0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas162 páginas

E3-Resumen Esqueletics 3

El documento describe el proceso de encerado para realizar un modelo de una prótesis dental. Explica que se aplica laca adhesiva al modelo refractario y se usan preformas de cera y plástico para crear la estructura deseada. Luego, el modelo encerado se coloca en un cilindro recubierto y se calienta para fundir una aleación como cromo-cobalto, dejando la estructura positivada en metal tras la solidificación.

Cargado por

biel rosell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas162 páginas

E3-Resumen Esqueletics 3

El documento describe el proceso de encerado para realizar un modelo de una prótesis dental. Explica que se aplica laca adhesiva al modelo refractario y se usan preformas de cera y plástico para crear la estructura deseada. Luego, el modelo encerado se coloca en un cilindro recubierto y se calienta para fundir una aleación como cromo-cobalto, dejando la estructura positivada en metal tras la solidificación.

Cargado por

biel rosell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 162

ENCERADO

• Se hace sobre el modelo refractario que


hemos duplicado antes

1
• El modelo refractario sobre el que vamos a
modelar el armazón puede ser recortado en el
caso que sea demasiado grande y no quepa en
la base del cilindro que vamos a usar en el
colado. En este caso es aconsejable no utilizar
agua en la recortadora para evitar que el modelo
adquiera humedad

2
• El spray de laca adhesiva se aplica sobre
todo el modelo, se deja secar durante un
par de minutos y se suele aplicar una
segunda capa. La laca además nos sirve
para adhesionar las preformas de cera y
plástico que vamos a usar en el encerado
de la PPR

3
ENCERADO
• Es beneficioso transferir el diseño del
modelo maestro al modelo refractario. Lo
dibujamos con un lápiz que pueda marcar o
cera o la laca adhesiva según hayamos
tratado el modelo, y a ser posible que sea
sin plomo para no contaminar el colado

4
ENCERADO
• Los alivios, bloqueos y el marcaje se ven
fácilmente en el modelo refractario. Los lechos o
repisas de los bloqueos reproducidos permiten
reproducir exactamente los límites de los ganchos
como si estuvieran en el modelo maestro. Los
puntos más críticos son las puntas retentivas de
los ganchos pero no vamos a tener problemas si
en el modelo maestro hemos bloqueado con cera
hasta el ecuador dentario
5
ENCERADO
• Para el encerado se usan preformas
plásticas y de cera que al calcinarse no
dejan residuos. Hoy en día no se suele
hacer un encerado a mano alzada, aunque
sí necesitamos nuestra habilidad manual
para unir preformas entre sí, modificarlas,
encerar apoyos oclusales, etc.

7
Retenedores en forma de Y e Y modificado

Retenedores en forma de Y e Y modificado

9
REJILLAS INFERIORES PARA SILLAS LIBRES

10
BARRAS PALATINAS

11
CERA GRABADA CALIBRADA

12
REJILLAS

13
BARRAS LINGUALES

14
BARRAS DE CONEXION

15
ENCERADO
• Las preformas es aconsejable guardarlas en el
refrigerador ya que se despegarán con más
facilidad al ir a usarlos.
• Los retenedores directos o ganchos tenemos que
tener en cuenta su longitud y su grosor. Cuando
son cortos (5 mm o menos) deben tener una
relación anchura grosor de 2 a 1.
• Los ganchos largos, de 10 mm o más se pueden
engrosar y no pierden elasticidad.
• Los recíprocos se recomienda la relación 1 a 1

16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
27
OTRO CASO
modelo duplicado

28
COLOCACION DE LA SILLA LIBRE
SOBRE LA ZONA ALIVIADA

29
SILLAS LIBRES

30
COLOCACION DE RETENEDORES

31
UNION CON CERA DE
RETENEDOR A SILLA

32
33
ENCERADO CONECTOR MAYOR

34
FALTAN LOS APOYOS INDIRECTOS

35
ENCERADO ACABADO

36
37
38
39
40
41
42
43
45
46
47
50
51
52
53
54
56
57
58
REJILLAS ADAPTADAS

59
RETENEDOR ADAPTADO
• Falta conector menor y apoyo

60
CONECTORES MENORES

61
CONEXIONES

62
BEBEDEROS O JITOS

• Se pueden colocar de dos formas diferentes:

