5 - Valvulopatias Dra Ara Quintana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 153

Medicina interna I

DOCENTE : ARA QUINTANA


ESPECIALISTA EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


VALVULOPATIAS
 Estenosis e insuficiencia mitral.
Estenosis e insuficiencia aórtica.
 Estenosis e insuficiencia tricuspídea.
 Estenosis e insuficiencia pulmonar.
ESTENOSIS MITRAL
CONCEPTO
La estenosis mitral (EM) es una
obstrucción al flujo sanguíneo entre
la AI y el VI debida a una función
anormal de la válvula mitral por una
reducción de su orificio de apertura.
En los adultos normales, el área de sección transversal
del orificio valvular mitral (AVM) mide 4-5 cm2.
Para que aparezcan consecuencias fisiopatológicas es
necesaria una reducción de este orificio por debajo de
los 2,5 cm2.
ETIOLOGÍA
 Fiebre reumática
 Congénita
 Calcificación intensa del anillo mitral
 Lupus eritematoso sistémico .SLE,
 Artritis reumatoide RA
FISIOPATOLOGIA
CUADRO CLÍNICO
 Disnea, que depende del grado de
estenosis.
A medida que la estenosis progresa, la disnea
aparece con esfuerzos progresivamente
menores hasta que el paciente se halla
incapacitado para las actividades diarias.
Luego el decúbito se hace intolerable y
aparecen ortopnea y crisis de disnea
paroxística nocturna.
El desarrollo de un edema agudo de
pulmón suele ser secundario a un esfuerzo
físico o a la aparición de una arritmia, en
general una fibrilación auricular.
 La hemoptisis es consecuencia de rotura de las conexiones
venosas broncopulmonares como consecuencia de
hipertensión venosa pulmonar.

 Entre las causas importantes de morbilidad y mortalidad a


finales de la evolución están las embolias pulmonares
repetitivas a veces con infartos.
Las infecciones pulmonares como bronquitis,
bronconeumonía y neumonía lobar suelen
complicar la estenosis mitral no tratada, en
particular en meses de frío
Exploración física

Facies mitral y manos con cianosis.


Los pómulos pueden presentar un tinte rojizo
característico (chapetas malares).
 Soplo de tono grave y timbre rudo.
El ritmo de Duroziez comprende: el
arrastre o retumbe (rru), el soplo
diastólico (fu), la brillantez del primer
ruido (tt) y después de un pequeño
silencio la duplicación del segundo
ruido (ta-ta): rrufutt-tata

 El pulso arterial periférico pequeño y,


en caso de fibrilación auricular,
irregular. Cuando hay crecimiento
ventricular derecho se percibe un
latido enérgico junto al borde esternal
izquierdo, en su porción inferior.
Exámenes complementarios
oElectrocardiograma. Ondas P mitrales, hipertrofia y
sobrecarga ventricular derecha, y fibrilación auricular
frecuente
oEcocardiografía y doppler cardíaco : El eco-
Doppler cardíaco es el método de elección para
evaluar la válvula mitral.
oEcocardiograma transesofágico 3D
oTomografía computarizada multicorte
Clasificación de la gravedad de EM en adultos. (Modificada de:
Maganti K, 2010)
Leve Moderada Grave
Gradiente valvular medio (mmHg)* <5 5-10 >10

Presión sistólica en arteria pulmonar


<30 30-50 >50
(mmHg)

AVM (cm2) >1,5 1,0-1,5 <1,0

(*) Con frecuencia cardiaca de 60-80 spm (sístoles por minuto) y ritmo sinusal.

orificio valvular mitral (AVM)


oRadiografía de tórax :

ose destacan el agrandamiento de


la aurícula izquierda y los signos
de hipertensión venocapilar. En
presencia de hipertensión
pulmonar hay prominencia del
arco medio pulmonar y
agrandamiento del ventrículo
derecho.
oCateterismo cardíaco :

se indica para evaluar la anatomía coronaria antes de la cirugía


cardíaca o para estudiar la patología valvular cuando hay dudas de
importancia clínica y terapéutica que no fueron aclaradas con la
evaluación no invasiva
TRATAMIENTO
 La disnea mejora con la restricción de sal y el uso de
diuréticos; la digital no es útil si el paciente se mantiene en
ritmo sinusal.

