INTERNADO ROTATIVO
DE MEDICINA
TEMA:
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO.
EXPOSITORES:
DANIEL SANGACHE.
SAÚL VACACELA.
FECHA:
27 DE JUNIO DE 2023.
Síndrome coronario agudo
SCA: afecciones asociadas con un flujo sanguíneo al corazón
IAM : necrosis de cardiomiocitos en un contexto clínico en relacion con
isquemia miocárdica aguda
Síndrome coronario agudo
Angina
IAMSEST IAMCEST
inestable
CIRCULACION CORONARIA
FISIOPATOLOGIA
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO SIN
ELEVACION DEL ST
• CLINICA
• Dolor torácico precordial
• Dolor que se irradia
Dolor atípico
• Disnea
• Dolor pleuritico
• Dolor en epigastrio
Diagnóstico
Electrocardiograma
troponinas
Electrocardiograma
Troponina
Farmacoterapia pretratamiento
Doble agregación plaquetaria con aspirina + antagonista del receptor de
adenosina difosfato
Inhibidor del receptor de
Aspirina adenosina difosfato:
Carga: 150 – 300 mg v.o. • Prasugrel (60 mg vo y 10 mg
Mantenimiento: 75 - 100 mg/dia. de mantenimiento)
• Ticagrelor (180 mg vo y 90 mg
2 veces al dia)
• Clopidogrel (600 mg vo y 150
mg de mantenimiento)
Fármacos anticoagulantes (para antes y
después de la ICP)
HNF Enoxaparina
Bolo intravenoso de 70-100 U/kg Bolo intravenoso de 0,5mg/kg
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON
ELEVACION DEL ST
• Obstrucción de la arteria
Epidemiología:
coronaria.
• Suprime el aporte sanguíneo • Enfermedad coronaria más
(necrosis) frecuente de muerte.
• EL IAMCEST son cambios en • Más de 7 millones mueren
ECG cada año.
• En Ecuador se reportan
40,000 personas que han
presentado IAM.
Concepto:
CUADRO CLÍNICO
ELECTROCARDIOGRAMA
FASE AGUDA FASE EVOLUTIVA
• Onda Q patológica.
• Ondas T hiperagudas.
• Inversión de las ondas T.
• Elevación del segmento ST.
• Pérdida de onda R.
Diagnóstico difícil en ECG: Estudios de laboratorio:
• Bloqueo de rama izquierda • Marcadores séricos:
• Ritmo ventricular estimulado. • Troponina (T o I)
• Pacientes sin elevación del ST pero • Es el marcador de elección.
con síntomas de isquemia. • Troponina negativa nos ayuda a
• Infarto de miocardio posterior evitar angiografía.
aislado
• Elevación del ST en aVR.
Procedimiento farmacológico para
controlar los síntomas:
• Uso de analgésicos: opiáceos
Aliviar el dolor: intravenosos.
• Tramadol 50 mg intavenoso.
• Reducir las náuseas.
Antieméticos: • Metoclopramida 10 mg
intravenoso.
• Atropina.
Hipotensión y • Adultos: 0,5 – 1 mg
bradicardia: intravenoso.
Depresión • Naloxona 0,1 – 0,2 mg
respiratoria: intravenoso.
REPERFUSIÓN MECÁNICA
Indicaciones: Contraindicaciones:
• Síntomas de <12 • Arteria
horas de totalmente
evolución. ocluida >24 horas.
• Isquemia en curso
+ síntomas >12
horas.
• Pacientes estables
+ síntomas de 12 –
24 horas.
Angioplastia primaria. Fibrinolisis.
Farmacoterapia peri procedimiento
Doble agregación plaquetaria con aspirina + antagonista del receptor de
adenosina difosfato + anticoagulante parenteral
Inhibidor del receptor de Inhibidores de la glucoproteína
Aspirina adenosina difosfato: IIb - IIIa
Carga: 150 – 300 mg v.o. • Prasugrel (60 mg vo y 10 mg • Abciximab (bolo i.v. 25 mcg/kg
Mantenimiento: 75 - 100 mg/dia. de mantenimiento) y perfusión de 0.125
• Ticagrelor (180 mg vo y 90 mg mcg/kg/min durante 12 horas)
2 veces al dia) • Eptifibatida (bolo doble i.v. de
• Clopidogrel (600 mg vo y 150 180 mcg/kg seguido de 20
mg de mantenimiento) mcg/kg/min durante 18 horas)
• Tirofibán 25 mcg/kg i.v
durante 3 min seguido de 0.15
mcg/kg/min durante 18 horas
FIBRINOLISIS
Estreptocinasa Alteplasa Reteplasa Tenecteplasa
1,5 millones de unidades Bolo i.v. de 15 mg. 10 unidades + bolo i.v. de Bolo i.v. único:
i.v. durante 30 – 60 • 0,75 mg/kg durante 30 10 unidades • 30 mg si < 60 kg
minutos min • 35 mg si 60 a < 70 kg
• 0,5 mg/kg i.v. durante • 40 mg si 70 a < 80 kg
60 min • 45 mg si 80 a < 90 kg
• 50 mg si ≥ 90 kg
Después de la fibrinolisis debe ser trasladado para la angioplastia
Manejo durante la Indicaciones de alta: Complicaciones:
hospitalización:
• Unidad coronaria. • Abandono de tabaco. • Insuficiencia cardiaca.
• Monitorización. • Dieta y control de peso. • Hipotensión
• Movilización. • Actividad física. • Congestión pulmonar.
• Control de la presión arterial. • Shock cardiogénico.
• Intervenciones de factores
psicosociales.
• Tratamiento antitrombótico.