• - agujereando el modelo de forma que el


cono de entrada del metal fundido está
debajo del modelo
- sin agujerear el modelo, el cono
se pone encima del encerado
PREFORMAS DE BEBEDEROS

64
PARTE INFERIOR DEL MODELO REFRACTARIO
BEBEDEROS

• El sistema hoy en día más usado es


colocar el cono encima del modelo,
es decir conectarlo a los bebederos
sin traspasar el modelo

67
BEBEDEROS

• Los bebederos principales deben tener un


tamaño suficiente ( 2-4 mm) y adhesionados
a las estructuras de cera grandes, es decir
se suelen colocar en el centro del conector
mayor. La unión debe ser redondeada y lisa
para evitar turbulencias del metal fundido

68
BEBEDEROS
• Se colocan bebederos auxiliares para asegurar
que el metal fundido fluya de las zonas más
delgadas a las zonas más gruesas y así asegurar
un completo colado de todos los patrones que
hemos encerado.

• Se pueden colocar hilos de cera delgados que van


a servir como respiraderos para el escape de
gases
69
COPA UNIDA A LOS BEBEDEROS

70
COPA UNIDA A LOS BEBEDEROS

71
COPA UNIDA A LOS BEBEDEROS

72
COLOCACION DEL MODELO EN EL CILINDRO

73
COLOCACION DEL MODELO EN EL CILINDRO

• Pegamos el modelo con cera

74
VASELINA EN EL INTERIOR DEL CILINDRO

75
• El objetivo del revestimiento es obtener un
molde que pueda resistir las altas
temperaturas que vamos a fundir la aleación
sin que se descomponga. Igualmente debe
producir una expansión compensatoria para la
contracción que sufrirá el colado al enfriarse,
de esta forma aseguramos que el colado
cumple el diseño previo y por tanto ajuste con
exactitud
76
Podemos pintar la preparación con
revestimiento fino antes de colocar el cilindro

77
• colocamos el cilindro sobre la base
del modelo observando que encaje
perfectamente sobre el escalón

78
MEZCLA DEL REVESTIMIENTO

79
LLENADO DEL CILINDRO
(Vibrador)
• Las burbujas suben a la superficie

80
• Dejamos fraguar el revestimiento (5-10 minutos),
una vez duro (no se marca al pasar la uña)
retiramos la base y después el cilindro empujando
el llenado hacia abajo. Es aconsejable que para
sacar el cilindro está caliente. Tenemos el cilindro
preparado para pasar a la fase de colado. Los
revestimientos pueden ser de diferentes colores
según el fabricante, lo importante es la calidad del
producto. Debemos intentar no demorar el colado
más de 24 horas
81
82
FASE DE COLADO
ESQUEMAS

83
85
ME
FU TAL
ND
I
O D

86
PRECALENTAMIENTO
• Debemos precalentar el cilindro para conseguir:

- calcinar los patrones dejando un negativo que será


rellenado (positivado) por el colado
( aleación fundida).

- alcanzar la temperatura óptima del revestimiento que


asegura la entrada de la aleación fundida en el
cilindro.

- conseguir la expansión del revestimiento para


contrarrestar la contracción de la aleación al enfriar .

