Curriculum Vitae Bairon

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FUENTES DEL

DERECHO PENAL
PRESENTADO POR:
CRISTY MILAGRO CRUZ AGUILAR
DULCE MARIA NUÑEZ OCHOA
ANYI MARISOL MEZA
ANGIE ZUHEDY ORELLANA SANTOS
JENIFER ANDREA GARCIA
22/10/2023
La clasificación de las Fuentes del
Derecho Penal es la que las divide en
Fuentes de Producción o Inmediatas y
Fuentes de Conocimiento o Mediatas.
Las fuentes de producción o inmediatas
suelen citarse, La Ley, La Analogía, y la
Costumbre.
El término de ley suele usarse en sentido
material y en sentido formal.
En sentido material:
Puede darse el nombre de la ley a
disposiciones cuya aprobación
procede de cualquier otro órgano o
poder del estado.
En sentido formal:
En que la ley sea la única fuente
creadora de delitos y de penas se
acostumbra a designar con el
nombre de principio de legalidad.
El principio de legalidad:
Tiene su origen en la lucha de los pueblos para
delimitar al amplio arbitrio que en el antiguo Derecho
Penal tenían los reyes y los jueces para determinar los
delitos y las penas.
En el principio de legalidad, tal y
como ha sido enunciado y
desarrollado por Feuerbach, se
contiene una cuádruple garantía:
1. Garantía Criminal. Milla crimen sine lege(no
hay delito sin Ley) de aquí se traduce:
A) No existe un delito natural.

B). Para que haya delito debe especificarse en


que considera la conducta delictiva.

C). Los tribunales no tienen facultades para


considerar delitos hechos distintos a los
tipificados por la ley.
2. Garantía Penal. Nulla plena sine lege( no hay
pena sin Ley) de aquí se deriva:

A) . La ley tiene que determinar la pena abstracta


a imponer a cada delito.

B) . No se puede imponer más penas que las


establecidas por la ley para cada delito.

C) . No puede imponerse penas absolutamente


indeterminadas en su duración.
3.Garantía Judicial. Nulla poena sine legali
iudicio( no hay pena sin juicio legal)
Solo después de ser condenado por juez o
tribunal competente se puede aplicar una
pena.

4. Garantía de ejecución de las penas. La ley debe


determinar las circunstancias y modos conforme los
cuales debe ejecutarse las penas. Tales modos y
circunstancias no pueden variarse por el juez.
LA ANALOGÍA:

Consiste en la aplicación, a un caso no previsto en


la ley, de una norma extraída de la misma (analogía
Legis), o del ordenamiento jurídico (analogía
iuris). La analogía acostumbra clasificarse en el
Derecho Penal en "analogía in boman parten" y en
"analogía in malam partem".
LA COSTUMBRE:

Consiste en la repetición constante y uniforme de una regla


conducta: es pues una norma creada e impuesta por el uso
social.

Para analizar si la costumbre puede ser fuente del Derecho


Penal conviene distinguir claramente cada una de sus varias
clases: consuetudo preater legem, consuetudo contra legem y
consuetudo secundum legem.
La Prestar Legem:
Es la que regula una relación que no ha
sido prevista por el legislador.
La Contra Legem:
Es la que opera en dirreción opuesta a un
determinado precepto penal.
La secundum legem:
Es aquella que no se contrapone sino que está
conforme con la ley y actúa dentro de sus
límites.
La Doctrina Científica:

Tiene por objeto el estudio ordenado y la sistematización del


Derecho Penal positivo. El derecho penal positivo (código penal y
demás leyes) es producto del legislador, en tanto que la doctrina
científica es producto de la ciencia jurídico penal. "si ciencia es
sinónimo de saber ordenado, el Derecho Penal, en cuanto a ciencia,
no puede estar integrado por un hacinamiento de conocimientos,
sino por una disposición ordenada de ellos"
La Jurisprudencia:
Está formada por el conjunto de resoluciones dictadas por los
tribunales. En este sentido conviene recordar que una de las más
aceptadas definiciones de la jurisprudencia nos indica que está no es
más que "la interpretación que ordinariamente dan los tribunales a la
ley".

Al acudir a la doctrina se podrá conocer más diferentes soluciones que


la ciencia jurídica ha desarrollado para resolver tales problemas, en
tanto la jurisprudencia nos indicará cual de las diversas soluciones
propuestas por la doctrina, es la que prevalece en nuestros tribunales.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte