ANÁLISIS DE LA
CAPACIDAD DE UN
PROCESO
Análisis de la capacidad de un proceso
Las medidas de tendencia central son insuficientes como criterio de
1 calidad, ya que no toman en cuenta qué tan dispersos está n los datos.
Los límites reales o naturales de un proceso indican los
2 puntos entre los cuales varía la salida de un proceso
En un estudio de capacidad los límites naturales se comparan con las
3 especificaciones de la característica de calidad para analizar la capacidad que
tiene el proceso de caer dentro del rango de las especificaciones
Ayuda del Histograma para interpretar el
estado de un proceso
Ayuda del Histograma para interpretar el
estado de un proceso
Ayuda del Histograma para interpretar el
estado de un proceso
▪ Distribución Sesgada : Forma
asimétrica de la distribució n de
unos datos, donde la cola de un
lado de la distribució n es mas
larga que del otro lado. Se puede
deber a desgastes o desajuste o
malos procedimientos en la forma
de obtener las mediciones.
Ayuda del Histograma para interpretar el
estado de un proceso
▪ Distribución Multimodal: De la
distribució n de unos datos en la
que se presentan 2 o mas modas.
(picos). Pueden estar reflejando
condiciones diferentes.
e.j : diferentes de lote a lote
Personas o instrumentos diferentes
Ayuda del Histograma para interpretar el
estado de un proceso
▪ Distribución muy Plana ▪ Distribución con acantilados
▪ Distribuciones que no se parecen a ▪ Suspensió n o corte brusco en la
una campana. Diferencias en el caída de la distribució n.
proceso pero menos puntuales que
la multimodal.
Limitaciones del Histograma
▪ No considera el tiempo en el que se obtuvieron los datos, por lo tanto no
se pueden analizar tendencias, no ayuda a analizar la estabilidad que si
permiten medir las cartas de control
▪ La cantidad de intervalos (clases) interviene en la forma del histograma
Medidas de Forma
SESGO
Medida numérica de la asimetría en la distribució n de un conjunto de datos.
Siendo :
X y S = Media y Desviació n
está ndar muestral
“n” = tamañ o de la muestra
Sesgo negativo : Los datos de la cola mas larga está n hacia la izquierda
Sesgo positivo : Los datos de la cola mas larga está n hacia la derecha
Sesgo estandarizado : Debe caer dentro del intervalo (-2 , +2) para evidenciar que los datos provienen de una
distribució n normal.
Medidas de Forma
CURTOSIS
Estadístico que mide qué tan elevada o plana es la curva de la distribució n de
unos datos respecto de la normal.
Curtosis positiva : Indica que la curva de distribució n de los datos es empinada y colas relativamente largas
Curtosis negativa : Indica una curva aplanada y colas mas cortas respecto a la normal
Curtosis estandarizado = Debe caer dentro del intervalo (-2 ,+2) para evidenciar que los datos provienen de
una distribució n normal.
Cp y Cpk
El control estadístico del proceso implica mantener un proceso bajo control. Esto
significa que la variación natural del proceso debe ser estable, sin embargo aún
cuando un proceso esté bajo control estadístico (estable) el resultado de ese proceso
podría no cumplir con las especificaciones de diseño
Cp y Cpk
En cada proceso productivo se debe cumplir con
ciertas especificaciones (Variables de salida del
proceso)
Analizar la capacidad de un proceso corresponde a conocer en qué medida tal
característica de calidad es satisfactoria
Cp = Capacidad del Proceso
Es la habilidad para satisfacer o superar las especificaciones técnicas de diseño
(tolerancias), definidas en ingeniería o requisitos del consumidor.
13
Interpretacion Cp
Para que el proceso pueda considerarse potencialmente capaz de cumplir con
especificaciones, se requiere que la variación real (natural) siempre sea menor que la
variación tolerada
Interpretacion Cp
Si Cp > 1 Indica que:
👍 Es un buen indicador de la habilidad del
proceso para satisfacer las
especificaciones.
👍 La variación del proceso es inferior a las
especificaciones.
👍 Se obtendrán defectos si el proceso no está
centrado en el valor deseado.
