0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas46 páginas

Clase 3

Este documento resume diferentes trastornos de la piel, cabello y uñas, incluyendo vitíligo, efélides, nevos, canas, lesiones primarias como máculas y pústulas, y secundarias como escamas. Explica sus causas, síntomas y tratamientos. El objetivo es caracterizar las funciones de la piel y uñas, y diferenciar principales patologías y lesiones que las afectan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas46 páginas

Clase 3

Este documento resume diferentes trastornos de la piel, cabello y uñas, incluyendo vitíligo, efélides, nevos, canas, lesiones primarias como máculas y pústulas, y secundarias como escamas. Explica sus causas, síntomas y tratamientos. El objetivo es caracterizar las funciones de la piel y uñas, y diferenciar principales patologías y lesiones que las afectan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

1ERA UNIDAD:

PIEL, CABELLO, UÑAS Y SUS PRINCIPALES LESIONES

Clase N° 3
Docente: EU Catalina Fuenzalida
3 de Octubre, 2023
Aprendizaje esperado

o Caracterizar funciones de la piel y fanéreos, considerando


estructuras que la componen.

o Diferenciar principales patologías y lesiones que alteran la


morfología de la piel, considerando sus efectos y
manifestación.
o Diferenciar principales onicopatologías que se manifiestan
en la extremidad inferior, considerando implicancias del
calzado en la recurrencia de lesiones.
Tabla de contenidos

o Trastornos de pigmentación: Vitíligo,


efélides, nevos, canas
o Primarias: máculas, contenido líquido,
contenido sólido, lesiones de continuidad
o Secundarias: escamas, costras,
liquenificación, escaras o úlceras
infectadas, cicatrices
o Eritema polimorfo, Eritema nudoso,
pénfigo, liquen plano, pitiriasis rosada,
ponfolix, Lupus, Liquen plano, liquen
simple, Pitiriasis rosada
Trastornos de pigmentación
1) Vitíligo

Es un trastorno autoinmunitario crónico


(de larga duración) que hace que algunas
áreas de la piel pierdan su color
natural. Cuando se atacan y se destruyen
las células que producen la pigmentación o
color de la piel, esta adquiere un aspecto
blanco.
SINTOMATOLOGÍA
o El síntoma principal del vitíligo es la pérdida del color natural.
o Las zonas de la piel sin pigmento pueden manifestarse de diversas formas: repartidas por
todo el cuerpo, en localizaciones concretas (por ejemplo, sólo en un lado del cuerpo), como
una única mancha, o repartidas por la cara y las extremidades. Su aparición puede surgir a
cualquier edad.
o Éstas son más comunes en aquellas áreas más expuestas al sol como manos, pies, brazos,
cara o labios.
ETIOLOGÍA
El vitíligo se origina por la pérdida de las
células que producen el pigmento en la
piel.

La causa de esto generalmente es


genética (hereditaria en un 30%) o bien
por los propios anticuerpos del paciente
que atacan la piel.

Otros factores: Estrés emocional suele ser


un factor gatillante.

Muy ocasionalmente se asocia a diabetes,


anemia autoinmune, trastornos en la
glándula tiroidea.
TRATAMIENTO
Cremas con corticoides en manchas localizadas y escasas

En caso de manchas generalizadas o extensas se realiza el


tratamiento con fototerapia en base a luz ultravioleta, que
debe ser realizado en un Servicio de Dermatología
especializado.

