RS en Mbe

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

SEMANA 15
SESIÓN TEÓRICA
Facultad de Medicina UPAO
Semana del 27 al 31 de julio del 2020
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y
METAANÁLISIS
MBE
INTRODUCCIÓN
• Las revisiones sistemáticas (RS) son resúmenes claros y estructurados de la información
disponible orientada a responder una pregunta clínica específica.
• Las RS se caracterizan por tener y describir el proceso de elaboración transparente y
comprensible para recolectar, seleccionar, evaluar críticamente y resumir toda la evidencia
disponible con respecto a la efectividad de un tratamiento, diagnóstico o pronóstico.
• Dado que están constituidas por múltiples artículos y fuentes de información, representan el
más alto nivel de evidencia dentro de la jerarquía de la evidencia.
Elaboración de las RS
• El proceso de confección de una RS comienza con el planteamiento de una pregunta clínica
específica y estructurada que determinará los términos que serán utilizados en la búsqueda en las
bases de datos y el tipo de artículos útiles para responder dicha pregunta.
1. Planteamiento de la pregunta
estructurada
La pregunta debe ser clara y precisa, orientada a resultados clínicamente significativos
para el paciente y debe estar conformada por cinco elementos esenciales:
Población: definición de un grupo determinado de la población según factores como:
edad, sexo, raza o la presencia de una condición especial de interés.
Intervención: procedimiento que se desea estudiar.
Comparación: intervención o ausencia de la misma con la que se comparará.
Outcome: evento clínico o desenlace de la intervención en estudio.
Tipo de estudio: en el caso de las preguntas de terapia, corresponden a ensayos clínicos
aleatorizados.
Lo anteriormente mencionado corresponde al enfoque PICO(S) y permite estructurar de
manera correcta la pregunta y definir los conceptos con los que se realizará la búsqueda.
2. Búsqueda en bases de datos
A continuación, se debe explicitar la estrategia de búsqueda que se ejecutará para realizar la
detección de artículos relacionados a la pregunta PICO, así como dónde se llevará a cabo
esta búsqueda, estableciendo a priori, la metodología de investigación y facilitando la
reproducibilidad del trabajo. Utilizar conectores booleanos (AND, OR, NOT, XOR) y
herramientas como los términos MeSH o DeCS. Es recomendable utilizar términos de
múltiples formas para referirse a la misma situación, a fin de captar el mayor número de
trabajos potencialmente elegibles en bases de datos como PUBMED, MEDLINE, SCIELO,
WEB OF SCIENCE, SCOPUS, EMBASE, etc.
3. Selección de los artículos
La selección inicial se realiza en base a los resúmenes y títulos de la información disponible
identificando los artículos potencialmente elegibles. Si durante el proceso existe alguna discrepancia
entre los participantes, se debe llegar a un consenso u otro participante debe ayudar a decidir. Una
vez definidos, se analizan en su totalidad y por completo los artículos seleccionados y se realiza una
selección final a través de criterios de inclusión que permiten analizar críticamente los artículos y así
obtener los que respondan claramente la pregunta clínica planteada anteriormente. Resulta útil el uso
de diagramas de flujo para presentar el proceso de selección de artículos.
4. Extracción de datos
Una vez finalizada la selección de los artículos, se debe obtener de ellos toda la información relacionada
a la pregunta: cómo se realizó el estudio, quiénes y cuántos participaron, cuál fue la intervención, cuáles
fueron los resultados medidos, etc. Los datos deben ser tabulados en un formulario de recolección de
datos. Además de los datos mencionados, se debe evaluar el riesgo de sesgo de los artículos.
5. Análisis estadístico
Los resultados obtenidos en cada artículo estudiado pueden compararse y resumirse a través de análisis
estadísticos. En las revisiones sistemáticas el método utilizado es el METAANÁLISIS, que
corresponde a un análisis estadístico de los resultados seleccionados, que generalmente intenta producir
un estimador único del efecto de la intervención estudiada (medida del efecto). La decisión de realizar o
no un metaanálisis en la revisión sistemática debe ser evaluada en cada caso y debe considerar el tipo y
calidad de los datos obtenidos previamente en la revisión misma, ya que no siempre es favorable su
realización. Debe considerarse que el fin último de la revisión sistemática es proveer una herramienta
práctica para la toma de decisiones clínicas, por lo que la presentación de los resultados es crucial para
su utilidad. Los resultados del metaanálisis son graficados en un forest plot (o diagrama de bosque).
Diagrama de bosque
de metaanálisis de una revisión sistemática:

A. Identificador del estudio: ya sea autor, nombre del estudio, año de publicación, etc.
B. Línea vertical de no efecto: es decir, el punto donde no existen diferencias entre los grupos que se están comparando.
C. Estimador puntual y su intervalo de confianza al 95% de cada estudio.
D. Estimador puntual global y su intervalo de confianza al 95%, que corresponde al rombo observado al final del diagrama.
E. Medidas de asociación utilizada y estimaciones puntuales exactas e intervalos de confianza de cada estudio en cifras.
F. Peso de cada artículo incluido en el estudio, expresado en porcentaje.
G. Test estadísticos y estadístico I2 para evaluar la heterogeneidad.
Presentación e interpretación de los resultados

La presentación resumida de los resultados de los estudios primarios obtenidos mediante una metodología
sistemática y reproducible, constituye en si una revisión cualitativa sistemática. Cuando estos resultados se pueden
combinar estadísticamente se da lugar a la presentación de resultados cuantitativos, lo que constituye un
metaanálisis. Finalmente, la RS con o sin metaanálisis concluye con la interpretación de los resultados. Ello
incluye una discusión sobre las limitaciones del estudio (de la revisión), como potenciales sesgos de los estudios
originales, así como potenciales sesgos que podrían afectar a la RS en si misma. También es importante una
discusión sobre la consistencia de los hallazgos y su aplicabilidad, así como proponer recomendaciones para futuras
investigaciones sobre el tema de interés.
PRISMA
La declaración PRISMA es una guía con 27 ítems sobre la publicación del informe de revisiones
sistemáticas y metaanálisis. Desde su publicación en 2009, los autores e investigadores de todo el
mundo han utilizado la declaración PRISMA para planificar, preparar y publicar sus revisiones
sistemáticas y metaanálisis. La difusión e implantación de la declaración PRISMA parece indicar
mejoras en la calidad de la publicación de los métodos y resultados de las revisiones sistemáticas y
los metaanálisis
CONCLUSIÓN

• Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis facilitan y resumen los contenidos


de múltiples artículos que responden una misma pregunta clínica. Dado su estricto
protocolo de elaboración corresponden al mejor nivel de evidencia ya que
disminuyen al máximo el riesgo de sesgo, permitiendo, de esta forma, tomar
decisiones clínicas informadas basadas en evidencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Beltrán OA. Revisiones sistemáticas de la literatura. Rev. Colomb. Gastroenterol. 2005;20(1):60–9.

• Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e


interpretación. Rev. Esp. Cardiol. 2011;64(8):688–96.

• Letelier S LM, Manríquez M JJ, Rada G G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia?
Rev. Médica Chile 2005;133(2):246–9.

• Tocalini P, Vicente A, Amoza RL, et al. Asociación entre obesidad y mortalidad en pacientes adultos que
reciben ventilación mecánica invasiva: una revisión sistemática y metaanálisis. Med. Intensiva
2020;44(1):18–26.

• Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones
sistemáticas y metaanálisis. Med. Clínica 2010;135(11):507–11.

También podría gustarte