Presentacion PAI
Presentacion PAI
PAI – FC Villazón
Lic. Martin J. Flores Aramayo
EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI-FC)
• Es un programa de prevención,
vigilancia y control de las
enfermedades inmunoprevenibles, a
través de las vacunas.
OBJETIVO DEL PAI-FC
- Pentavalente.
-
Hib.
VACUNAS INACTIVADAS MULTIDOSIS - Dt.
QUE CONTIENEN CONSERVANTES
- Influenza
- DPT.
- Rabia
- VHB.
- IPV.
VACUNAS VIVAS QUE NO CONTIENEN -VOP.
CONSERVANTES -FA.
(por que el tiomerosal u otro -SRP.
conservante, mataría al componente -VACUNAS INACTIVADAS
Inmunogeno) MONO DOSIS.
Uso de timerosal en vacunas
• El timerosal es etilmercurio y no metilmercurio.
• Se use para prevenir la proliferación de bacterias y hongos
principalmente en frascos multidosis de vacunas inactivadas, cada
dosis de la vacuna contiene de 8 a 50 micro gramos de etil mercurio.
• Tiene una vida corta se excreta rapidamente 3 a 10 dias y no se
acumula en cuerpo humano.
• Algunas vacunas contienen trazas de timerosal (<0.5 Micgr por dosis)
porque permanecen despues del proceso de manufactura, o porque
es añadido como preservante.
• El fenoxietanol es un conservante utilizado en la vacuna IPV.
• El Fenol es un conservante utilizado en la vacuna de la F. tifoidea.
• GACVS. = Comité Consultivo Mundial Sobre la Seguridad de las
Vacunas
INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE LAS DOSIS DE DIFERENTES VACUNAS
Los intervalos de administración mínimos, en estos casos, dependen del tipo de antígeno, ya
sea atenuado/vivo o inactivado/muerto, que contenga la vacuna que se vaya a administrar.
1.- Las vacunas de antígenos vivos de administración oral pueden administrarse simultáneamente o con
cualquier intervalo con las de antígenos inactivados o vivos de administración parenteral.
QUE CONTIENEN LAS VACUNAS?
Activa
proporcionada
por el propio
Natural Anticuerpos por enfermedad
sistema
inmunológico
de la persona
Via intradérmica
18
Prevención de la polio y las
diarreas por rotavírus
19
Aplicación de la SR/SRP, VFA
20
Prevención de la SRP, SR, FA
DIFTERIA
30
Via intramuscular
• Esta vía se utiliza para las vacunas (pentavalente, dT,
influenza, hepatitis B, antineumococica) porque
permite aplicar mayor cantidad de liquido vacunal
(1ml), mayor rapidez en la absorción, pronta
respuesta inmunitaria
Indicador de Cobertura.
XX100
100
No. 3ra. dosis penta .
Población menor de 1 año
Indicador de Integralidad.
3ra. dosis Polio = a BCG.
3ra. dosis Polio = a 3ra. Penta.
3ra. dosis Polio = a FA.
Instrumentos de Registro
Cuadro de Monitoreo
Vacunaciones extraordinarias
añ Trab.
S MEF (15 - Salud,
os
Menores de 1 Año De 12 a 23 meses De 2 a 4 años 49a.) otros
Fecha S S
de Eda B R R
P.N.O.
Nombre y
Nacimi d C Anti- Anti- P/ P/ Pe O
Nº
Apellido
ento G Pentav Neumo Rotav S F. S F. nt P F.