En pacientes con vitíligo, es fundamental la utilización de


cremas con protector solar alto y/o ropa adecuada que
cubra las áreas afectadas, ya que es muy fácil que sufran
quemaduras solares, al no tener el pigmento de la piel que
los proteja
2) Efélides
Son pequeñas manchas marrones que
pueden aparecer en personas de
fototipos bajos.
Se desarrollan debido a una mayor
producción de melanina en la piel.
ETIOLOGÍA
Existe una predisposición genética al
desarrollo de las pecas relacionada con la
presencia de la variante del gen receptor
del melanocortin-1 (mc1r).
En general se marcan más en verano con
la exposición solar y se atenúan en
invierno.
Aunque las pecas son inofensivas, pueden ser una
fuente de incomodidad para algunas personas.
TRATAMIENTO
• Exfoliación química: Aplicación de una solución
química en la piel para eliminar las capas superiores y
promover el crecimiento de una piel nueva y sin
manchas, puede reducir la apariencia de las pecas,
pero también puede ser irritante para la piel sensible.
• Terapia con láser: Haz de luz pulsada para eliminar las
células de la piel que contienen melanina. Este
tratamiento es el más efectivo para reducir la
apariencia de las pecas, y el único que produce
resultados duraderos y comprobados.
• Protección solar: La exposición al sol puede hacer que
las pecas sean más visibles. Usar protector solar
diariamente puede ayudar a prevenir la aparición de
nuevas pecas y reducir la apariencia de las existentes.
3) Nevos o “lunares”
Son proliferaciones (tumores) benignas derivadas
de los melanocitos
Son muy frecuentes.
SINTOMATOLOGÍA
Pueden ser lesiones planas o solevantadas, y
pueden tener un color variable desde rosado a
café oscuro o negro.
El número de nevus melanocíticos que desarrolla
una persona a lo largo de su vida es variable (con
una media de 20 a 50)
ETIOLOGÍA ¿QUÉ NEVOS SON LOS QUE REQUIEREN ESTUDIO?
Se encuentra influenciada por factores Si cambia de medida, forma o color, experimenta
genéticos y ambientales (especialmente el cambios inflamatorios (prurito, irritación) o se observa
grado de exposición solar a qué ha sido la aparición repentina de una lesión nueva, debe ser
expuesta la piel). valorado por un dermatólogo.
Pueden estar presentes desde el Ante una lesión con signos de sospecha, se debe
nacimiento, o aparecer a lo largo de la vida practicar un estudio histopatológico para descartar la
o Congénitos presencia o el desarrollo de una lesión maligna
o Adquiridos
4) Canicie o “canas”
El cambio de color del cabello ocurre cuando
la melanina deja de producirse en la raíz del pelo
debido a la muerte de las células madre, situadas en
la base de los folículos pilosos que dan lugar a los
melanocitos.
¿QUÉ FACTORES DESENCADENAN SU APARICIÓN?
o La etnia
o Estrés
o Tabaco
o Déficit de vitamina B12 (anemia)
Lesiones elementales primarias
Aparecen sobre piel previamente sana o mucosa normal

1) Modificaciones del color de la piel:


Mácula o ”mancha”: Es toda alteración circunscrita de la coloración de la
piel y mucosas que no hace relieve en la superficie, mide menos que 1
centímetro.
o Máculas Pigmentarias: Son modificaciones del color de la piel por
pigmentos endógenos (melanina) o exógenos (metales). Se clasifican en:
-Hipercromías
-Hipocromías
-Acromías

o Máculas Vasculares: Ocurren por trastornos de los vasos cutáneos


pequeños, causadas por vasodilatación. Se clasifican en:
-Eritema o exantema
-Púrpura
-Otras
2) Lesiones de contenido líquido: Son
lesiones elevadas de contenido líquido.
Se clasifican en:
De acuerdo al contenido en:

o Seroso
o Serohemorrágica
o Hemorrágica
o Pus (pústula)

