Los Principios Del Derecho Laboral Agosto 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


Como punto de partida, es importante precisar que en Colombia se protege el trabajo en sí
mismo, por lo tanto, sus postulados son aplicables al trabajador dependiente o
independiente, del sector público o del privado. Ha dicho la Corte que: “No sólo la actividad
laboral subordinada está protegida por el derecho fundamental al trabajo. El trabajo no
subordinado y libre, aquel ejercido en forma independiente por el individuo, está
comprendido en el núcleo esencial del derecho al trabajo.
La Constitución más que al trabajo como actividad abstracta protege al trabajador y su
dignidad. De ahí el reconocimiento a toda persona del derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas, así como la manifestación de la especial protección del Estado “en todas sus
modalidades” (T-475 de 1992 Corte Constitucional)
En efecto, la Carta Constitucional de 1991, constitucionalizó en los artículos 25, 39, 48 y 53,
55 el trabajo, sus derechos y prerrogativas, las relaciones colectivas y la seguridad social.
Sin embargo, como “el hecho de que una norma sea catalogada como regla o como
principio, se determina interpretativamente en razón de la manera como haya de ser
aplicada y también- un aspecto conexo-de la forma como hayan de resolverse las colisiones
o conflictos en que se vea implicada”, hace que en el derecho laboral colombiano, sean
principios las mencionadas cláusulas, en virtud del ejercicio ponderativo de los aplicadores
del derecho y la recurrente utilización del principio de proporcionalidad, razón por la cual
debe recurrirse a la revisión jurisprudencial, de tal suerte, que sea posible la elaboración de
narrativas de las interrelaciones de varios pronunciamientos judiciales relevantes”.
PRIMACIA DE LA REALIDAD
Según el artículo 53 de la Constitución Nacional, entre los principios que debe
tener en cuenta la ley que expida el estatuto del trabajo, se enuncia el de: primacía
de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales… Aunque este principio no se haya formulado como tal en la legislación
laboral preexistente a la nueva Constitución, su presencia es ostensible en algunas
normas, como el artículo 23 del Código Sustantivo que, en su ordinal 2, dispone
que una vez reunidos los elementos del contrato de trabajo, se presume que existe
este y En materia laboral, deben preferirse los datos que ofrece la realidad por
sobre aquéllos que figuren formalmente en acuerdos o documentos.
Se trata de un postulado que mira más el aspecto fáctico o probatorio que el
puramente legal. 255 no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de
otras condiciones o modalidades que se le agreguen… Este principio puede
enunciarse diciendo que, en materia laboral, deben preferirse los datos que ofrece
la realidad por sobre aquéllos que figuren formalmente en acuerdos o documentos.
Se trata de un postulado que mira más el aspecto fáctico o probatorio que el
puramente legal . Además, el principio de primacía de la realidad indica que al
presentarse un conflicto entre la realidad y la forma jurídica contrato de trabajo,
prevalecen los hechos, la práctica .
Ejemplo: María tiene constituido un contrato de prestación de servicios
profesionales con el DANE, sin embargo, su supervisor le exige presentarse
en campo 8 horas diarias y la direcciona constantemente respecto a como
realizar sus labores y manejar su horario.
PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL
En general la estabilidad laboral consiste en la garantía que tiene todo
trabajador a permanecer en el empleo y a obtener los correspondientes
beneficios salariales y prestacionales, incluso contra la voluntad del patrono,
si no existe una causa relevante que justifique el despido. Una estabilidad
reforzada implica que el ordenamiento debe lograr una garantía real y
efectiva al derecho constitucional que tiene por ejemplo una mujer
embarazada a no ser despedida, en ningún caso, por razón de la
maternidad. La protección tiene entonces que ser eficaz, por lo cual su
regulación y aplicación está sometida a un control constitucional más estricto
pues. La Constitución ordena un amparo especial a la estabilidad laboral de
las mujeres que se encuentran en estado de gravidez, por lo cual no es
suficiente que el ordenamiento legal asegure unos ingresos monetarios a
esas trabajadoras, sino que es necesario protegerles eficazmente su
derecho efectivo a trabajar.
También se aplica cuando un trabajador sufra de una afectación grave a su salud y por causa de ello se
encuentre en una situación de debilidad manifiesta, por tanto no podrá ser despedido ni su contrato terminado
hasta que no se constituya una justa causa, mientras persistan las condiciones que originaron la relación
laboral y mientras que no se solicite la autorización de la autoridad laboral competente. La jurisprudencia
constitucional ha reconocido que el derecho a la estabilidad laboral reforzada también es aplicable a las
relaciones laborales surgidas a partir de la suscripción de un contrato a término definido, motivo por el cual, el
vencimiento de su término de duración no es razón suficiente para darlo por terminado cuando el empleado se
encuentra en estado de debilidad manifiesta. En este sentido, si el trabajador es un sujeto de especial
protección constitucional, en los contratos a término fijo también es imperativo que el empleador acuda ante la
oficina del Trabajo con el fin de obtener la autorización correspondiente para dar por terminado el contrato al
vencimiento del plazo pactado.

