0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas68 páginas

Presentacion PAI

El documento proporciona información sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI-FC) en Bolivia. El PAI-FC tiene el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles mediante la aplicación universal de vacunas y vigilancia epidemiológica. El programa busca erradicar el sarampión y mantener la eliminación de otras enfermedades. Explica también las metas, indicadores, tipos de vacunas, vías de administración y sitios de aplicación de acuerdo con la edad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas68 páginas

Presentacion PAI

El documento proporciona información sobre el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI-FC) en Bolivia. El PAI-FC tiene el objetivo de reducir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles mediante la aplicación universal de vacunas y vigilancia epidemiológica. El programa busca erradicar el sarampión y mantener la eliminación de otras enfermedades. Explica también las metas, indicadores, tipos de vacunas, vías de administración y sitios de aplicación de acuerdo con la edad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

PAI - FC

PAI – FC Villazón
Lic. Martin J. Flores Aramayo
EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI-FC)

• Es un programa de prevención,
vigilancia y control de las
enfermedades inmunoprevenibles, a
través de las vacunas.
OBJETIVO DEL PAI-FC

• Reducir el riesgo de enfermar y


morir por enfermedades
inmunoprevenibles mediante la
aplicación universal de las vacunas y
vigilancia epidemiológica para
contribuir a mejorar la calidad de
vida de la población Boliviana.
METAS DEL PAI-FC
• Erradicar el sarampión.
• Mantener erradicada la polio en Bolivia
y erradicar la polio del Mundo.
• Mantener eliminado el tétanos
neonatal.
• Controlar las demás inmunoprevenibles.
(incluye las Diarreas por Rotavirus y la
influenza estacional).
Indicadores de gestión del
PAI - FC
• Lograr coberturas de vacunación
con BCG, Pentavalente, IPV, OPV,
ANC, Rotavirus, Influenza
estacional SRP, SR, FA, covid,
mayor a 95 %.
QUE SON LAS VACUNAS
• Las vacunas son:
Suspensiones, preparado de antígenos de
microorganismos (bacterias o virus) o de sus
fracciones o componentes proteicos que
adecuadamente preparados e introducidos
en el organismo de una persona, producen
respuesta inmunitaria frente a la
enfermedad, pero no provocan enfermedad
USO DE CONSERVANTES EN LAS VACUNAS

- Pentavalente.
-
Hib.
VACUNAS INACTIVADAS MULTIDOSIS - Dt.
QUE CONTIENEN CONSERVANTES
- Influenza
- DPT.

- Rabia
- VHB.

- IPV.
VACUNAS VIVAS QUE NO CONTIENEN -VOP.
CONSERVANTES -FA.
(por que el tiomerosal u otro -SRP.
conservante, mataría al componente -VACUNAS INACTIVADAS
Inmunogeno) MONO DOSIS.
Uso de timerosal en vacunas
• El timerosal es etilmercurio y no metilmercurio.
• Se use para prevenir la proliferación de bacterias y hongos
principalmente en frascos multidosis de vacunas inactivadas, cada
dosis de la vacuna contiene de 8 a 50 micro gramos de etil mercurio.
• Tiene una vida corta se excreta rapidamente 3 a 10 dias y no se
acumula en cuerpo humano.
• Algunas vacunas contienen trazas de timerosal (<0.5 Micgr por dosis)
porque permanecen despues del proceso de manufactura, o porque
es añadido como preservante.
• El fenoxietanol es un conservante utilizado en la vacuna IPV.
• El Fenol es un conservante utilizado en la vacuna de la F. tifoidea.
• GACVS. = Comité Consultivo Mundial Sobre la Seguridad de las
Vacunas
INTERVALOS DE ADMINISTRACIÓN ENTRE LAS DOSIS DE DIFERENTES VACUNAS
Los intervalos de administración mínimos, en estos casos, dependen del tipo de antígeno, ya
sea atenuado/vivo o inactivado/muerto, que contenga la vacuna que se vaya a administrar.

Tipo de vacuna Intervalo recomendado


Dos o más vacunas inactivadas Ninguno. Pueden administrarse
Neumococo simultáneamente o por separado sin respetar
Penta (pertusis)
Rabia ningún intervalo
Polio IPV.
Influenza
Vacuna inactivada mas vacuna viva
Ninguno. Pueden administrarse
Neumococo Rotavirus
simultáneamente o por separado sin respetar
Penta (pertusis) FA.
ningún intervalo
Rabia. BCG.
Polio IPV. Polio Oral
Influenza SRP.

Dos o más vacunas vivas: 4 semanas como mínimo, si no se administran


Rotavirus simultáneamente (1)
FA.
BCG.
Polio Oral
SRP.

1.- Las vacunas de antígenos vivos de administración oral pueden administrarse simultáneamente o con
cualquier intervalo con las de antígenos inactivados o vivos de administración parenteral.
QUE CONTIENEN LAS VACUNAS?

Antígeno Sustancia que estimula la


producción de anticuerpos

Agua destilada o solución


Liquido de salina específicos para cada
suspensión vacuna

Conservantes Inhiben el crecimiento


(tiomerosal) bacteriano y viral (Dt,TT.
DPT.)

Adyuvantes (ca. Aumentan la respuesta


Aluminio) inmunitaria
INMUNIZACION

Artificial Anticuerpos por vacunas

Activa
proporcionada
por el propio
Natural Anticuerpos por enfermedad
sistema
inmunológico
de la persona

Artificial Anticuerpos preformados en


otros organismos.
Pasiva
Anticuerpos transferidos por
anticuerpos
son trasferidos Natural la madre vacunada, al feto a
de una
persona o
través de la barrera
animal a otro. placentaria
EFICACIA DE LAS VACUNAS
• Sarampión 90 al 95%
• Rubéola 90 al 95
• Antipoliomielitica 85 al 95%
• Difteria 85%
• Pertusis 70 al 85%
• Antitetánica > 95%
• HIB 83 al 99%
• Antiamarilica > 90%
• BCG 75 al 86%
• Influenza estacional 95%
• Antineumococica 97%
12
Aplicación de la BCG

OPS, OMS. Modulo II curso gerencia


para manejo efectivo de las vacunas. 13
Pag.8 - 120
VIAS DE ADMINISTRACION DE LA
VACUNA BCG.

Via intradérmica

• Se usa esta vía para la vacuna BCG porque admite muy


poca cantidad de liquido vacunal (0.1 ml) y además
porque se produce una absorción lenta de la vacuna,
debido a que la dermis no posee vasos sanguíneos, por
lo que no tiene irrigación sanguínea propia. Su
metabolismo depende
de la difusión de oxígeno y metabo
litos procedentes de los vasos
sanguíneos del tejido conectivo de
sostén, que está por debajo de la
membrana basal
Técnicas de aplicación de vacunas vía intradérmica (BCG)
Cicatriz BCG
Vacuna antipolio y antirotavírica
De vía oral

18
Prevención de la polio y las
diarreas por rotavírus

19
Aplicación de la SR/SRP, VFA

20
Prevención de la SRP, SR, FA

SARAMPION PAPERAS RUBEOLA

FIEBRE AMARILLA RUBEOLA CONGENITA


21
Vía sub cutánea
• Esta vía se utiliza para las vacunas (SRP, SR, FA,
Antirrabica humana) porque es un tejido irrigado,
laxo lo que facilita la expansión del proceso
inflamatorio local producido por la vacuna.
Técnicas de aplicación de vacunas vía
subcutánea (SRP, FA, SR)
Aplicación de la Pentavalente
en la cara anterior y externa del muslo

OPS, OMS. Modulo II curso gerencia


para manejo efectivo de las vacunas. 24
Pag.8 - 120
Prevención de la pentavalente

TOSFERINA HEPATITIS B Chuyma

DIFTERIA

Neumonia Pulmon Tetanos 25


y Meningitis cabeza
Via intramuscular
• Esta vía se utiliza para las vacunas (pentavalente, dT,
influenza, hepatitis B, antineumococica) porque
permite aplicar mayor cantidad de liquido vacunal
(1ml), mayor rapidez en la absorción, pronta
respuesta inmunitaria