 En cambio, mejora de manera considerable la tolerancia al


esfuerzo en el caso de la fibrilación auricular rápida al
disminuir la respuesta ventricular; aunque también son
eficaces algunos calcioantagonistas y los betabloqueantes.
 Los anticoagulantes están indicados en la fibrilación auricular
crónica o intermitente, en los pacientes que han presentado una
embolia previa, y puede considerarse en algunos pacientes en
ritmo sinusal, con aurículas muy dilatadas .

 En la fibrilación auricular reciente es útil intentar la reversión a ritmo


sinusal mediante cardioversión eléctrica.

 Cuando la aurícula izquierda es muy grande y la antigüedad de la


fibrilación es superior al año, el ritmo sinusal no suele mantenerse y
no está indicada la cardioversión.
Recambio valvular

Cuando la válvula mitral está calcificada o es muy rígida, la única opción quirúrgica es su
sustitución por una prótesis valvular mecánica o biológica.
INSUFICIENCIA
MITRAL
CONCEPTO
Es la incapacidad de la
válvula para mantener
cerrado el orificio
auriculoventricular
izquierdo durante la
sístole, lo cual trae como
consecuencia el reflujo
sanguíneo hacia la
aurícula y la consiguiente
hipertrofia y dilatación de
esa cavidad.
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
Cuadro clínico
oLos casos de insuficiencia mitral aguda (por infarto de miocardio,
endocarditis o ruptura de cuerdas tendinosas) cursan con grave
insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón.
oDisnea de esfuerzo como síntoma precoz; palpitaciones.
oLas hemoptisis y el edema agudo de pulmón son raros, excepto en
la insuficiencia mitral aguda.
oEn la insuficiencia mitral pura la embolia sistémica es infrecuente.
Facies mitral con cianosis distal (cardiacos
azules de Lasègue).
Soplo holosistólico intenso como “chorro de
vapor”,en la punta, irradiándose a la axila y la
base del pulmón izquierdo.
La principal característica de esta es el soplo
sistólico largo, de intensidad III/VI o mayor, con
frecuencia acompañado de frémito.
Choque de la punta desplazado hacia fuera y muy intenso.
Pulso pequeño (parvus) y de ascenso rápido (celer).
Estudios complementarios
Examen radiológico

Los signos radiológicos característicos son


la dilatación de la aurícula y el ventrículo
izquierdos y, en su caso, la aparición de
imágenes de congestión pulmonar.
Electrocardiograma
Mientras el paciente mantiene el ritmo sinusal, la dilatación auricular se traduce, como en el caso de
la estenosis, por el ensanchamiento de la onda P y su aspecto bimodal.
El crecimiento ventricular izquierdo se manifiesta por la presencia de ondas Q profundas y ondas R
altas
con T positiva (patrón de sobrecarga diastólica); estos signos se hacen menos evidentes cuando hay
un crecimiento ventricular derecho por hipertensión pulmonar
Ecocardiograma

El ecocardiograma-Doppler es la técnica de
elección para confirmar el diagnóstico y para
valorar la etiología y la gravedad de la
insuficiencia mitral, así como el estado de la
función ventricular.
Resonancia magnética
La RM es una técnica útil y fiable para el cálculo de la gravedad de la
insuficiencia mitral y en especial, su repercusión sobre la función
ventricular.
En particular, mediante técnicas de contraste de fase, permite medir con
gran precisión la fracción regurgitante.
Tratamiento
Tratamiento médico
 En pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral no está indicado ningún tipo de
tratamiento farmacológico.

 El tratamiento médico consiste en el uso de diuréticos y digoxina, o betabloqueantes si se


asocia a fibrilación auricular o extrasistolia ventricular.

