Clase 5 DM2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CUIDADOS DE LA

PERSONA CON DIABETES


MELLITUS TIPO II
DOCENTE: ABIGAIL CID
AÑO: 2021-2
OBJETIVOS DE LA CLASE
Identificar los cuidados de la persona con Diabetes
Mellitus tipo II.
Identificar y manejar del tratamiento farmacológico y no
farmacológico en personas con Diabetes Mellitus tipo II.
¿Cuáles son las patologías cardiovasculares más
conocidas?

¿Cuáles son los factores de riesgo de la diabetes


mellitus tipo 2?

¿Conocen algunas complicaciones de la diabetes


mellitus?
DIABETES MELLITUS TIPO II
Trastorno metabólico de carácter multisistémico, causado por diversos factores que
provocan un mal funcionamiento en la captación de insulina o de la secreción de esta,
llevando a una hiperglicemia crónica que pone a la persona en riesgo de
complicaciones macro y microvasculares específicas asociadas con la enfermedad.

La DM es un factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares


(ECV), además es la principal causa de retinopatía diabética y discapacidad a largo
plazo.

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018), Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus
tipo 2, MINSAL (2016-2017).
EPIDEMIOLOGIA
El número de personas con DM ha ido incrementando tanto a nivel mundial como
nacional; la OMS proyecta que la DM será la séptima principal causa de muerte en 2030
en adultos.

Este aumento explosivo de la prevalencia conlleva, a su vez, que esta patología se


convierta en una de las principales causas de pérdida de extremidades inferiores.

Cada año, más de un millón de personas sufre amputaciones no traumáticas como


resultado de esta patología, lo que se traduce en 1 amputación cada 20 segundos a
nivel mundial.
Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).
SOSPECHA
Enfermedad poco sintomática, por lo que su diagnóstico se efectúa en
alrededor del 50% de los casos por exámenes de laboratorio solicitados por otra
causa y no por sospecha clínica.

Este tipo de diabetes aumenta con la edad, sobrepeso/obesidad e inactividad


física, la que habitualmente se asocia a otras patologías de alto riesgo
cardiovascular, tales como hipertensión arterial y dislipidemia.

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
SOSPECHA

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
DIAGNOSTICO
Personas que cumplan uno o más de los siguientes criterios:

1. Glicemia venosa ≥200 mg/dl en cualquier momento del día, asociada a


síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso).

2. Dos glicemias venosas en ayuno de 8 horas ≥126 mg/dl.

3. Glicemia ≥200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 gr. de glucosa en
una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO).

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
DIAGNOSTICO PRE-DIABETES
El estado de pre-diabetes radica en que es un factor de alto riesgo de diabetes tipo 2,
de enfermedad coronaria y de mayor mortalidad cardiovascular.

Se considera pre-diabetes a:

1. Glicemia alterada en ayunas (GAA): glicemia en ayunas ≥100mg/dl y <126mg/dl,


en 2 días diferentes.

2. Intolerancia a la glucosa (IGO): glicemia en ayunas ≥100 mg/dl y glicemia a las 2


horas post carga entre 140-199 mg/dl.
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
DIABÉTICO TIPO 2
 Conocer el estado nutricional.
 Determinar el grado de control metabólico previo y actual.
 Investigar la existencia de complicaciones crónicas de la diabetes y la etapa en que éstas se
encuentran.
 Investigar la presencia de enfermedades asociadas o concomitantes.
 Investigar factores psicosociales que perjudiquen o dificulten la terapia.
 Establecer los objetivos terapéuticos a corto y mediano plazo.
 Proponer un plan de manejo: educativo, apoyo psicológico, no farmacológico, farmacológico y
derivaciones, según corresponda a su cuadro actual.

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
DIABÉTICO TIPO 2
La evaluación inicial del paciente con diabetes tipo 2 estará a cargo de un equipo
multidisciplinario:
 Médico: evaluación clínica completa, analizar el resultado de los exámenes de laboratorio,
formular un diagnóstico, el plan terapéutico y registrar los hallazgos en la ficha.
 Enfermera: educar al paciente en los aspectos básicos de su enfermedad, el autocuidado y
monitorear la adherencia al tratamiento.
 Nutricionista: enseñar los aspectos relacionados con la alimentación como base terapéutica
para el buen control de su enfermedad.