De acuerdo al tamaño:

o Vesículas (menos de 1 cm)


o Ampollas (más de 1 cm)
o Bula: (más de 2 cm)
3) Lesiones elementales sólidas: Determinan
modificación del relieve, consistencia o espesor de
piel y mucosas.
o Pápulas: Es una elevación por encima de la
superficie cutánea, circunscrita, pequeña, palpable
y superficial. Menor a 1 cm. Presenta un aumento
de espesor de los estratos epidérmicos, dérmicos,
o ambos.
o Placa: lesión palpable de más de 1 cm

o Habón o pseudopápula: Edema de la dermis


superficial, provocado por desgranulación de
mastocitos, liberando histamina y otras
sustancias proinflamatorias. Se asocian a gran
prurito.
o Nódulos: Neoformaciones inflamatorias de la
dermis o hipodermis en general más profundas que
las placas o pápulas, por lo que pueden tener o no
cambios epidérmicos suprayacentes. Son de
consistencia más firme o indurada.

o Quistes: Cavidad de contenido líquido o semisólido,


renitente, esférico.

o Tumores: Neoformaciones circunscritas pero


permanentes. Pueden ser de origen benigno o
maligno.
4) Lesiones de continuidad: Por perdida de continuidad de la piel
o Fisura: solución de continuidad en forma de surco, delgada pero profunda

o Erosión: lesión por pérdida total o parcial de la epidermis, es superficial.

o Úlcera: pérdida de epidermis y dermis formando un cráter, cóncava, exudativa y


de tamaño variable.

o Excoriación: pérdida parcial de piel, secundaria al roce de la piel


Lesiones elementales secundarias
Son aquellas que aparecen sobre una
lesión primaria.
o Escamas: Laminillas epiteliales secas que se
desprenden por una queratinización excesiva.
o Algunos ejemplos son:
1) PSORIASIS
o Parches rojos y gruesos de piel cubiertos por escamas
blancas.
o Estas placas suelen causar picor e incluso sensación
de quemazón.
o Mayoritariamente de carácter genético
2) LUPUS ERITEMATOSO CUTANEO CRÓNICO (LECC)

Es una enfermedad autoinmune Se presenta en tres formas distintas


como: Lupus discoide, lupus
eritematoso hipertrófico y paniculitis
lúpica. Sin embargo, los dos últimos
son muy poco frecuentes.
El sistema inmunitario, que se encarga
de proteger al organismo de
sustancias dañinas, por error, deja de
defender y ataca a las propias células
del organismo mediante mecanismos
inflamatorios que dañan los órganos
correspondientes y alteran su función.
LECC LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE
Afecta mas a mujeres en relación 3:1 a
los hombres
Inicio entre los 20-40 años
SINTOMATOLOGÍA
Se caracteriza por manchas rojas, como
brotes, que aparecen sobre ambas
mejillas y el puente de la nariz, dando la
impresión de una mariposa con las alas
abiertas. Algunas de las lesiones más
severas dejan cicatrices y cambian la
pigmentación de la piel.
TRATAMIENTO
o Es una enfermedad crónica para la que no existe un tratamiento curativo. No
obstante, es posible controlar los síntomas.
o La finalidad del tratamiento es mejorar la apariencia de la piel, limitar la
formación de cicatrices y evitar que aparezcan nuevas lesiones.

1. Llevar a cabo una intensa protección solar, ya que las lesiones del lupus son muy
fotosensibles 30 minutos antes de la exposición y repetir la aplicación cada dos o
tres horas
2. Controlar el estrés
3. Evitar el tabaquismo
4. Beber 1,5 a 2 litros diarios de agua
5. Inmunosupresores: Se utilizan durante períodos breves cremas con corticoides o
corticoides orales.
3) COSTRAS
1. Surge como producto de una desecación de un
exudado (suero, sangre o pus).

2. Constituido por plaquetas, células sanguíneas y


fibrina.

3. Su función es cubrir una herida al cicatrizarse y servir


de barrera protectora para la dermis en regeneración.

4. Bajo esta capa, se están fabricando nuevas células


para ayudar a la regeneración.

5. Los vasos sanguíneos dañados están siendo reparados.


Los glóbulos blancos, trabajan atacando
cualquier germen y se deshacen de cualquier célula
muerta de la sangre o de la piel que pueda estar
presente.