 Si la insuficiencia mitral se acompaña de disfunción ventricular, el tratamiento será el mismo


que el de la insuficiencia cardíaca.

 Los anticoagulantes deben emplearse cuando hay antecedentes de embolia, gran dilatación
auricular (diámetro auricular mayor de 55 mm) o fibrilación auricular crónica.
Tratamiento quirúrgico
 El tratamiento definitivo de la regurgitación mitral es quirúrgico.

 En todos los casos en los que se contempla la cirugía debe considerarse la


posibilidad de reparación mitral; si no es factible debe implantarse una prótesis
ESTENOSIS
TRICUSPÍDEA
Concepto
 Es una valvulopatía rara.

 En general es de origen reumático y se


asocia casi siempre a estenosis mitral .
Fisiopatología
Etiología
Siempre es orgánica (congénita, reumática o postescarlatina),
pero nunca es funcional.
 Puede ser solitaria o asociada a enfermedades del colágeno o a
tumores intestinales
Es la valvulopatía auriculoventricular peor tolerada.
cuadro CLINICO
Disnea moderada
Enorme ingurgitación venosa del cuello.
Constante hepatomegalia congestivo dolorosa con
ascitis.
Edemas en miembros inferiores menos frecuentemente.
Algunos pacientes presentan además esplenomegalia e
ictericia y desarrollan un cuadro de caquexia.
 Las manifestaciones clínicas de bajo gasto, fatiga y
debilidad muscular son prácticamente constantes
Hay que buscar sobre todo la presencia de dos
chasquidos de apertura, el primero tricuspídeo (a 0,06
s del segundo ruido) y el segundo mitral, y de un soplo
diastólico que aumenta en inspiración en el área
xifoide.
Exámenes complementarios
Radiológicamente: se
aprecia la dilatación de la
aurícula derecha y de la vena
cava superior.
ECG muestra ondas P picudas en las derivaciones DII y V1; en la mayoría
de los casos, sin embargo, el ritmo de base es una fibrilación auricular.

El ecocardiograma de la válvula tricúspide estenótica es análogo al de la estenosis mitral


y la aportación del examen por Doppler, o similar
Tratamiento
 El tratamiento de la estenosis tricuspídea grave es quirúrgico.

 La comisurotomía suele seguirse de un resultado funcional


satisfactorio y es siempre preferible a la sustitución valvular.