15
Interpretacion Cp
Si Cp = 1 Indica que:
Se considera que tiene una mínima
capacidad para satisfacer las
especificaciones
😒
16
Interpretacion Cp
Si Cp < 1 Indica que:
La variación del proceso excede la
especificación. El proceso da lugar a
productos o servicios fuera de su
tolerancia permisible
Si el valor del índice Cp es menor que uno, es una evidencia de que no cumple con
especificaciones
17
Valores Cp y su interpretación
18
Usos:
⮚
“Predecir la medida en que el proceso se apegará a las
tolerancias.
⮚ Brindar asistencia a los responsables del desarrollo y diseño
del producto para seleccionar o modificar un proceso.
⮚ Brindar asistencia para establecer un intervalo entre el
muestreo para monitorear el proceso.
19
Cpk – Indice de Capacidad Real del Proceso
Índice de Capacidad para el cumplimiento de las especificaciones
Proporción de la variación natural (3σ) que hay
entre el centro del proceso y el límite de
especificación más cercano
Sirve para medir no sólo la variación del
proceso en relación a la especificación
permitida sino además la ubicación del
promedio del proceso.
Mide la diferencia entre las dimensiones deseadas y las
dimensiones reales de los bienes o servicios producidos.
Es usado cuando el proceso no está centrado. En este
caso Cp es incorrecto y debe analizarse Cpk
20
Cpk – Capacidad Real del Proceso
21
Cpk – Indice de Capacidad Real del proceso
22
Interpretación Cpk
23
Relación entre Cp y Cpk
24
Interpretación entre Cp y Cpk
25
❑ El índice Cpk siempre será < o = que el índice Cp.
Cuando sean muy próximos, indicará que la media del proceso está muy cerca del punto
medio de las especificaciones, por lo que la capacidad potencial y real son similares.
Interpretación Cpk
❑ Si el valor del índice Cpk es < Cp, indicará que la media del proceso está
alejada del centro de las especificaciones.
De esa manera, el índice Cpk estará indicando la capacidad real del proceso, y si se
corrige el problema de descentrado, se alcanzará la capacidad potencial indicada por el
índice Cp.
❑ Cpk sea >1.25 en un proceso ya existente, se considerará que se tiene un proceso
con capacidad satisfactoria. Mientras que para procesos nuevos se pide un Cpk .
1.33.
❑ Es posible tener valores del Cpk = 0 o < 0 (negativos), indicarán que la media
del proceso está fuera de las especificaciones
26
Los índices Cp , Cpi y Cps en términos de la cantidad de piezas malas,
bajo normalidad y proceso centrado
(en el caso de doble especificación.)
27
Los índices Cp , Cpi y Cps en términos de la cantidad de piezas malas,
bajo normalidad y proceso centrado
(en el caso de doble especificación.)
28
Esta interpretación se fundamenta en siguientes supuestos:
1. Que la característica de calidad se distribuye de modo normal
2. El proceso es estable y está centrado.
3. Y que se conoce la desviación estándar del proceso (no es una estimación de una muestra)
29
Indice Cpm (Indice de Taguchi)
“Cumplir con las especificaciones no es sinó nimo de buena calidad”
“La reducció n de la variabilidad debe darse pero en torno al valor
nominal N”
N = Punto medio de las especificaciones = 0.5*(ES + EI)
µ = Media Poblacional
τ = Tiene en cuenta la variabilidad del proceso a través de σ 2 y también el
centrado a través de (µ - N)2
SI EL PROCESO ESTÁ CENTRADO Cp = Cpm
Indice Cpm (Indice de Taguchi)
Interpretación :
❖ Cpm < 1 = El proceso no cumple con especificaciones, ya sea por problemas de
centrado o por exceso de variabilidad.