DEBILIDAD MANIFIESTA. En materia laboral, la protección especial de quienes por su condición


física están en circunstancia de desventaja, por tanto se extiende también a las personas respecto de las
cuales esté probado que su situación de salud les impide o dificulta sustancialmente el desempeño de sus
labores en las condiciones regulares, sin necesidad de que exista una calificación previa que acredite su
condición de discapacitados o de invalidez…”.

PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD EN LA INTERPRETACIÓN


El principio de favorabilidad, consagrado en el artículo 53 de la Constitución y en el artículo 21 del Código
Sustantivo del Trabajo, establece que en caso de duda o conflicto sobre la aplicación e interpretación de las
normas o fuentes formales de Derecho prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte
debe aplicarse en su integridad"
Así lo precisó la Corte Constitucional por medio de una sentencia de unificación. De igual forma, explicó
que esta favorabilidad no solo es aplicable ante el conflicto que surge entre dos normas de distinta
Se parte entonces del presupuesto de la coexistencia de varias normas
laborales vigentes que regulan una misma situación en forma diferente, evento
en el cual habrá de aplicarse la norma que resulte más benéfica para el
trabajador.
Ejemplo.
 INCREMENTO PENSIONAL 14% – PENSION DE VEJEZ- CÓNYUGES A
CARGO DE LA TERCERA EDAD DECRETO 758 DE 1990 (El acuerdo 049
de 1990 )
 LEY 100 DE 1993
 PRESCRIPCIÓN – 3 años.

El decreto 758 , enuncia que los derechos prestacionales tendrán una


prescripción de 3 años lo cual no aplica propiamente para las pensiones,
diferente a las mesadas y por ende incrementos pensionales, sin embargo En
virtud del deber de solidaridad (artículos 1°, 48 y 95.2 de la Constitución
Política), las autoridades judiciales accionadas deberán aplicar la interpretación
más favorable de la norma, teniendo en cuenta que las personas a cargo de los
accionantes son sujetos de especial protección constitucional.
EL PRINCIPIO IN DUBIO POR OPERARIO
El principio In dubio pro operario hace referencia a la obligación de juez de aplicar la
interpretación de la norma que le resulte más favorable al trabajador.
Esto se da cuando una misma norma tiene varias interpretaciones, donde una interpretación
beneficia más al trabajador que otras, y en tal situación el juez tiene el deber de aplicar
aquella interpretación que resulte más favorable a los intereses del trabajador.
La aplicación del principio de In dubio pro operario exige dos requisitos:
1. Que exista una norma que tenga varias interpretaciones.
2. Que el juez tenga duda sobre cuál de esas interpretaciones debe aplicar.

El principio de In dubio pro operario aplica únicamente respecto a interpretaciones


normativas, contractuales o convencionales, más no sobre las interpretaciones
probatorias.
Ejemplo. Una empleada con dos hijo nacidos en parto múltiple, solicitó a su empresa el
disfrute de doble derecho de lactancia. La empresa se lo denegó. Recurrió la empleada al
Juzgado de lo Social. ¿Tendrá derecho a una o a dos horas de lactancia? Solución: El
tribunal de lo Social dictó sentencia y estableció que el silencio de la ley debe interpretarse In
dubio pro operario y lo procedente es atender a cada hijo una hora. LEY 1822-2017
CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA

La condición más beneficiosa supone la existencia de una situación fáctica concreta previamente
reconocida y determina que ella debe ser respetada siempre y cuando sea más favorable al trabajador
en comparación con la nueva que habría de aplicársele.
Es decir se puede definir como una institución jurídica por medio de la cual, frente a un cambio
normativo, una disposición legal derogada del ordenamiento recobra vigencia para producir efectos
jurídicos en una situación concreta.
Ejemplo. Un trabajador firmó su contrato hace tres años, se estableció en éste que la empresa le
pagaría un plus de transporte. Actualmente se está negociando un nuevo convenio aplicable a su
sector, y por las noticias que le han llegado a través del delegado de personal, se suprime el derecho a
este plus. Señala si conservaría el derecho a percibir esta cantidad y qué principio debe aplicarse.
Solución: El trabajador continuaría percibiendo el plus de transporte. Se aplicaría el principio de
condición más beneficiosa, que establece que si una norma laboral establece condiciones peores que
las contenidas en los contratos prevalecerán las condiciones más beneficiosas que se fijaron
anteriormente .
Ejemplo 2. Si una persona sufre un accidente automovilístico en diciembre de 1995, los requisitos a
verificar en el caso concreto (pensión de invalidez) son los de la Ley 100/1993.
En la actualidad, la norma aplicable es la Ley 860/2006. En ciertas situaciones es más benéfico aplicar
una normatividad anterior debido a que la persona reúne los requisitos de esta, mas no los de la actual.
En estos casos, la jurisprudencia nacional ha optado, bajo ciertos criterios, por aplicar el principio de “la
condición más beneficiosa” y, con ello, otorgar la prestación económica por reunir las exigencias de una
norma anterior.
PRINCIPIO. DEFINICIÓN.