 Se practica en el curso de la misma intervención en que se


efectúe la reparación de la lesión mitral.
INSUFICIENCIA
TRICUSPIDEA
Concepto
Se denomina «insuficiencia tricuspídea» o
«incompetencia tricuspídea». Significa que
hay un reflujo de sangre de la cavidad inferior
derecha (el ventrículo derecho) a la cavidad
superior derecha (la aurícula derecha), que
puede deberse a una válvula tricúspide
dañada o un ventrículo derecho agrandado.
Etiología
Esta insuficiencia puede ser orgánica y raramente pura,
más bien asociada a otras lesiones orgánicas valvulares;
casi siempre es secundaria a una endocarditis.
La insuficiencia de tipo funcional es muy frecuente en el
curso de las dilataciones del ventrículo derecho.
Cuadro clínico
1. Disnea siempre moderada y sin crisis nocturnas
de disnea paroxística ni edema agudo del pulmón.
2. Ingurgitación venosa del cuello, con pulso venoso
sistólico y evidente reflujo hepatoyugular de Rondot;
esto se refleja en una presión venosa central muy
elevada.
3. Soplo sistólico en foco tricuspídeo, que aparece
en región xifoidea, de carácter rudo y tono elevado
sobre el borde izquierdo del esternón que se propaga
hacia la punta y la axila derecha. A veces se acompaña
de estremecimiento (thrill).
4. Hepatomegalia congestivo dolorosa, que puede
acompañarse de ascitis, edemas en los miembros
inferiores y reflujo hepatoyugular
Exámenes complementarios
La radiografía de tórax muestra en general una
cardiomegalia que incluye el ventrículo y la
aurícula derechos; esta última es a veces gigante.
En el ECG, el ritmo de base es una fibrilación auricular; la
tricuspidización suele determinar una desviación del eje eléctrico a
la derecha y, en ocasiones, la reducción del voltaje en la
derivación V1 con morfologías QS del complejo ventricular.
El ecocardiograma es característico de la sobrecarga de
volumen del ventrículo derecho, al mostrar la dilatación de esta
cavidad y un movimiento paradójico del tabique interventricular.
Al igual que en la insuficiencia mitral, el examen Doppler permite
detectar la presencia de un flujo turbulento, en este caso en la
aurícula derecha
Tratamiento
En ausencia de hipertensión pulmonar (traumatismo,
endocarditis), la insuficiencia tricuspídea se tolera bien y no suele
requerir corrección quirúrgica.
Aun así, la presencia de síntomas y la aparición de disfunción
ventricular derecha, son criterios para indicar la intervención sobre
la válvula tricúspide, en especial si la válvula es reparable.
ESTENOSIS
AÓRTICA
CONCEPTO
Consiste en la disminución del calibre de la aorta
generalmente a nivel de las válvulas sigmoideas por
lesiones casi siempre inflamatorias o degenerativas, que
dejan como secuela endurecimiento y fusión entre las
valvas
La estenosis aórtica es, junto a la insuficiencia mitral
degenerativa, la valvulopatía más frecuente en nuestros
días.
Etiología
Predomina en el sexo masculino y
suele ser de origen endocárdico,
reumática (67 % de los casos),
congénita (bicúspide, unicúspide) o
arteriosclerótica.
FISIOPATOLOGIA
Cuadro clínico
La estenosis aórtica puede ser asintomática durante
muchos años merced a la hipertrofia que permite al
ventrículo generar una presión sistólica elevada.
Disnea en los esfuerzos medianos y menores.
Crisis de angina de pecho en un 34,8 % de los casos.
El síncope, obedece a la incapacidad para elevar el gasto
cardíaco debido a la estenosis
 Muerte súbita y convulsiones en un 20,6 % de los casos.
SIGNOS FISICOS
Facies de porcelana (pálido como los “cardiacos
blancos” de Lasègue) con pulsación visible en las
arterias temporales y carotideas y el movimiento rítmico
de la cabeza hacia delante y hacia atrás ,acompañado
con cada latido cardiaco (signo de Musset"
El pulso arterial carotídeo se acelera poco a poco,
hasta llegar a un pico tardío (pulsus parvus et tardus).
(lento y pequeño).
Tensión arterial máxima baja, con la diferencial
reducida.
 Soplo mesosistólico, alargado y
rasposo, que comienza después del
primer ruido y termina
inmediatamente antes del segundo.
Su mayor intensidad es en el foco
aórtico. Se irradia hacia los vasos
del cuello y se acompaña de frémito
a la palpación(grado IV/VI)
Estudios complementarios
Electrocardiograma
 Muestra signos de crecimiento ventricular izquierdo del tipo de la sobrecarga
sistólica, con ondas R altas y depresión del segmento ST en las derivaciones DI,
aVL y en precordiales izquierdas.
 Algunos enfermos desarrollan un bloqueo de rama izquierda.

 Conviene tener en cuenta que la correlación entre las imágenes


electrocardiográficas y la gravedad de la estenosis es escasa.

 Así puede existir un ECG normal en presencia de una estenosis aórtica grave.

 La asociación de signos de crecimiento auricular y, en particular, la aparición de


una fibrilación auricular sugieren la asociación de una valvulopatía mitral.
Ecocardiograma
 Revela la hipertrofia de las paredes del ventrículo izquierdo, incluido el
tabique.

 La función ventricular se halla conservada, aunque en estados


avanzados puede aparecer dilatación del ventrículo, que se acompaña
de una reducción del movimiento de sus paredes.

