“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,CONTABLES
Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
ESTIGMATIZACIÓN DE SENTENCIADOS POR DELITOS DOLOSOS
CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA.
CURSO:
CRIMINOLOGÍA
DOCENTE:
CORNELIO HERRERA PFUYO
ALUMNOS :
TABOADA CONDORI, JAIRO CRISBEL
TRIVEÑO SIVANA MERLI
BORDA MIRANDA MAYRA
TABOADA SALAZAR, JEYSEIDI NATALIA
ESTIGMATIZACIÓN
Estigmatización
Un estigma es un atributo que desacredita a
un individuo, que lo reduce de una persona
completa y común a una marcada y
Erving disminuida.
Goffman
La estigmatización ocurre cuando una persona
posee o cree poseer alguna característica que le
confiere una identidad social que es devaluada en
un contexto social particular
La estigmatización está aparejada con una devaluación de la persona en cierto
contexto social. Tanto los individuos estigmatizados como los demás miembros de
la sociedad comparten la idea de que los primeros poseen un atributo (o marca)
que los distingue de los demás y una creencia de que dicho atributo los desvaloriza
en comparación con los demás.
TIPOS DE ESTIGMA
El Estigma puede ser de dos formas, según el origen:
Estigma Social • Cuando es la sociedad la que reproduce los
prejuicios y la discriminación hacia la persona o
colectivo, se habla de Estigma Social
• Cuando es la propia persona afectada la que
Autoestigma reproduce los prejuicios y la discriminación hacia sí
misma y su colectivo, se habla de Autoestigma
La pena como
estigma
Confiere a una persona Históricamente, muchos
una marca que la señala castigos incluso
como de inferior estatus en implicaban marcar
el orden social. Implícito en físicamente a la persona
esta designación está un para designarle la calidad
mensaje de contaminación de ofensor(a) de forma
y riesgo permanente
,por ejemplo, los esclavos
que trataban de escapar
eran marcados con una S
en la cara o en la mano.
Del cuerpo las cuales
indican distintas
deformaciones físicas que
una persona posee
Las abominaciones
De raza religión suceptibles
Estigmas triviales de ser transmitidas por
Tipos de estigma herencia
Estigma por defectos
Que se entienden por falta de
del carácter del voluntad de las personas
individuo enfermedades mentales
delincuentes, intentos de suicidio,
adicciones, homosexualidad,
desempleo, marcas o características
que la sociedad considera
deplorables con las cuales no se
nace pero se pueden adquirir en el
transcurso de su vida
Córdova (1998) hace referencia a uno de los estigmas que crea la
prisión y es el relacionado con el tema de la violencia-agresión,
donde el preso más débil y menos agresivo.
De la Cuesta Arzamendi opina que la crisis se manifiesta en los
conocidos efectos negativos producidos por la prisión en sus
internos cerrando toda vía real de futura reinserción social.
El estigma de la prisión prevalecerá por siempre, pues quien ha aprendido a
sobrevivir en esta jungla donde el más fuerte es quien ejerce el dominio, y
donde el proceso de aprendizaje es traumático, comparable a los tiempos
escolares de antes en que imperaba el slogan de “que la letra con sangre
entra”.
LA ESTIGMATIZACION Y SUS DEFECTOS
SOCIALES
Goffman, señala que, para lidiar con
el rechazo social que produce el
estigma, los individuos
estigmatizados pueden.
A) intentar corregir el estigma; B) compensar el efecto de la
por ejemplo, en el caso de una estigmatización destacando en aquellas
deformación física, realizando una áreas que se consideran debilitadas por el
cirugía. aspecto estigmatizador, minimizando así el
estigma, como lo hacen los atletas con
capacidades diferentes.
ESTIGMATIZACIÓN DE SENTENCIADOS POR DELITOS DOLOSOS
CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA.
La estigmatización de los sentenciados por Esta estigmatización se refiere al proceso mediante el
delitos dolosos con pena privativa de libertad cual estas personas son etiquetadas y juzgadas
efectiva en el Perú es un tema de gran relevancia negativamente por la sociedad debido a su pasado
y preocupación en el ámbito de la justicia y la delictivo, lo que puede tener consecuencias significativas
sociedad en general. en su reintegración social y en su capacidad para
reconstruir sus vidas una vez cumplida su condena.
ESTIGMATIZACIÓN EN DELINCUENTES CON PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
EFECTIVA
PERPETUA
TEMPORAL
violencia familiar
parricidio - Realicen trata de personas y producto de ello un agravado
feminicidio fallece.
- Violación sexual a un menor de 10 años.
- Violación sexual a un menor de 14 años, siempre y cuando,
el autor del delito sea su tutor.
- Violación sexual de un menor de 14 años seguida de muerte
o lesión grave.
- Extorsión de un menor de edad.
Causas de la estigmatización
Prejuicios sociales y Sensacionalismo y
estereotipos hacia los estigmatización
sentenciados. mediática.
Desconocimiento y falta
de empatía hacia las
circunstancias
individuales de los
sentenciados.
Factores que podrían contribuir a la estigmatización
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La forma
en que los medios de comunicación
informan sobre los delitos puede influir
en la percepción pública y contribuir a la
estigmatización.
FALTA DE OPORTUNIDADES DE DESCONOCIMIENTO Y MIEDO: La falta
REHABILITACIÓN Y REINSERCION de información precisa y el
SOCIAL: La falta de programas efectivos desconocimiento sobre los factores que
de rehabilitación y reinserción social pueden llevar a la comisión de un delito
puede contribuir a la estigmatización de pueden generar miedo y
las personas involucradas en delitos. estigmatización.
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS: Los
estereotipos y prejuicios existentes en la
sociedad pueden influir en la
estigmatización de las personas
involucradas en delitos.
Efectos de la estigmatización
Exclusión social y limitación
Dificultades para encontrar empleo
de oportunidades de
y vivienda.
reintegración.
Impacto negativo en la autoestima y la salud
mental de los sentenciados.
SUPERACIÓN DE LA ESTIGMATIZACIÓN
Promoción de programas de Implementación de políticas de
educación y sensibilización para reinserción social que brinden
combatir los prejuicios y estereotipos. oportunidades a los sentenciados.
Impacto negativo en la autoestima y la salud
mental de los sentenciados.
CONCLUSIONES
En conclusión tanto la estigmatización y la prionizacion son problemas por los
cuales va tener que pasar la mayoría de los internos, y asi como este va tener que
adaptarse a su nueva realidad, la estigmatización será tanto dentro como fuera del
centro penitenciario ya que la sociedad lo vera marcado con ese antecedente
carcelario, asimismo mediante la prisionizacion del interno podemos decir que no
se va efectuar en todos de una manera positiva para la sociedad ya que muchos
internos entran a prisión por delitos menores, que si bien dañan un bien jurídico,
pueden ser tratados de una forma distinta a los que cometen delitos graves y esto
va influenciar en la conducta de la persona que puede normalizar las conductas
aprendidas en prisión y poner en un riesgo mayor a la sociedad al cumplir su
condena y salir a las calles.