6. Con el tiempo (1 o 2 semanas), la costra se cae para


revelar la nueva piel

7. Cuando todo termina, se ha fabricado una nueva capa


4) LIQUENIFICACIÓN
Es una afectación de la piel que se produce como consecuencia del rascado crónico, es decir,
durante periodos prolongados de tiempo.
Se caracteriza por un engrosamiento de la capa más superficial de la piel (epidermis), con
acentuación en pliegues
En todas las formas clínicas de liquenificación, el prurito o picor es el síntoma principal.
a) LIQUEN PLANO
Es una enfermedad inflamatoria que puede
afectar la piel, las mucosas (oral, genital), las uñas
(produciendo estrías longitudinales, como surcos
lineales) y el cuero cabelludo, siendo estas dos
últimas la forma mas agresiva, ya que el daño es
definitivo.
En la piel y el cuero cabelludo se caracteriza por la
aparición de pápulas (pequeñas elevaciones de la
piel) de 2 a 5mm de diámetro y de color violáceo.
Pueden agruparse formando lesiones de tamaño
más grande (placas).
ETIOLOGÍA
o Alteraciones inmunológicas, por una reacción autoinmunitaria mediada por linfocitos T contra
queratinocitos epiteliales basales en personas con predisposición genética.
o Reacciones a determinados fármacos
-Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (captopril, enalapril)
-Beta-bloqueantes (propanolol)
-Antiinflamatorios no esteroideos (Aines, como ibuprofeno, acido acetilsalicílico)
-Sulfonilureas (tolbutamida)
-Antibióticos como tetraciclina, estreptomicina.
TRATAMIENTO
Remite en un periodo menor a 1 año
generalmente, sin embargo, hay terapias para su
control temprano.
Consiste básicamente en controlar el fenómeno
inflamatorio para detener el daño tisular y
obtener una mejoría de los síntomas.
Lo más utilizado son los corticoides,
administrados de diversas maneras: tópicos,
inyectados o en forma oral.
En algunos casos, se ha obtenido el control con
terapias como la fototerapia, también útiles en
el manejo de la picazón.
POR LO TANTO…
El tratamiento debe ir dirigido a romper el círculo vicioso de picor-
rascado-liquenificación.
Es fundamental interrumpir el rascado para que la piel pueda recuperar
sus características normales
PRONÓSTICO
La forma cutánea suele responder bien a los tratamientos. Por lo
general, deja una hiperpigmentación en forma de manchas oscuras o
rosadas que duran varios meses o años.
Sin embargo, en el lecho ungueal y cuero cabelludo, suele ser
permanente, pudiendo causar alopecia
5) ESCARAS O ÚLCERAS POR PRESIÓN
o Es la perdida de continuidad de la piel.
o Se producen por una presión constante y sostenida entre una
protuberancia ósea y una superficie de apoyo. Esta presión
ocasiona que los vasos sanguíneos y los tejidos queden
oprimidos, provocando un bloqueo del riego sanguíneo a
esta zona (isquemia) y por tanto muerte celular o necrosis.
o Una escara puede originarse entre 8 a 12 horas

FACTORES DE RIESGO
o Ausencia de cambios posturales
o Desnutrición
o Incontinencia y falta de higiene
o Afectación de la sensibilidad
GRADOS DE LAS ESCARAS