OJO! LAS VACUNAS (Pentavalente, dT,


Hepatitis B), QUE CONTENGAN
ADYUVANTES DE HIDROXIDO DE
ALUMINIO, NO DEBEN APLICARSE POR
VIA INTRADERMICA NI SUBCUTANEA,
PORQUE PRODUCE GRANULOMAS Y
NECROSIS.
Técnicas de aplicación de vacunas vía intramuscular
(Pentavalente, Neumococica, influenza, dT)
Sitio de aplicación en Lactantes < 12 meses

Músculo Vasto Externo


Refuerzos
• Es la re-exposición al mismo antígeno después
de un tiempo, la cual induce una respuesta
inmune secundaria más intensa y duradera que
la primera.
• Se ha reingresado los REFUERZOS con OPV y
PENTAVALENTE como parte del esquema
nacional de vacunación
• 2015 se determina a nivel nacional aplicar el
refuerzo de la vacuna SRP a niños y niñas de 1 a
menores de 5 años y SR a mayores de 5 años.
TETANOS DEL RECIEN NACIDO
(Espasmo de 7 días)

30
Via intramuscular
• Esta vía se utiliza para las vacunas (pentavalente, dT,
influenza, hepatitis B, antineumococica) porque
permite aplicar mayor cantidad de liquido vacunal
(1ml), mayor rapidez en la absorción, pronta
respuesta inmunitaria

OJO! LAS VACUNAS (Pentavalente, dT,


Hepatitis B), QUE CONTENGAN
ADYUVANTES DE HIDROXIDO DE
ALUMINIO, NO DEBEN APLICARSE POR
VIA INTRADERMICA NI SUBCUTANEA,
PORQUE PRODUCE GRANULOMAS Y
NECROSIS.
Indicadores propios del PAI.
 Indicador de Acceso.
No. 1ras. dosis de Pentavalente X 100
Población menores de 1 año

 Indicador de Seguimiento,calidad o desercion:


X 100 X 100 = < 10
No. 1ra.dosis penta – No. 3ª. dosis penta .
No. 1ra.dosis Penta

 Indicador de Cobertura.
XX100
100
No. 3ra. dosis penta .
Población menor de 1 año

 Indicador de Integralidad.
3ra. dosis Polio = a BCG.
3ra. dosis Polio = a 3ra. Penta.
3ra. dosis Polio = a FA.
Instrumentos de Registro

Cuadro de Monitoreo

OPS, OMS. Modulo II curso gerencia


para manejo efectivo de las vacunas. 33
Pag.8 - 120
CUADERNO PAI BIEN LLENADO
REGISTRO DIARIO DE VACUNACION FUERA DE SERVICIO
4
>5
AÑO

Vacunaciones extraordinarias
añ Trab.
S MEF (15 - Salud,
os
Menores de 1 Año De 12 a 23 meses De 2 a 4 años 49a.) otros
Fecha S S
de Eda B R R

P.N.O.
Nombre y
Nacimi d C Anti- Anti- P/ P/ Pe O

Apellido
ento G Pentav Neumo Rotav S F. S F. nt P F.
alente OPV coco irus R A. Penta OPV R A. Penta OPV a V A. dT. Hep B
Fecha
Proce de un Un Un Un Un
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Un 1 2 3 4
1 2 3
denci Vacu- ica ica ica ica ica
a nacion 5 5 ica 5
18- 15
1 sep-10 Jose Alpire Vaca May.10 4 m X X X

18- Maria Alcocer 16-oct-


2 sep-10 Roca 09 11 m X X

18- Jesus Hurtado 18-abr- 1a 5


4 sep-10 Gil 09 m X X X X

18- Maria Torrez 10-ene- 1a 8


5 sep-10 Barba 09 m X X

18- 15-sep-
6 sep-10 Mary Flores 92 18 a X X

18- 10-sep- dT
7 sep-10 Jesus Aldunate 94 16 a X 1º
18- Roberto Torrez 10-sep- dT
8 sep-10 Titichoca 68 42 a X 1º
18- Nancy Crespo 13-may- 4a
9 sep-10 V. 06 4m X X