 La técnica de Doppler permite determinar el gradiente de presión entre


el ventrículo izquierdo y la aorta y el área valvular y permite definir la
gravedad de la lesión
Tratamiento
 Los pacientes asintomáticos no precisan tratamiento farmacológico.

 Es preciso un control estricto de los factores de riesgo de la

arteriosclerosis.
 En los pacientes con clínica de insuficiencia cardíaca en espera de
la intervención o en pacientes que no pueden ser operados el
tratamiento es el habitual para la insuficiencia cardíaca .
Tratamiento quirúrgico
 El tratamiento de la estenosis aórtica radica en establecer un
diagnóstico preciso y una valoración adecuada de la gravedad de la
lesión para sentar la indicación de intervención quirúrgica en el
momento más adecuado.
 En principio debe aconsejarse recambio valvular (prótesis mecánica
o biológica) a toda estenosis aórtica sintomática, ya que una vez
aparecidos los síntomas el paciente fallece antes de 5 años.
 Así, la supervivencia media es de 3 años en caso de angina o
síncope y de 2 años cuando aparece disnea.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Concepto
Es la incapacidad de las
válvulas sigmoideas para
mantener cerrado el orificio
aórtico durante la diástole
Etiología
Generalmente de origen reumático o
luético y menos frecuentemente secundaria
a endocarditis, ateromatosis, hipertensión
arterial y aneurisma disecante de la aorta.
Fisiopatología
Cuadro clínico
Disnea que evoluciona desde la disnea de esfuerzo a la
disnea paroxística y la ortopnea. Cuando la insuficiencia
cardiaca derecha se suma a los signos izquierdos,
entonces mejora la disnea.
La angina nocturna puede ser una manifestación
particularmente molesta y acompañarse de diaforesis
intensa.
Los episodios anginosos son duraderos y a menudo no
mejoran satisfactoriamente con nitroglicerina sublingual.
Facies pálida (“cardiacos blancos” de Lasègue)
SIGNOS FISICOS
Tensión arterial máxima alta con diastólica muy baja y gran diferencial.
Entre las características están el pulso en “martillo de agua” que aumenta en
forma rápida y que se colapsa de modo repentino conforme la tensión arterial
disminuye rápidamente en los finales de la sístole y la diástole .Pulso duro y
saltón (pulso de Corrigan).
En las arterias femorales se percibe un ruido en “pistoletazo” en estampida
(signo de Traube) y un soplo oscilatorio (signo de Duroziez) si se comprime
suavemente dicha arteria con un estetoscopio
Soplo diastólico suave, aspirativo y
de tono alto que se oye como una R
susurrada, a partir del segundo ruido.
Se escucha mejor a lo largo del borde
izquierdo del esternón con el paciente
inclinado hacia delante y en apnea
postespiratoria.
Arrastre o retumbo diastólico sin frémito (presistólico), que
recuerda la estenosis mitral, conocido como soplo de Austin
Flint, originado porque se produce una estenosis mitral relativa
por dilatación del ventrículo izquierdo, o bien que las valvas
mitrales sanas están muy próximas en el momento de la sístole
auricular
Estudios
complementarios
Examen radiológico
 Cuando la regurgitación aórtica es moderada o grave, existe
una dilatación ventricular izquierda, excepto en las formas
agudas.
 Si existe fallo ventricular izquierdo, los campos pulmonares
mostrarán las imágenes características.
Electrocardiograma
 El ritmo es casi siempre sinusal, salvo si se
asocia a una valvulopatía mitral.
 Aunque en la insuficiencia aórtica ligera el ECG
es normal, en los restantes casos se observan
signos de crecimiento ventricular izquierdo del
tipo de la sobrecarga diastólica (Q profunda, R
alta y T picuda).
 En los estadios más avanzados suele producirse
una depresión del segmento ST.
 El eje eléctrico se desvía a la izquierda y puede
haber una prolongación del intervalo PR.
Ecocardiograma
 El ecocardiograma-Doppler permite valorar el grado de gravedad de
la regurgitación valvular, su repercusión sobre el ventrículo izquierdo (a
partir del cálculo de los diámetros y volúmenes ventriculares y la
fracción de eyección) y las dimensiones de la raíz aórtica y de la aorta
ascendente.
 En la insuficiencia aórtica aguda el ecocardiograma muestra además el
cierre precoz de la válvula mitral secundario a la elevación de la presión
de llenado ventricular.
 El ecocardiograma es también útil para determinar la etiología de la
regurgitación: en caso de endocarditis por la presencia de verrugas o
vegetaciones .
Tratamiento
Tratamiento médico

