03 El Dualismo y La Complementariedad
03 El Dualismo y La Complementariedad
03 El Dualismo y La Complementariedad
complementariedad
Ocupación
histórica de las
naciones o suyus
aymaras en
tiempos del
Tawantinsuyu y
Qullasuyu
Organización de los señoríos aymaras
• Eran un estado independiente dirigido por un
Apu Mallku de linaje noble de sucesión
hereditaria de ascendencia paterna.
• En el altiplano se dividían en Urqusuyu y
Umasuyu; a su vez cada mitad en Anansaya y
Urinsaya, esta complementación se
reproducía en los ayllus menores. (Lara J., “El
Tawantinsuyu”, 1966, p 285).
Caso señorío Pacaxes
La visión de género
en los Andes
Ciclo vital del niño y la niña según Guaman Poma de Ayala
Varones Mujeres
De 18 años
6. Mactacuna. Caza de aves. Disecación de su 6. Rotuscatasca. Hilado. Pastoreo. Tareas
carne. Obtención de plumas. Participación en el agrícolas en las tierras de los señores.
ayni interfamiliar y mingas del ayllu. Servicio al
curaca.
De 12 años
7. Tocllayoc huarnacuna. Caza de aves. 7. Pagua pallac. Recojo de flores tintoreras.
Obtención de plumas. Hilandería. Pastores. Recolecta de yerbas para la dieta familiar y de
Leñadores. Muchachos de mano o mandaderos los señores. Podían ser llevadas a la capacucha:
de las autoridades. sacrificios humanos
De 9 años
8. Pucllacoc huaracuna. Ayudantes de sus 8. Pucllacoc huarmi huanta. En los mismo que
padres, por lo común cuidando a sus los varoncitos y, además, en las labores de la
hermanitos menores. cocina. También como pajes de las señoras
nobles.
De 5 años
9. Llullollocac huanracuna. Fuera de la 9. Llucac huarmiguagua. Igual que los niños de
producción. Niños dados al juego y para que su edad.
otros los atiendan y cuiden.
De 1 día a un año
10. Guagua quiraupicoc. Bebitos de teta 10. Llullu guagua huarmi. Igual que los bebitos
de su edad
El ciclo de vida en la región andina: Teresa Valiente-Catter
• A menudo el esposo asistía en el parto huachachini (el que la
empreñó hacerla parir). Un parto difícil era atendido por una
partera, por ejemplo, si existía el peligro de un nacimiento por
los pies la partera intentaba cambiar la posición del niño
mediante masajes en el vientre de la madre.
• Había meses considerados favorables y desfavorables para el
nacimiento. Favorables eran los meses inmediatamente después
de la cosecha. Desfavorables eran los meses de escasez de
alimentos. El mes considerado menos apropiado para el parto
era el capac raimi camayquilla, enero, el mes de mayor carencia
y de desbroce de la mala hierba. Este mes, escribe Guamán
Poma, era de “máximo peligro para las mujeres encintas y las
que recién habían dado a luz”. En el mismo mes, la vida
cotidiana estaba acompañada de sacrificios, abstinencia y
penitencia, dedicados a las huacas, santuarios o cerros tutelares.
El ciclo de vida en la región andina: Teresa Valiente-Catter