18- Evelyn Gutierrez 11-sep-


10 sep-10 C. 06 4a X X

18- 12-sep-
11 sep-10 Lidia Cerruto G. 07 3a X X

18- 14-ene-
12 sep-10 Joao Perez F. 10 8m X X X

18- Yecid Fuentes 16-mar- 2 a 6


13 sep-10 H. 08 m X X

18- Catalina Flores 15-abr-


14 sep-10 F 10 6m X X

18- 12-abr- 1a
15 sep-10 Gladys Adriazola 09 1m X X

18-
16 sep-10 Maritza Chura 17-jul-10 2m X X X

Nota: Registre con letra legible, verificando el registro adecuado en el grupo de edad y en el numero de dosis que corresponde.
PNO = Poblacion No Objeto
CENTRO DE SALUD RIO GRANDE (COLCHA K)
CENTRO DE SALUD PORCO
TIEMPO DE USO DE LAS VACUNAS EN EL
ESTABLECIMIENTO

Vacunas T. uso Requisitos

OPV- DT - IPV 4 SEMANAS 1. Que no pase la fecha de


expiración
ANTIPOLIO 2. Conservación adecuada
3. Usar técnica séptica( no
dejar agujas en el tapón)
BCG - FA 6 HORAS 4. Que le tapón de frasco no
SRP – SAR este sumergido en el agua
ESAVIS
Eventos supuestamente atribuibles a la
vacunación (ESAVI)
 ¿Qué es un ESAVI?

– Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración


de una vacuna, que podría o no estar relacionado con ésta y
que causa preocupación en la población.

– Si bien un ESAVI denota una asociación temporal, no implica


necesariamente una relación de causa-efecto. La causalidad
entre el evento y la vacunación se determinará mediante la
investigación del caso.
No debemos olvidar que…?

• La vacunas son productos biológicos seguros,


altamente efectivas.
• A pesar del gran numero de vacunas
administradas, el riesgo de efectos adversos
graves es muy infrecuente.
• Cada vez que surge un problema vinculado a
la vacunación, es necesario dar respuesta
pronta y oportuna.
• No siempre un ESAVI es un verdadero efecto
adverso producido por una vacuna.
Clasificacion de los Eventos Supuestamente Atribuibles a
la Vacunación e Inmunización (ESAVIs)

Por agente causal: Por su gravedad:

Errores Operacional • En el proceso de vacunación (no relacionado con - Leves (frecuentes)


o programáticos la vacuna. Enfermedad producida por otra - Moderados
etiología) - Severos (poco frecuentes)

Eventos • Se determino otro agente etiológico o causal


Coincidentes

Asociado a la • Reacciones debido a las propiedades inherentes


Vacuna de la vacuna

Sin clasificación • No es concluyente

Los casos de ESAVIs graves y moderados se presentarán en los


Comités departamentales de ESAVIs para su clasificación.
Diferencia entre “severo” y “grave”

Un ESAVI “severo” Un ESAVI “grave”


• Describe la intensidad de un • Podría causar la muerte
evento específico (tal como
leve, moderada o severa). • Ser potencialmente mortal
• Puede ser de importancia • Requiere hospitalización
médica relativamente
menor. • Resulta en discapacidad
persistente o significativa
• Requiere de una
intervención para evitar
daños permanentes
ESAVIS

1. Eventos Coincidentes
 Se presentan en el periodo posterior a la
vacunación, pero no son causados por la
vacuna ni por su administración.
• Son frecuentemente malinterpretados como
causados por la vacunación debido a que
durante los primeros años de vida los niños
son mas vulnerables para adquirir
enfermedades o manifestar problemas de salud
(enfermedades neurológicas congénitas,
síndrome de la muerte súbita, etc.)
Eventos adversos
2. ESAVIS relacionados a las propiedades
inherentes de la vacuna
Eventos:
leves, comunes y esperados
frente a los
excepcionales