Se presenta cuando una determinada norma


permite varias interpretaciones posibles, evento
IN DUBIO PRO OPERARIO
en el cual el operador jurídico debe escoger la
más favorable al trabajador.

Tiene lugar, cuando se enfrentan diferentes


disposiciones vigentes que regulan la misma
FAVORABILIDAD
situación; hipótesis en la cual debe escogerse la
más favorable.

Se configura cuando hay una sucesión


normativa, es decir, una nueva más desfavorable
que deroga una anterior; en este caso, la nueva
CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA. se inaplica, dándole efectos ultractivos a la vieja,
que se encuentra derogada, constituyéndose en
una excepción al principio de irretroactividad de
la ley.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
Uno de los principios enunciados por el artículo 53 de la Constitución política de
Colombia es el de irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales, consecuente con ello La normatividad laboral vigente ha establecido un
principio rector en el contexto de un contrato de trabajo, más específicamente regulado
en el artículo 13, 142 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo, dicho principio
contempla una serie de derechos laborales que tienen el carácter de irrenunciable, es
decir, el trabajador no puede por voluntad propia renunciar a ellos.
El principio de irrenunciabilidad de los beneficios laborales se apoya en el
mejoramiento constante de los niveles de vida y en la dignificación del trabajador. Las
disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público. Los
derechos y prerrogativas en ellas reconocidos se sustraen a la autonomía de la
voluntad privada, por lo que no son disponibles salvo los casos exceptuados por la ley

Ejemplo. Artículo 142. El derecho al salario es irrenunciable y no se puede ceder en


todo ni en parte, a título gratuito ni oneroso pero si puede servir de garantía hasta el
límite y en los casos que determina la ley
Artículo 340. Las prestaciones sociales establecidas en este código, ya sean
eventuales o causadas, son irrenunciables. Se exceptúan de esta regla :
PRINCIPIO MINIMO VITAL
El mínimo vital es, sin lugar a dudas, un principio constitucional que debe ser garantizado
por el Estado. Consiste en mantener la capacidad adquisitiva de los trabajadores en aras
de no desmejorar su calidad de vida; lo que se busca es dar la opción de progreso. Este
principio se encuentra consagrado, como primera medida, en la Constitución Política de
Colombia, Art. 53, el cual le da a éste una connotación de principio fundamental
Lo cual implica entonces que el Estado no debe mirar a sus asociados como simples
personas cuya subsistencia se limita a la parte alimentaria, sino que, por el contrario, a
esta le son inherentes otra serie de necesidades fundamentales como son la educación,
la vivienda digna, la salud, la seguridad social, entre otras.
el mínimo vital es consecuencia directa de los principios de Dignidad Humana y de
Estado Social de Derecho que definen la organización política, social y económica justa
acogida como meta del pueblo de Colombia en su Constitución…
Al respecto la Corte se ha manifestado diciendo que: … el mínimo vital garantizado como
derecho inalienable de todo trabajador, está constituido por los requerimientos básicos
indispensables para asegurar la digna subsistencia de la persona y de su familia, no
solamente en lo relativo a alimentación y vestuario, sino en lo referente a salud,
educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente, en cuanto factores insustituibles
para la preservación de una calidad de vida que, no obstante su modestia, corresponda
a las exigencias más elementales del ser humano …Lo cual implica entonces que el
Estado no debe mirar a sus asociados como simples personas cuya subsistencia se
PRINCIPIO DE CONDICIONES DIGNAS Y JUSTAS
La jurisprudencia de la Corte ha sido uniforme y reiterada, en el sentido de
señalar que el derecho al trabajo debe desarrollarse en condiciones dignas y
justas, como lo establece el artículo 25 de la Carta Política, lo cual se traduce,
entre otros aspectos, en la verificación por la vía judicial o administrativa, según
las competencias asignadas en la ley, acerca del cumplimiento por parte de los
patronos públicos y privados de la normatividad que rige las relaciones laborales
y de las garantías y derechos mínimos e irrenunciables de los trabajadores. Se
reconoce que toda persona tiene derecho a trabajar en condiciones dignas y
justas, teniendo en cuenta, el carácter relativo del ius variandi, limitado por dicha
norma constitucional, sin que se afecte la discrecionalidad que la ley confiere al
patrono, oficial o privado, obligándolo eso sí a un uso razonable de la misma .
Retrospectividad
REFERENCIAS

 Código sustantivo del trabajo


 Constitución política
 Sentencia T-088-18
 Sentencia T-475 de 1992
 López & Asociados. Manual de derecho laboral

También podría gustarte