87
HORNOS DE PRECALENTAMIENTO

• Lo ideal es tener dos hornos de


precalentamiento para evitar que se
estropeen las resistencias
• Cuando el interior del cilindro está rojo se
puede colar, no hacerlo si está negro
• El crisol debe estar dentro del horno con
los cilindros

88
HORNOS DE PRECALENTAMIENTO

89
CRISOL
• El crisol se puede usar varias veces hasta
que se rompa
• Debe estar limpio, si hay metal adherido
debemos con el soplete eliminarlo

90
91
COLADO
• El colado es una técnica metalúrgica que
consiste en fundir la aleación y mediante
una centrifugadora la hacemos pasar al
interior del cilindro ,a través del cono y
bebederos que han sido calcinados en el
precalentamiento, positivando en metal la
estructura diseñada de la PPR

92
93
ALEACIONES
• Un metal noble es aquel que es inerte a
reaccionar con otro metal. Los principales
son el oro y el platino

• Se consideran no nobles el cromo-cobalto y


el titanio

95
COLADO
En la actualidad las aleaciones más usadas son las de cromo-
cobalto, son muy bien toleradas, de gran dureza y elásticidad,
es poco corrosiva. Hay algunas que levan níquel, pero este
metal que da mucha dureza a la aleación es alergógeno.
Las de titanio son muy biocompatibles, resistentes a la
corrosión pero su manipulación es diferente y más
complicda a las demás aleaciones.
Las aleaciones de oro (oro, paladio y platino).Se recomienda
la aleación tipo IV extradura con un 75% de oro. Son muy
biocompatibles, resistentes a la corrosión, fáciles de
manipular pero de costo elevado
96
Son aleaciones de gran dureza y resistentes
a la corrosión

Las temperaturas de fusión son altas ,varían


entre 1400-1500º según los metales que
tiene la aleación

97
COMPOSICION DE LA ALEACION DE CROMO-COBALTO

65% cobalto

30% cromo

5% molibdeno, manganeso, silicio,


carbono y tugsteno
98
COLADO
• Las aleaciones de cromo-cobalto pueden
ser blandas, semiduras y duras.

• La cantidad normal de metal para colar un


esquelético es aproximadamente de 30 gr.

99
COLADO
• Para conseguir fundir la aleación, es decir
transformarla en estado líquido, se puede
hacer con un soplete de oxiacetileno que ha
sido la técnica usada hasta la salida de las
máquinas de inducción de alta frecuencia,
en el que el colado es más preciso y
sencillo

100
CENTRIFUGA
SOPLETE DE OXIACETILENO

101
CENTRIFUGA
SOPLETE DE OXIACETILENO
• Aplicación del soplete fundiendo la aleación y
centrifugación del metal que pasa al interior del
cilindro. Durante la fundición podemos añadir un
poco de fundente al metal

102
CENTRIFUGA
SOPLETE DE OXIACETILENO
• El soplete no debe estar fijo, debe estar
dando vueltas, y cuando el metal se mueve
en forma de vaivén es el momento de hacer
el colado. Si continuamos con el soplete
quemaremos el metal

103
CENTRIFUGA
• Cilindro recién colado, se observa el color del
metal fundido que aun está de color rojizo

104
COLADO
• Fundidora de alta frecuencia
(máquina de inducción)

105
MAQUINA DE INDUCCION

• Las máquinas de inducción permiten programar


de forma electrónica la temperatura de fusión de
la aleación que vamos a usar, también se puede
programar las vueltas de la centrífuga

106
107
108
109
110
111
COLADO
• Temperatura 1050º.superior queda el metal poroso

112
COLADO
• Centrífuga de la fundidora

113
COLADO
• Crisol: colocación del metal

114
COLADO
• Metal para colar

115
COLADO
• Metal sobrante

116
COLADO
• Zona donde se coloca el cilindro

117
COLADO
• Cilindro calentado, preparado para colar

118
COLADO
• Colocación del cilindro

119
COLADO
• Colocación del cilindro

120
COLADO
• Colocación del cilindro

121
COLADO
• Colocación del cilindro

122
COLADO
• Cierre de la máquina, activación de la
fundidora, se produce la fundición del
metal, mediante la centrifugación se
produce el colado

