Jaime et al. Los Manuscritos del Mar Muerto.
Editorial Verbo Divino. ESTELLA (Navarra), España.
BIBLIOGRAFÍA
DE SANTOS OTERO, Aurelio. (2005). Los Evangelios Apócrifos. Cuarta
Impresión. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, España.
CRÉPON, Pierre. (1989). Los Evangelios Apócrifos. Epublibre.
Kraken61.
PUIG, Armand. (2010). Los Evangelios Apócrifos. Editorial Ariel. Book
Designer program.

También podría gustarte