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
DIABÉTICO TIPO 2
EXÁMENES DE LABORATORIO:

 Hematocrito  Uricemia
 Glicemia en ayunas  Orina completa
 HbA1c  ELP
 Perfil lipídico  RAC
 Creatinina sérica, para estimar la velocidad de  ECG
filtración glomerular (VFG) según fórmula
 Fondo de ojo

Orientaciones técnicas Programa Salud Cardiovascular 2017.


TRATAMIENTO

Uno de los principales


objetivos es la prevención
de las complicaciones
crónicas y enfermedades
cardiovasculares,
principales causas de
morbimortalidad de estos
pacientes.

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Y NO FARMACOLOGICO
 Los planes y metas terapéuticas deben ser personalizadas, logrando niveles de glicemia lo más
cercano al rango normal, resguardando la seguridad del paciente.

 Con un manejo intensivo y multifactorial se disminuyen las complicaciones crónicas micro y


macrovasculares en más de un 50 %.

 Iniciar tratamiento farmacológico con metformina (a no ser que esté contraindicada), junto con
cambios en el estilo de vida en todo paciente diabético, al momento del diagnóstico.

 La meta de tratamiento en la gran mayoría de los pacientes diabéticos es lograr un nivel de


HbA1c inferior a 7%, en personas adultas mayores frágiles HbA1c <8%.

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Y NO FARMACOLOGICO
CRITERIOS DE FRAGILIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE LA DM2,
SI LA PERSONA PRESENTA AL MENOS UNA DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

Mayor de 75 años. Expectativa de vida menor a 5 años.


Comorbilidades crónicas significativas. Depresión severa.
Desnutrición (IMC < 23). Deterioro cognitivo moderado a severo.
Dependencia para las actividades básicas de la Alto riesgo social y económico.
vida diaria (Índice de Barthel ≤ 60).
Caídas frecuentes.

Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, MINSAL (2016-2017).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Y NO FARMACOLOGICO
Criterios para iniciar insulina:
Debut inestable: Sintomático (poliuria, polidipsia, baja de peso) y Glicemia >300
mg/dL o HbA1c >9%.
Durante la evolución de la enfermedad:
 Presencia de inestabilidad (independiente de la fase de tratamiento o si está
con uno o más fármacos): Sintomático (poliuria, polidipsia, baja de peso) y HbA1c
>9% o Glicemia >300 mg/dL.
 Con dos exámenes de HbA1c en 6 meses que no cumple la meta individualizada
con 2 o 3 fármacos orales en dosis máxima tolerada.

Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, MINSAL (2016-2017).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Y NO FARMACOLOGICO
Cambios en el estilo de vida:

Intervenciones enfocadas a educar y promover la alimentación saludable, manejo del


peso corporal, actividad física y la cesación del hábito de fumar, son aspectos críticos
por su importancia en el control metabólico y la prevención de las complicaciones.

Control presión arterial y nivel de lípidos.

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ETAPA 1 O 1RA LINEA
Inicio de tratamiento: cambio de estilo de vida más METFORMINA.
Fármaco de elección en todas las etapas o líneas de tratamiento por su efectividad en bajar la
glicemia, baja incidencia en efectos secundarios, bajo riesgo de hipoglicemia, beneficio
demostrado en pacientes con sobrepeso y reducción del riesgo cardiovascular.
Contraindicaciones absolutas a Metformina, relacionadas con un aumento importante de la
incidencia de acidosis láctica, son:
• Enfermedad renal crónica avanzada (VFG < 30 ml/min).
• Enfermedad hepática avanzada.
• Insuficiencia cardiaca severa o en crisis aguda.
En estos casos pueden emplearse sulfonilureas, inhibidores DPP-4 o tiazolidinedionas.

Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, MINSAL (2016-2017),
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ETAPA 1 O 1RA LINEA
DEBUT ESTABLE DEBUT INESTABLE*

Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida


+ +
METFORMINA INSULINA NPH (c/s Metformina)
• Contraindicación o intolerancia a metformina: *DEBUT INESTABLE: Sintomático (poliuria,
polidipsia, baja de peso) y Glicemia >300 mg/dL
Inhibidores DPP-4 o Sulfonilureas
HbA1c >9%.

Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, MINSAL (2016-2017),
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ETAPA 2 O 2DA LINEA
Si después de 3 meses de tratamiento inicial estando con dosis máximas de metformina, no se
logra una HbA1c<7%, asociar una sulfonilurea o insulina. La elección del fármaco será definida
por el nivel de la HbA1c.

• Preferir la asociación de metformina con insulina, más aún si el

HbA1c >9%
paciente está sintomático.

• Asociar sulfonilureas a metformina, como primera elección.

HbA1c entre 7-9%


• Si 3 meses no se logran las metas, considerar agregar un tercer
fármaco.

Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, MINSAL (2016-2017),
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ETAPA 2 O 2DA LINEA
HbA1c HbA1c
HbA1c <7%
7-9% >9%

Metformina +
Continuar tratamiento Sulfonilureas (DPP4, Metformina + Insulina
actual Tiazolidinedionas, NPH (1-2 dosis)
Glinidas)

No se logran metas 3-6


meses:
Metformina +
Sulfonilureas + Insulina
NPH nocturna

Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, MINSAL (2016-2017),
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ETAPA 3 O 3RA LINEA
Si no se logran los objetivos en un plazo máximo de 3-6 meses, referir a especialista para
intensificar el tratamiento con insulina.

Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, MINSAL (2016-2017),
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
COMPLICACIONES:
RETINOPATIA DIABETICA
La diabetes es la causa más frecuente de pérdida de visión por una causa
evitable en personas de edad productiva.
La duración de la diabetes se asocia a la gravedad de la retinopatía.
 Se recomienda realizar examen de fondo de ojo con dilatación pupilar y agudeza
visual al momento del diagnóstico, a toda la población de diabéticos tipo 2 y luego,
al menos, cada 2 años.
 Los pacientes con alto riesgo (diabéticos de larga data, mal control glicémico,
obeso, hipertenso, dislipidémico) y que aún no presenten signos de retinopatía
diabética, se recomienda efectuar examen de fondo de ojo anual.

Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010), Guía clínica retinopatía diabética (2010).
COMPLICACIONES:
NEFROPATÍA DIABETICA
20 a 30% de las personas con diabetes tipo 2 tiene daño renal al momento del
diagnóstico.

En nuestro país la nefropatía diabética es la principal causa de enfermedad


renal crónica (ERC) en pacientes que inician terapias de sustitución renal.

En todo paciente con diabetes tipo 2 se debe hacer una búsqueda
intencionada de nefropatía a través de presencia de proteinuria como
marcador de daño renal y la determinación de la función renal.
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
COMPLICACIONES:
PIE DIABETICO
Es definido por la OMS como la ulceración, infección y/o gangrena del pie, asociados a
neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad arterial periférica.

Corresponde a una complicación tardía de la DM, consecuencia de una descompensación


sostenida de los valores de glicemia.

Alteración anatómica o funcional, determinada por anomalías neurológicas y diversos


grados de enfermedad vascular periférica de la extremidad inferior y que le confiere a éste
una mayor susceptibilidad de presentar infección, ulceración y/o destrucción de tejidos
profundos.
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010), Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).
Las úlceras de pie diabético (UPD) son heridas crónicas y complejas que tienen un gran impacto a
largo plazo en la morbilidad, mortalidad y calidad de vida de los pacientes.

Quienes desarrollan este tipo de úlceras tienen mayor riesgo de muerte prematura, IAM y ACV
con consecuencias fatales en comparación con aquellas personas que no presentan antecedentes
de UPD.

El desarrollo y progresión de una UPD tiene un origen multifactorial debido a las consecuencias
propias de la enfermedad tales como la neuropatía, vasculopatía, alteración de la función de los
neutrófilos, menor perfusión tisular y una síntesis proteica deficiente, lo que conlleva un desafío
para los equipos de salud en la detección precoz de esta patología.

Una progresión rápida por un manejo inadecuado puede llevar a un daño irreversible y finalmente
amputación.
Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).
Las características del paciente que presenta UPD son identificables y entre éstas podemos encontrar:
DM de larga data, neuropatía, enfermedad arterial periférica, deformidad del pie, limitaciones del rango
de movimiento de tobillo, altas presiones plantares y ulceraciones o amputaciones previas.