 En pacientes asintomáticos u oligosintomáticos el tratamiento médico


no está indicado a no ser que exista hipertensión arterial, en cuyo caso
pueden utilizarse IECA o ARA-II como fármacos de elección.

 En pacientes con síntomas o función ventricular deprimida en quienes


la intervención quirúrgica no puede realizarse el tratamiento médico
consiste en IECA y diuréticos.

 Aunque la respuesta a la nitroglicerina es pobre, su administración se


indica en el paciente con angina de pecho
Tratamiento quirúrgico

 El tratamiento de la insuficiencia aórtica crónica consiste en un


seguimiento clínico y ecocardiográfico periódico con la finalidad
de operar a los pacientes en el momento adecuado.

 Todo paciente con insuficiencia aórtica grave y síntomas debe ser


intervenido.

 En la mayoría de los casos será precisa la implantación de una


prótesis valvular
ESTENOSIS
PULMONAR
Concepto
Consiste en la disminución del calibre
de la arteria pulmonar a nivel de las
válvulas sigmoideas por lesiones
inflamatorias o congénitas.
Etiología
Puede ser adquirida, de origen reumático o
congénita.
La forma congénita rara vez se presenta
aislada, sino que se asocia a otras
anomalías: comunicación interauricular,
comunicación interventricular, trilogía o
tetralogía de Fallot.
Cuadro clínico
 Disnea de esfuerzo con cianosis cuando la hematosis es
deficitaria y la insuficiencia cardiaca derecha es marcada.

 Puede surgir dolor retroesternal anginoso por desigualdad


entre el aporte y la necesidad de oxígeno y el sujeto
puede presentar síncope con formas muy graves de
obstrucción en particular en presencia de un elemento
desestabilizador como fibrilación auricular, fiebre, infección
o anemia.
El soplo de leve o moderado es mesosistólico
en su esquema cronológico, crescendo-
decrescendo en su configuración y se percibe
mejor en el segundo espacio intercostal y suele
ser introducido por un ruido de expulsión
(chasquido) en adultos jóvenes con válvulas aún
distensibles.
El ruido de expulsión es el único fenómeno
acústico del lado derecho, cuya intensidad
aumenta durante la inspiración.
En el pulso venoso yugular se advierte una onda a
notable, que denota una mayor presión auricular
necesaria para llenar el RV no distensible.
Exámenes complementarios
Exámenes complementarios

Radiología.
Abombamiento del arco pulmonar izquierdo. Aumento de
volumen de las cavidades derechas con elevación y
desplazamiento hacia la izquierda de la punta del corazón
(aspecto de zapato sueco).
Cateterismo cardiaco.
Hipertensión de las cavidades derechas y
especialmente del ventrículo, con
normotensión en las restantes cavidades.
Hipotensión en la arteria pulmonar.
Electrocardiograma. Desviación axial derecha. Ondas P pulmonares y
sobrecarga sistólica ventricular derecha

Ecocardiograma transtoracico es factible el diagnóstico y la definición


definitiva de casi todos los casos, porque muestra de manera gráfica la
válvula y valora el gradiente, la función de RV y las presiones de PA (que
deben ser bajas) y cualquier lesión cardiaca coexistente.
TRATAMIENTO
 Los diuréticos se utilizan para tratar los síntomas y
los signos de insuficiencia de la mitad derecha del
corazón.

