SISTEMA DE VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES
SVA
Mg. Lucia Salas Cordero
AULAS
Clase 1
01 Psicología del testimonio
Clase 2
02 El trabajo de hipótesis
Clase 3
03 SVA – CBCA parte 1
Clase 4
04 SVA – CBCA parte 1
Clase 5
05 “Lista de Chequeo”.
SVA
El Sistema de Validez de las declaraciones es una de las
herramientas de mayor repercusión y extenso uso a nivel mundial
(Amado, Arce, Farina y Vilarino, 2016)
Inicialmente fue desarrollada para ser utilizada en población infantil
en situación de presunta agresión sexual, su uso se ha extendido a
otro tipo de delitos y a población adulta, con estudios que avalan
dicha practica (Akehurst, Kohnken y Hofer, 2001; Kohnken, 2004;
Parker y Brown, 2000).
SVA
El SVA se funda en los postulados de Arnzten (1970) y Undeutsch (1967)
en Alemania, y de Trankell en Suecia (1972) (Kohnken, 2004; Kohnken,
Manzanero y Scott, 2015), siendo Kohnken (2004) quien distingue entre
los componentes cognitivos y motivacionales de la hipótesis de
Undeutsch, expresados en 19 criterios de análisis de contenido,
denominados en su conjunto Análisis de Contenido Basado en Criterios
CBCA
SVA - CBCA
El componente cognitivo involucrado en la hipótesis:
Solo una persona que realmente ha experimentado un
determinado evento es capaz de producir una declaración
con las características descritas en el CBCA, particular-
mente en los 13 primeros criterios.
Se ha podido determinar la influencia de distintas variables
que moderaran estos resultados (edad, habilidades
cognitivas, personalidad, entre otras), y que la ausencia de
ellos no refleja, necesariamente, la falsedad del relato.
SVA - CBCA
Los criterios motivacionales contenidos en el CBCA
Se sostienen en la premisa de que quienes dicen la verdad
están menos preocupados de parecer creíbles respecto de
quienes mienten.
Aquellos que fabrican una historia tienden a intencionar un
relato que genere una buena impresión en el oyente, con un
mayor foco o interés en la impresión que provocan, por lo que
evitan conductas que creen causarían una peor impresión o
que demostraría imperfecciones con un consiguiente mayor
consumo de recursos y compromiso en su actuación para
parecer creíbles (Kohnken, 2004).
SVA - CBCA
Surgió la necesidad de que la compilación de los 19 criterios
del CBCA fuese aplicada como parte de un sistema de
procedimiento diagnostico más complejo y comprehensivo.
Considerar en el análisis factores como la naturaleza del
evento denunciado, las características y las habilidades
cognitivas del testigo, las características de la entrevista, el
contraste con otros elementos de la investigación penal, entre
otros.
A este procedimiento se le denomino Análisis de la Validez
de las Declaraciones o Statement Validity Assessment, SVA
el que va a constituir una metodología de tres componentes
relevantes
SVA - CBCA
TRES COMPONENTES RELEVANTES
a) Entrevista semi-estructurada de narración libre.
b) CBCA con sus 19 criterios originales, subdividida en:
Características generales del relato
Contenidos específicos
Contenidos relacionados con la motivación
Elementos específicos de la ofensa.
c) Evaluación de los resultados obtenidos en el CBCA, a la luz de variables
moderadoras descritas en el análisis de validez, respecto del testigo,
el proceso de obtención de la información, las hipótesis formuladas y las
características del hecho acusado.
METODOLOGÍA SVA
PASOS
a. Análisis del archivo carpeta del caso.
b. Generación de hipótesis acerca del origen de la declaración.
c. Decisión sobre los métodos de evaluación apropiados para testear las hipótesis.
d. Examen del testigo:
Entrevista con el testigo o sus padres sobre la historia vital
Aplicación de cuestionarios de personalidad y pruebas de habilidades cogni-
tivas.
Entrevista con el testigo sobre el evento en cuestión.
METODOLOGÍA SVA
PASOS
e. Análisis de contenido de la declaración (o de las partes relevantes de este)
basado en criterios mediante el CBCA.
f. Evaluación de los resultados del CBCA tomando en consideración:
Habilidades cognitivas del testigo (por ejemplo, fluidez verbal, creatividad,
inteligencia general)
Conocimiento y experiencias particulares del testigo (por ejemplo,
experiencias sexuales previas en caso de agresión sexual, acceso a videos
pornográficos, literatura, conversaciones con otros sobre eventos similares)
Características del caso (por ejemplo, tiempo transcurrido entre el evento en
cuestión y la entrevista, complejidad del evento)
METODOLOGÍA SVA
PASOS
g. Análisis de la consistencia con otras declaraciones.
h. Análisis del origen de la declaración y su desarrollo posterior:
Circunstancias de la develación inicial.
Respuesta de terceros a la primera develación.
Entrevistas previas
i. Evaluación de las hipótesis a la luz de los resultados de los diversos métodos de
evaluación:
• Las hipótesis que no son compatibles con el diagnóstico se rechazan.
• Si se rechazan todas las hipótesis para otras fuentes distintas de la propia
experiencia, se asume la veracidad de las declaraciones.
IMPORTANTE
Kohnken (2011) reitera que generar hipótesis relevantes sobre las posibles
fuentes de la declaración es el paso más importante en el análisis de la
validez de una declaración y describe el proceso de trabajo en la siguiente
secuencia:
I. Evaluación de la competencia del testigo
• Evaluación de su capacidad verbal
• Evaluación de la capacidad cognitiva
• Evaluación de la calidad del recuerdo
en el caso que estas capacidades no estén claras, resulta
necesaria la aplicación de pruebas psicométricas.