123
COLADO
• Cilindros colados, se dejan enfriar

124
NO ES ACONSEJABLE PONERLOS EN AGUA

• Se cristaliza el metal y es más frágil


CILINDRO DESPUES DE SER COLADO Y ENFRIADO

126
DESENCILINDRADO
• Se hace manualmente
• Son muy aconsejables los desmufladores
neumáticos que funcionan con aire comprimido

127
SIEMPRE SE DEBE GOLPEAR
POR LA COPA SOBRANTE

128
CHORRO DE ARENA
(Arenadora)
• Arenado del esquelético para eliminar los
restos de revestimiento, y si hay capa verde
(óxidos producidos en el colado)

129
CHORREADORA
(CAMARA ARENADORA))
• Se usa Al2O3 de 250 micras, a presión de 5-7 milibares

130
PROTESIS ANTES DE SER CHORREADA

131
PROTESIS ANTES DE SER CHORREADA
ESQUELETICO CHORREADO
PREPARADO PARA SER DESBASTADO

133
135
SISTEMA CON 2 BEBEDEROS

136
COPA DE METAL SOBRANTE NO RECUPERABLE

137
BEBEDERO UNIDO A LA REJILLA

138
OTRA PROTESIS ENCERADA Y COLADA

140
DESBASTADO - REPASADO

• Antes de comprobar el ajuste de la prótesis en el


modelo maestro, se deben cortar los bebederos
con un disco de cortar metal, de 0,6 mm. El
desbastado se basa en repasar la estructura
colada con discos más gruesos (1,7 mm), piedras
y gomas, limamos la parte externa y damos forma
a los ganchos

141
DESBASTADO - REPASADO
• Se suele empezar con fresas y discos de grano
gordo hasta llegar a otras de grano fino. Es una
fase muy delicada y requiere cierto grado de
experiencia ya que al repasar los planos guía, la
parte retentiva de los ganchos y otros elementos
finos de la prótesis la podemos desajustar con
facilidad

142
MOTOR CON ASPIRACION
• Motores a altas revoluciones. 25000 rpm
• Los micromotores de laboratorio suelen ir
a 16000 rpm

143
PUNTAS Y DISCOS

144
DESBASTADO

145
AJUSTE
• una correcta ubicación de los ganchos retentivos y los recíprocos.

• mirar el ajuste del conector mayor, no debe quedar separación entre el


metal y el modelo, excepto en las sillas que habrá el espacio para ubicar
la resina.

• ajuste de los retenedores indirectos

• ajuste de apoyos oclusales, incisales y linguales

• los topes en los extremos libres deben contactar con el modelo

• mirar las líneas de acabado externa e interna, la interna será afilada y la


externa aguda
146
ESQUELETICO DESBASTADO Y
AJUSTADO AL MODELO

147
148
149
150
151
152
• Después del desbastado y limado se
puede pasar nuevamente por la arenadora
a presión de 5-6 bares

153
• Si el esquelético va duro al entrar en el
modelo, lo pasamos por el baño
electrolítico durante 6-7 minutos. Si no va
duro lo pasamos 2-3 minutos.
• Con el baño electrolítico los ganchos finos
pueden desaparecer, por ello los cubrimos
con cera ya que la solución del baño no
afecta a la cera. Se usan también barnices
154
BAÑO ELECTROLITICO

155
BAÑO ELECTROLITICO

• Seguidamente se procede al pulido


electrolítico de la estructura (baño
electrolítico) para darle brillo

156
BAÑO ELECTROLITICO
• Debemos colocar el esquelético en la
solución ácida ya preparada durante 25
minutos (según el tipo y estado de la
solución)

157
158
BAÑO ELECTROLÍTICO
• Se observa el brillo que ha adquirido con
el baño en comparación al estado inicial

159
PULIDO

• La parte del esquelético que está en


contacto con la lengua se pule con gomas o
puntas de silicona.
• El pulido de la cara que está en contacto
con el paladar es mínimo

160
RESUMEN DE UN CASO

PEJOAN

161
RESUMEN DE UN CASO

162

También podría gustarte