 El grupo cardiológico multidisciplinario es el más


adecuado para hacer decisiones terapéuticas de esta
naturaleza.
INSUFICIENCIA
PULMONAR
Concepto
Es la incompetencia de la válvula
pulmonar es relativamente frecuente,
sobre todo la fisiológica.
Etiología
Habitualmente es funcional: es secundaria
cuando es producida por hipertensión pulmonar,
o primitiva cuando es originada por: estenosis
mitral, cor pulmonale crónico, comunicación
interauricular, etc.
Rara vez es orgánica
Cuadro clínico
1. Disnea escasa.
2. Ingurgitación venosa del cuello moderada.
3. Soplo diastólico discreto sin frémito, que se propaga a lo
largo del borde izquierdo del esternón (soplo de Graham-Steell).
El soplo de Graham Steell puede intensificarse con la
inspiración y por lo común se acompaña de P2 intenso
4. Hepatomegalia congestivo dolorosa constante.
5. Presión venosa central muy elevada cuando está presente la
insuficiencia cardiaca derecha.
ESTUDIOS
Complementarios
Electrocardiograma. Eje eléctrico a la derecha, con trastornos de
conducción o bloqueo de rama derecha. Signos de hipertrofia
ventricular y sobrecargas derechas.
Radiología. Aumento de las cavidades derechas; arco
medio izquierdo prominente (arco de la pulmonar).
Es posible valorar la morfología y la función de la válvula
pulmonar por medio de ecocardiografía Doppler
transtorácica
TRATAMIENTO
Estrategias farmacológicas/con vasodilatadores,
quirúrgica/intervencionista o de ambos tipos según el origen
de la hipertensión de PA.
Los diuréticos se utilizan para combatir las manifestaciones
de la insuficiencia de la mitad derecha del corazón
BIBLIOGRAFIAS
 GUIAS ESPAÑOLAS DE CARDIOLOGIA 2018,2019

 Argente, H., Álvarez, M. Semiología Médica. 2da. Edición. Editorial Médica


Panamericana. 2013.

 Raimundo Llanio Navarro. Propedéutico clínica y Semiología Médica. Editorial


Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2003

 Roca Goderich.Temas de Medicina Interna.5ta Edición. Editorial Ciencias Médicas.


Ciudad de La Habana.2017
Preguntas?
CASO CLINICO
Paciente masculino, 20 años, previamente sano, procuró el
Servicio de Cardiología después de episodio de disnea
durante el sueño.
En investigación detallada durante la anamnesis
ambulatoria, se quejaba de cansancio a los esfuerzos
medios con evolución de alrededor de 15 días, siendo
caracterizado como clase funcional II de la NYHA (New York
Heart Association).
Al examen físico, presentaba presión arterial 110
x 70 mmHg, ritmo cardíaco regular en dos
tiempos, soplo sistólico en foco mitral, restante
del examen físico sin alteraciones.
El electrocardiograma evidenciaba bloqueo de rama derecha;
el ecocardiograma evidenciaba voluminosa masa que
ocupaba casi la totalidad del atrio izquierdo, midiendo 4,3 x
8,0 cm, y adherida a la pared póstero superior del atrio
izquierdo.
El diámetro del atrio izquierdo era de 5,6 cm, y el volumen estimado, de
98 cm³.
Parte de la masa se proyectaba a través de la valva mitral al ventrículo
izquierdo durante la sístole atrial, siendo el área valvar estimada en 1
cm², y ocasionaba restricción al flujo mitral compatible con estenosis
grave (Estenosis mitral grave)..
Fue entonces indicada cirugía para la retirada del tumor.

En los exámenes preoperatorios, la única alteración encontrada


fue una anemia microcítica y hipocrómica.

Fue entonces realizada exéresis del tumor con resección de la


fosa oval y atrioseptoplastia con pericardio bovino.
El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica confirmó el
diagnóstico de mixoma atrial izquierdo.
El seguimiento clínico postoperatorio ocurrió sin
complicaciones, y el paciente tuvo alta hospitalaria cinco días
después de la cirugía
MUCHAS
GRACIAS!!!

También podría gustarte