alente OPV coco irus R A. Penta OPV R A. Penta OPV a V A. dT. Hep B
Fecha
Proce de un Un Un Un Un
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Un 1 2 3 4
1 2 3
denci Vacu- ica ica ica ica ica
a nacion 5 5 ica 5
18- 15
1 sep-10 Jose Alpire Vaca May.10 4 m X X X
18- 15-sep-
6 sep-10 Mary Flores 92 18 a X X
18- 10-sep- dT
7 sep-10 Jesus Aldunate 94 16 a X 1º
18- Roberto Torrez 10-sep- dT
8 sep-10 Titichoca 68 42 a X 1º
18- Nancy Crespo 13-may- 4a
9 sep-10 V. 06 4m X X
18- 12-sep-
11 sep-10 Lidia Cerruto G. 07 3a X X
18- 14-ene-
12 sep-10 Joao Perez F. 10 8m X X X
18- 12-abr- 1a
15 sep-10 Gladys Adriazola 09 1m X X
18-
16 sep-10 Maritza Chura 17-jul-10 2m X X X
Nota: Registre con letra legible, verificando el registro adecuado en el grupo de edad y en el numero de dosis que corresponde.
PNO = Poblacion No Objeto
CENTRO DE SALUD RIO GRANDE (COLCHA K)
CENTRO DE SALUD PORCO
TIEMPO DE USO DE LAS VACUNAS EN EL
ESTABLECIMIENTO
1. Eventos Coincidentes
Se presentan en el periodo posterior a la
vacunación, pero no son causados por la
vacuna ni por su administración.
• Son frecuentemente malinterpretados como
causados por la vacunación debido a que
durante los primeros años de vida los niños
son mas vulnerables para adquirir
enfermedades o manifestar problemas de salud
(enfermedades neurológicas congénitas,
síndrome de la muerte súbita, etc.)
Eventos adversos
2. ESAVIS relacionados a las propiedades
inherentes de la vacuna
Eventos:
leves, comunes y esperados
frente a los
excepcionales
Riesgos
Beneficios Los beneficios de la vacunación
son mayores que los riesgos
ESAVIS por Errores programáticos
• Errores en la preparación, manipulación, almacenamiento o
administración de la vacuna.
• No se cumplen con las normas establecidas por el PAI Nacional
Son evitables.
• A menudo representan la mayoría de los ESAVI.
• Fallas en la capacitación.
• Es de suma importancia reconocerlos y corregirlos.
– Ejemplos:
• Inyección no estéril.
• Inyección en un sitio incorrecto.
• Administración de vacuna con la fecha de caducidad vencida.
Errores operacionales del programa y sus
consecuencias
Error operacional del programa Evento previsto
Inyección no estéril: Infección, como absceso localizado en el
Reutilización de una jeringa o aguja sitio de la inyección, sepsis, síndrome de
descartable choque tóxico o muerte. Infección transmitida
Uso de jeringas que no aseguran por la sangre, como hepatitis o VIH.
adecuada esterilidad.
Vacuna o diluyente contaminado.
Utilización de vacunas liofilizadas mayor
del tiempo indicado de uso.
Yemen
1997
Insulina
Insulina administrada
administrada aa 70
70 infantes
infantes en
en
en
en lugar
lugar de
de vacuna
vacuna DPT:
DPT: 2121 fallecidos
fallecidos
Vial de
Vial deInsulina
insulina Viales
Vialesde vacunas
de Vacunas
OPS, OMS. Modulo II curso gerencia
para manejo efectivo de las vacunas. 49
FUENT E: Taller de Vacunación Segura. OPS. Lima Perú.2003.
Pag.8 - 120
ESAVI COINCIDENTE
Información reciente sobre el fallecimiento de al menos 15
niños en la provincia de Idlib, Siria, en septiembre del 2014,
luego de ser inmunizados contra el sarampión, como parte de
las medidas de control contra un brote de esa enfermedad.
Las investigaciones iníciales indican que la causa de las
muertes fue el uso de un relajante muscular (Atracurium)
como diluyente para reconstituir la vacuna sarampión-rubeola
(SR).
En caso de un ESAVI:
– Asegurar la atención inmediata del niño o la niña
– Tranquilizar a los padres o al cuidador.
– Investigar a fondo.
– Mantener informada a la comunidad.
Contraindicaciones