Riesgos
Beneficios Los beneficios de la vacunación
son mayores que los riesgos
ESAVIS por Errores programáticos
• Errores en la preparación, manipulación, almacenamiento o
administración de la vacuna.
• No se cumplen con las normas establecidas por el PAI Nacional
Son evitables.
• A menudo representan la mayoría de los ESAVI.
• Fallas en la capacitación.
• Es de suma importancia reconocerlos y corregirlos.
– Ejemplos:
• Inyección no estéril.
• Inyección en un sitio incorrecto.
• Administración de vacuna con la fecha de caducidad vencida.
Errores operacionales del programa y sus
consecuencias
Error operacional del programa Evento previsto
Inyección no estéril: Infección, como absceso localizado en el
Reutilización de una jeringa o aguja sitio de la inyección, sepsis, síndrome de
descartable choque tóxico o muerte. Infección transmitida
Uso de jeringas que no aseguran por la sangre, como hepatitis o VIH.
adecuada esterilidad.
Vacuna o diluyente contaminado.
 Utilización de vacunas liofilizadas mayor
del tiempo indicado de uso.

Error de reconstitución: Absceso local por agitación indebida.


Reconstitución con el diluyente incorrecto. Efecto adverso de un fármaco; por ejemplo,
Reemplazo de la vacuna o el diluyente con la insulina.
un fármaco. Muerte.
Vacuna ineficaz.
Inyección en el lugar equivocado: Reacción o absceso local.
BCG aplicada por vía subcutánea. Reacción o absceso local.
DTP/DT/TT demasiado superficial. Daño al nervio ciático.
Inyección en la nalga.
Transporte/almacenamiento incorrecto de Reacción local por vacuna congelada.
vacunas. Vacuna ineficaz*.
Caso omiso de las contraindicaciones. Reacción grave previsible.
Error
Programático

Yemen
1997
Insulina
Insulina administrada
administrada aa 70
70 infantes
infantes en
en
en
en lugar
lugar de
de vacuna
vacuna DPT:
DPT: 2121 fallecidos
fallecidos

Vial de
Vial deInsulina
insulina Viales
Vialesde vacunas
de Vacunas
OPS, OMS. Modulo II curso gerencia
para manejo efectivo de las vacunas. 49
FUENT E: Taller de Vacunación Segura. OPS. Lima Perú.2003.
Pag.8 - 120
ESAVI COINCIDENTE
Información reciente sobre el fallecimiento de al menos 15
niños en la provincia de Idlib, Siria, en septiembre del 2014,
luego de ser inmunizados contra el sarampión, como parte de
las medidas de control contra un brote de esa enfermedad.
Las investigaciones iníciales indican que la causa de las
muertes fue el uso de un relajante muscular (Atracurium)
como diluyente para reconstituir la vacuna sarampión-rubeola
(SR).

Esta penosa situación es una llamada de atención y reitera la


necesidad de hacer hincapié en que no se debe almacenar
otros medicamentos en la cadena de suministro para las
vacunas (por ejemplo, refrigeradoras).
ANEXO 4
Ficha de notificación Eventos Supuestamente Atribuibles
a la Vacunación e Inmunización (ESAVIs)
ESTADO EPLURINACIONAL
stadoP lurinacional deDEBBOLIVIA
olivia
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
MinisteriodeSaludyDeportes
SEDES:________________ Municipio:_________________ Establecimiento:_____________
Nombre del caso:______________________________ Sexo: F  Edad:_________
Nombre del padre o madre:_____________________________________________ Fecha de nacimiento:__ /___/ __
Dirección del domicilio:___________________ _______Municipio de residencia:_________________
Los ESAVIs graves y moderados
Teléfono:___________________________________
ANTECEDENTES DEL PACIENTE:
se notificaran en ficha
Estado de salud durante la semana previa a la vacunación
Sano Decaido Irritable Salpullido Fiebre Otros: ______________
Padece alguna enfermedad: SI NO si respondio SI, cual:________________________________________
Podece alguna alergias: SI NO si repondio SI, cual:________________________________________________
Efectoso molestias presentados con vacunaciones anteriores: Cual fue esa vacuna: ______________
Fiebre Convulsión Salpullido Otros:________________
ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS: Establecimiento Brigada Fecha:....../..../.... Hora:_______
Fecha de inicio de los signos y/o sintomas:___/___/___ Hora:________________
Fecha de reporte del caso: ...../..../.... Hora:________________
Anote los datos de vacunación
Cantidad de la Lugar de vacunación Fecha de
Fecha Tipo de vacuna No. Dosis
dosis No Lote expiracion
Los ESAVIs leves se registrarán

DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS Y SINTOMASY TRATAMIENTO ADMINISTRADO:


Nº Signos y Síntomas Tiempo transcurrido Tratamiento administrado
1
2
3
4 E stado
ES TA D O P LUPRlurinac
IN A io
Cnal
IONdeB
A Loliv
DiaE B OLIV IA ANEXO 5
Anote cualquier otra vacuna o medicamento aplicada en las 4 semanas previas a la anterior lista o vacuna cuestionada M IN IS TER IO D E S A LU D Y D EP OR TES
MinisteriodeS aludyDeportes
PLANILLAS DE REGISTRO DE VIGILANCIA DE ESAVIs LEVES
Lugar de aplicación de
Tipo de vacuna Cantidad de la Fecha de Nombre del Establecimiento: ___________________________ Municipio:___________________ SEDES: _____________________
Fecha Nro de dosis la vacuna o Numero de
o medicamento dosis expiración Manifestaciones producidas
medicamento Lote Fecha de
Fecha de Trombo-
Nombre y Apellidos Vacunas aplicadas incio de los Artritis Rash
vacunación Fiebre Erupción Artralgias citopenia Otros
sintomas transitoria alergica
Nro. transitoria
1
2

MARQUE LA CONDICION DEL PACIENTE SEGÚN CORRESPONDA: 3

Produjo discapacidad, cual____________________________________________Fecha...../..../.... 4


Enfermedad que amenaza la vida, cual ………….. 5
Requirió hospitalización N° de días................. 6
Fallecio Fecha:…./…./…. Hora: Se realizo autopsia: SI NO 7
Ninguna de las anteriores 8
Se hicieron pruebas de laboratorio? SI NO cuales:________________________ 9
Clasificación final del caso del caso ESAVIs: Coincidente: 10
Leve: Error programatico: 11
Moderado: Relacionado a vacunación: 12
Grave: No determinado: 13
El caso fue clasificado SI NO ,por el Comité ESAVIs Departamental Nacional 14
15
INVETIGADO POR:
TOTAL
Nombre:_________________________ Cargo:_____________________
Fecha:_______________ Firma:___________________ SELLO
Vigilancia de ESAVIs de la vacuna
• Compartir rápidamente los resultados iniciales de
seguridad de la vacuna para hacer ajustes en las
recomendaciones de formulación, registro y uso
de la vacuna.
• Detectar, corregir y prevenir errores
programáticos.
• Identificar problemas con lotes o tipos de vacunas.
• Prevenir falsas culpas por eventos coincidentes
• Estimar tasa de eventos en población local
• Actualizar las contraindicaciones y análisis de
riesgos y beneficios.
Monitoreo de eventos adversos (ESAVIs.)
Necesidad de los programas de inmunización
 Detectar, corregir, y prevenir errores
programáticos

 Identificar problemas con lotes o marcas de


vacunas

 Prevenir falsas culpas por eventos


coincidentes

 Mantener la confianza a través de respuesta a


las preocupaciones de los padres/comunidad
a medida que se incrementa la preocupación
MENSAJES ANTIVACUNAS
CAMPAÑA ANTIVACUNAS
Entonces…
• La respuesta ante un ESAVI debe ser una actividad
coordinada entre todas las entidades e
instituciones del sector involucradas.
• Es necesario realizar investigación clínica,
epidemiológica y de laboratorio exhaustiva.
• El funcionamiento apropiado de un Comité de
Crisis es esencial para responder adecuadamente a
los medios de comunicación
¿Cual es la diferencia entre un ESAVI y una
REACCION ADVERSA?

ESAVI vs. REACCION ADVERSA

Un ESAVI es diferente que una “reacción


adversa.”