❖ Cpm > 1 = El proceso cumple con especificaciones y en particular que la media del
proceso está dentro de la 3era parte media de la banda de las especificaciones
❖ Cpm > 1.33 = El proceso cumple con especificaciones y en particular que la media
del proceso está dentro de la 5ta parte media del rango de la banda de las
especificaciones
Estados del proceso
ESTADO IDEAL
❖ Genera resultados consistentes
❖ Se mantienen las condiciones seleccionadas
❖ El promedio fijado es mantenido en el nivel apropiado
❖ La tolerancia natural menor que la tolerancia del producto (Cp y Cpk altos)
32
Estados del proceso
ESTADO UMBRAL
❖ Bajo control estadístico con Cp pero productos no conformes
❖ Genera productos no conformes en forma consistente
Qué se debe hacer para mejorar?
☞ Eliminar las causas comunes de los productos no conformes
☞ Si es por incapacidad de establecer un promedio, recurrir a la inferencia estadística
☞ Cambiar especificaciones,
☞ Cambiar la variación del proceso, modificando el proceso
🏃 33
Estados del proceso
AL BORDE DEL CAOS
▪ Es un proceso fuera de control en términos de estabilidad.
▪ En términos de capacidad está produciendo artículos conformes a las especificaciones.
▪ Está sujeto a los efectos de causas especiales y aparece en cualquier momento y a intervalos
aleatorios.
▪ No hay forma de predecir lo que el proceso producirá en cada tiempo ni lo que puede ocurrir en
cualquier momento
😭 34
Estados del proceso
ESTADO CAOS
Es un proceso que está fuera de control en términos de estabilidad
En términos de capacidad está produciendo artículos no conformes
Qué se debe hacer para mejorar?
☞ Buscar y eliminar las causas especiales
☞ Identificar los efectos de las causas comunes
(degradación)
35
Ejemplo
Una empresa que empaca fertilizante, empaca
costales que deben tener un peso de 50Kg
Esta especificación tiene una tolerancia de + 1Kg
Por análisis previos de su proceso de empaque sabe que la
media de su proceso es 49.76 Kg y una desviación estándar
σ = 0,51
36
Cp = 51 – 49 = 0,65=
6(0,51)
Cpks = 51 – 49,76 = 0,81=
3(0,51)
Cpk = 0.50
Cpki = 49,76 – 49
= 0,50=
3(0,51)
37
➢ Como Cpi, es el más pequeño y es menor
que 1, entonces los mayores problemas están
por la parte inferior
➢ Dado que Cpi = 0.50, entonces el % de
producto que pesa menos que 49 kg es
6.68%.
➢ En la especificación superior hay problemas,
ya que Cps = 0.81, por lo que el % de
producto que pesa más de 51 kg es 0.82%
38
Teorema del Limite Central
39
Teorema del Límite Central
SIN IMPORTAR CUAL SEA LA DISTRIBUCIÓN ORIGINAL, LA DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIAS
DE DICHAS MUESTRAS SERÁ NORMAL
CUANDO EL TAMAÑO DE LA MUESTRA ES LO SUFICIENTEMENTE
GRANDE, LA DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIAS SIGUE
APROXIMADAMENTE UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL
El teorema se aplica independientemente de Permite aplicar procedimientos estadísticos a
la forma de la distribución de la población poblaciones que son considerablemente no
normales
40
Teorema del Limite Central
41
Teorema del Límite Central
El tamaño que debe tener la muestra depende de la forma de la distribución original.
Si la distribución de la población es simétrica un tamaño de muestra = 5 podría producir una aproximación adecuada
Si la distribución de la población es considerablemente asimétrica, es necesario un tamaño de muestra más grande.
Por ejemplo la distribución de la media puede ser aproximadamente normal si n > 50
42
Teorema del Límite Central
Una población que sigue una distribución uniforme es simétrica, pero marcadamente no normal,
43
Teorema del Límite Central
Distribución de las medias de 1000 muestras de tamaño 5 es aproximadamente normal debido al
teorema del límite central
44
Teorema del Límite Central
Una población que sigue una La distribución de las medias de 1000 muestras de
distribución exponencial es asimétrica tamaño 50 de esta población es aproximadamente
y no normal normal debido al teorema del límite central
45
Teorema del Límite Central
La variación de la distribución de los datos originales es mayor que la
variación de la distribución de sus medias muestrales
46
Teorema del Límite Central
Conclusiones
47