Los factores principales que contribuyen a la amputación son la enfermedad arterial periférica y la
infección.

En Chile, según el registro de egresos hospitalarios del sector público de salud del año 2017, el 67,9% del
total de las amputaciones de extremidad inferior son en personas con DM y se estima que el 80% de
éstas son precedidas por una úlcera en el pie.

La mayor proporción de amputaciones se concentra en uno o más ortejos del mismo pie con 57%; lo
sigue la amputación transmetatarsiana con 17%, a nivel de la pierna con 16% y muslo con 8%.

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).


En relación a la distribución por sexo, 74% corresponde a hombres y 26% a
mujeres.

Con respecto a la distribución por edad, ésta comienza a aumentar a partir de los
45 años, concentrando su mayor proporción entre los 55 a 74 años, con un
promedio de 65 años.

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).


En conclusión, la UPD y sus consecuencias representan una tragedia para la persona y su
familia, también un aumento de gastos para el sistema de salud y la sociedad.

Una cuarta parte de estas úlceras no cicatrizará y hasta 28% puede llegar a alguna forma
de amputación; por lo tanto, establecer pautas de cuidado integral del pie diabético
basadas en la evidencia, con la intervención de equipos multidisciplinarios y capacitados en
el tema, tiene como objetivo, a mediano y largo plazo, cuidar el gasto en asistencia sanitaria,
así como también aumentar y prolongar la calidad de vida de las personas con diabetes.

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).


FACTORES DE RIESGO PIE DIABETICO
Úlcera previa y/o amputaciones. Nefropatía diabética.
Tiempo desde el diagnóstico de DM2 Polineuropatía diabética.
mayor a 10 años.
Enfermedad arterial periférica.
Mal control metabólico persistente
Desconocimientos sobre su
(HbA1c > 7%).
enfermedad y sus cuidados.
Sexo masculino.
Condiciones psicosociales (vivir sólo,
Tabaquismo. antecedentes de depresión).
Retinopatía diabética con Dificultad en el acceso al sistema de
discapacidad visual. salud.

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).


PREVENCION ULCERAS PIE DIABETICO
Un examen anual del pie es mandatorio para la identificación
temprana y oportuna del riesgo.

La evidencia respalda como mínimo un examen anual de los pies,


por médico y/o enfermera, que incluya prueba de sensibilidad
protectora con monofilamento 10 gramos y diapasón de 128 Hz
estándar (si existe disponibilidad de este último).

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).


NEUROPATIA PERIFERICA
Componente causal más común de la UPD, prevalencia entre 16% y 66%, la cual
aumenta a medida que existe mayor antigüedad de DM o un peor control
metabólico de ésta.
Complicación crónica más frecuente, se presenta de manera progresiva.
Las intervenciones van dirigidas a retrasar su velocidad de avance y evitar una
posible ulceración.
Disminución de la sensación de dolor, reducción de la percepción de presión y
desbalance muscular, lo que se traduce a la larga en deformaciones anatómicas,
disminución de la sudoración con riesgo de fisuras o grietas y alteraciones de la
microcirculación.

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).


PRESENTACION CLINICA
Incapacidad para detectar cambios de temperatura, vibración, propiocepción,
presión y dolor.
Algunos tienen una forma de neuropatía sensorial dolorosa que incluye
síntomas como dolor urente, disestesia y parestesia.
La presentación clínica suele ser variable, en personas sintomáticas:
hormigueo, hiperestesia, ardor, alodinia, sensaciones eléctricas o punzantes,
entre otros.
En personas asintomáticas: sensación de entumecimiento, debilidad muscular
en extremidades inferiores no atribuibles a complicaciones de la diabetes.

Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).


Orientación técnica manejo integral del pie diabético (2018).
¿Cuáles son los criterios
diagnósticos de la DM2?

¿Cuáles son los exámenes


que se solicitan al
paciente con DM2?
REFERENCIAS
Guía clínica diabetes mellitus tipo II, serie guías clínicas MINSAL (2010).
Guía clínica retinopatía diabética (2010).
Guía de practica clínica tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo
2, MINSAL (2016-2017).
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Seguir desarrollando la guía N°3 “Cuadro resumen sobre
tratamiento farmacológico de HTA, DM tipo 2 y DLP”.

También podría gustarte