IMPORTANTE
II. Análisis de los factores situacionales que podría haber tenido impacto en la
declaración:
• Retraso en la declaración
• Ocurrencia de eventos únicos o múltiples
• Realización de entrevistas sugestivas).
III. Análisis del origen de la declaración y su desarrollo posterior:
• ¿Cuándo se realizó el primer relato del testigo?
• ¿A quién?
• ¿En qué ocasión?
• ¿Fue un relato espontaneo o en respuesta a preguntas?
• ¿Ha habido modificaciones desde ese primer relato?).
IV. Análisis de la consistencia de las declaraciones entregadas en distintos momentos
V. Análisis de la calidad de la declaración mediante el CBCA.
SVA - CBCA
1.Estructura lógica
CARACTERÍSTICAS 2.Elaboración no estructurada
GENERALES
3.Cantidad de detalles
4.Adecuación contextual
CONTENIDOS ESPE- 5.Descripción de interacciones
CÍFICOS 6.Reproducción de conversaciones
7.Complicaciones inesperadas durante el incidente
8.Detalles inusuales
9.Detalles superfluos
PECULIARIDADES 10.Incomprensión de detalles sexuales relatados con precisión
DEL CONTENIDO 11.Asociaciones externas relacionadas
12.Alusiones al estado mental subjetivo del menor
13.Atribuciones al estado mental del agresor
14.Correcciones espontáneas
CONTENIDOS RELA- 15.Admisión de falta de memoria
CIONADOS CON LA 16.Dudas sobre el propio testimonio
MOTIVACIÓN 17.Auto-desaprobación
18.Perdón al agresor
ELEMENTOS CA-
RACTETÍSTICOS DE 19.Detalles característicos
LA OFENSA
SVA-CBCA
CRITERIOS CBCA
CRITERIOS GENERALES
1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA LÓGICA
En este criterio usted debe evaluar si el declarante se está contradiciendo en la
descripción del evento.
Una descripción es consistente si los detalles del contenido coinciden entre sí sin
contradicción alguna la descripción es lógica y coherente.
Para la evaluación, realice las siguientes preguntas:
¿La declaración es internamente consistente?
¿El contenido es coherente?
¿Las contradicciones iniciales están siendo resueltas posteriormente en la
declaración, o corregidas por el declarante?
CRITERIOS CBCA
CRITERIOS GENERALES
2. ELABORACIÓN SIN ESTRUCTURA
El prerrequisito para este criterio es que el relato sea lógicamente consis-
tente
Si el relato NO es lógicamente consistente, este criterio NO se cumple.
Se debe evaluar el orden de los segmentos del contenido dentro de la de-
claración:
si el relato es una descripción errática, desarticulada y no cro-
nológica sin contradicciones.
CRITERIOS CBCA
Las siguientes características son típicas de una elaboración sin estructura:
a. Descripción desarticulada.
b. Descripción errática ƒ espontánea.
c. Los elementos están distribuidos en toda la declaración.
d. El relato parece desorganizado.
e. Hay regresiones cronológicas ƒ digresiones temporales.
f. No hay una secuencia cronológica de acciones únicas.
g. Se ignora el orden cronológico del incidente.
h. Inicialmente sólo se mencionan brevemente partes del evento, pero luego se
especifican.
i. La descripción es incomprensible por largo tiempo, pero finalmente los segmen-
tos encajan dentro de un lugar y crean un todo.
CRITERIOS CBCA
CRITERIOS GENERALES
2. ELABORACIÓN SIN ESTRUCTURA
Para la evaluación, realice las siguientes preguntas:
¿La secuencia de los eventos está desorganizada? Es decir, ¿la descripción es
desarticulada y errática?
¿Están los elementos distribuidos en toda la declaración? (la simple repetición de detalles
que han sido mencionados previamente NO cuenta).
¿Se pueden juntar los segmentos individuales del relato como si fuera un rompecabezas,
para elaborar un todo coherente? ¿Y con ello mejorar la consistencia lógica?
¿El orden cronológico de las acciones es frecuentemente interrumpido?
¿Hay partes del evento que sólo son mencionados brevemente al inicio, pero que luego
son especificadas?
¿La descripción es incomprensible por largo rato?
CRITERIOS CBCA
CRITERIOS GENERALES
3. CANTIDAD DE DETALLES
Se debe evaluar cuántos detalles contiene el relato:
• Descripción del lugar y sus alrededores
• Supuestos eventos
• Personas involucradas.
Un relato es detallado si se están describiendo muchos antecedentes y la descripción es muy
precisa/específica.
Los relatos detallados contienen:
• Un relato exacto del lugar
• Las personas son descritas detalladamente y en diferentes aspectos
• La sucesión de los eventos es descrita paso a paso
• Se reproducen las conversaciones.
• Se describe no sólo el evento central, sino que también las circunstancias periféricas.
CRITERIOS CBCA
CRITERIOS GENERALES
3. CANTIDAD DE DETALLES
Para la evaluación, realice las siguientes preguntas:
• ¿Se están informando muchos detalles/hechos?
• ¿Hay descripciones específicas del lugar y la hora (vea el criterio 4)?
• ¿Se están describiendo específicamente personas y objetos?
• ¿Los eventos están siendo descritos paso a paso?
• ¿Se están informando detalles inusuales (criterio 8) o superfluos (criterio 9)?
• ¿Cuán a menudo se están reproduciendo las conversaciones (criterio 6) o
describiendo las interacciones (criterio 5)?
• No debe haber repeticiones. ¡Sólo considere los nuevos detalles!
AGRADEZCO SUS PREGUNTAS