Una reacción adversa tiene una relación


causal establecida con la vacuna o la
vacunación.
¿Qué ESAVI se deben notificar?
• En general:
– Eventos que se definen como graves.
– Se deben potencialmente a un error programático.
– Causan una preocupación significativa en los padres o la
comunidad.
– Son inesperados y su relación con la vacunación no es clara.
– Frecuencia inesperada en comparación con la experiencia previa
o frecuencia esperada.
• Grupos de eventos

El rol del notificador es notificar y NO evaluar la causalidad.


¿Cuando y como se notifican los ESAVI?

 Los eventos deben reportarse, en las primeras 24 horas de captado


(conocido) el caso mediante los sistemas de notificación de ESAVI

Signos o síntomas que se Coordinación de red, PAI Nacional


sospechen estén Resp. Municipales,
relacionados con la Servicio Departamental de
vacuna Salud (PAI)
¿Cómo se investigan los ESAVI?
• Los ESAVI deben ser investigados dentro de las primeras 48 horas
luego de notificado el caso.
• Algunas notificaciones de ESAVI requerirán una investigación
complementaria realizada por las autoridades nacionales y los
comités de ESAVI.
• Que se debe investigar de un ESAVI :
– Identificar la vacuna utilizada y las jeringas.
– Examinar los aspectos operativos del programa que puedan haber conducido a
errores en la vacunación.
– Determinar si es un caso aislado o si hay otros casos.
– Verificar si hay casos en personas no vacunadas.
– Comparar el riesgo subyacente con la tasa notificada de ESAVI.
– En colaboración con expertos, determinar si el ESAVI se relacionó
con la vacuna.
¿Qué información debe contener la ficha de
notificación de ESAVI?
 Información del paciente e historia clínica.
 Detalles de la vacuna:
– Tipo de vacuna
– Fecha
– Fabricante
– Lote/fecha de expiración
– Sitio/vía de administración, etc.
 Descripción clínica del evento adverso.
 Antecedentes médicos del paciente y de
tratamiento.
 Información del notificador
Comunicación con los padres
en caso de un ESAVI

• Acompañar constantemente a los padres e


informarles sobre la evolución y la investigación del
evento.
• Explicar que el ESAVI se investigará a fondo.
• Mantener a la comunidad y a los trabajadores de
salud informados sobre la investigación del caso.
Mensajes clave

 Los ESAVI generalmente son leves.


 Los ESAVI en raras ocasiones pueden ser graves.
 Los ESAVI deben notificarse mediante los sistemas o formularios
existentes de notificación de ESAVI.

 En caso de un ESAVI:
– Asegurar la atención inmediata del niño o la niña
– Tranquilizar a los padres o al cuidador.
– Investigar a fondo.
– Mantener informada a la comunidad.
Contraindicaciones

Las contraindicaciones son pocas:


• Enfermedad febril aguda: postergar la administración de
la vacuna.

• Historia de un evento adverso grave con una dosis


previa: no vacunar

• Anafilaxia con uno de los componentes de la vacuna:


no vacunar

• Inmunodeficiencia y embarazo: no utilizar vacunas


vivas.
Contraindicaciones
Vacuna Contraindicaciones
Todas las vacunas Reacción anafiláctica a la vacuna o a los
constituyentes de la vacuna.
Enfermedad febril severa

DTP/Penta Encefalopatía en los 7 días de la vacunación.

Fiebre amarilla Anafilaxia, embarazo, inmunodeficiencia


Hepatitis B Anafilaxia a algún componente.
Hib Anafilaxia a algún componente.
Influenza Anafilaxia al huevo
IPV Reacción anafiláctica a la neomicina,
polimixina B o estreptomicina.

OPV Inmunodeficiencia, contacto con


inmunodeficiente.

SRP Anafilaxia, embarazo, inmunodeficiencia.


Conclusiones
• Es importante entender el perfil de
seguridad de las vacunas más usadas,
conocer los posibles eventos adversos, su
manejo clínico y las medidas de
prevención.

• El perfil de seguridad de las vacunas


depende de las características de la
persona a vacunar.

• El sistema de registro de ESAVI debe


identificar los eventos prioritarios a ser
reportados.
GRACIAS

También podría gustarte