Estadio I: Eritema que no se


blanquea con la presión (piel
intacta).
Estadio II: Pérdida de piel de
espesor parcial. Úlcera superficial
que coexiste con abrasión y/o
flictena.
Estadio III: Pérdida de la piel de
espesor total, hasta la fascia, sin
comprometer músculo.
Estadio IV: Compromiso total.
TRATAMIENTO
Curaciones sobre la herida,
destinada a prevenir y controlar las
infecciones y promover la
cicatrización.
Con apósitos primarios y
secundarios.
6) CICATRICES
El proceso de cicatrización es la forma natural del
cuerpo de sanar y reemplazar la piel perdida o dañada,
compuesta de tejido fibroso.
Pueden ser resultado de infecciones, cirugías, lesiones
o inflamaciones de tejido.
A veces cicatrizan de forma anormal
a) Queloides: Cicatriz grande y abultada que se
produce después de la curación de una herida, por
exceso de colágeno.
b) Hipertróficas: Son aquellas que se encuentran
elevadas y enrojecidas y dentro de los márgenes de la
herida.
ERITEMA POLIMORFO
Es una reacción de hipersensibilidad,
caracterizada por erupciones rojizas, elevadas
y simétricas debido a una infección o una
reacción alérgica a un medicamento.
ETIOLOGÍA
El eritema poliforme suele estar causado por
una reacción a una infección, por lo general
por el virus del herpes simple.
Con menor frecuencia, los casos están
causados por infecciones bacterianas
(como micoplasma), fármacos, vacunas,
infecciones por otros virus
(especialmente hepatitis C) y ciertas
enfermedades no infecciosas que afectan el
sistema inmunológico, como el lupus
eritematoso sistémico.
o Es posible que las zonas enrojecidas no causen síntomas,
aunque a veces producen prurito o una leve quemazón. A
menudo, se forman ampollas o llagas dolorosas en los labios y
en el revestimiento de la boca, y en contadas ocasiones en los
ojos.

TRATAMIENTO
o El eritema polimorfo se cura por sí solo.
o Si el prurito resulta molesto, se indican anestésicos con
corticoesteroides aplicados a la piel y antihistamínicos orales.
o Si las ampollas dolorosas en la boca dificultan la alimentación,
anestésico líquido, como la lidocaína.
o Las recaídas frecuentes, en especial cuando se sospecha que el
virus del herpes puede ser la causa, pueden mejorarse con la
administración de un fármaco antivírico (como Aciclovir,
famciclovir o valaciclovir) administrado en cuanto aparece la
primera señal de un brote.
ERITEMA NUDOSO
o Se caracteriza clínicamente por la aparición de nódulos
cutáneos inflamatorios y dolorosos que afectan
predominantemente a la superficie pretibial de las
extremidades inferiores

o Los nódulos son de aparición aguda, eritematosos en fases


iniciales que evolucionan de forma similar a un hematoma
adquiriendo distintos tonos: rojizo oscuro, amarillento,
verdoso y azulado.

o A medida que evolucionan hasta su desaparición que tiene


lugar habitualmente entre 1-6 semanas, pudiendo dejar una
discreta pigmentación residual, pero nunca ulceración o
atrofia

o Puede desencadenar fiebre, dolor articular


ETIOLOGÍA
o La causa más frecuente es infecciosa (62-77%).
o Otras causas incluyen fármacos, enfermedades sistémicas y procesos malignos
o De las causas infecciosas, la faringitis estreptocócica es la más frecuente
o Existe una relación directa entre un episodio previo de infección de vías aéreas superiores provocada por un estreptococo y el
eritema nudoso.
o Se presenta principalmente en niños y adultos jóvenes donde las lesiones cutáneas aparecen de dos a tres semanas después
del cuadro de faringitis
TRATAMIENTO
El eritema nudoso casi siempre se
cura por sí solo.
Los nódulos por lo general
desaparecen en un plazo de entre
3 y 6 semanas sin tratamiento.
El reposo en cama, las compresas
frías, la elevación de las piernas y
los fármacos antiinflamatorios no
esteroideos contribuyen a aliviar
el dolor causado por los nódulos.
PÉNFIGO
Es una enfermedad poco frecuente que inicia con erosiones dolorosas
en la cavidad oral, luego aparecen ampollas en muchas partes del
cuerpo, incluida la piel, la nariz, la garganta, los ojos y los genitales.
Antes de diseminarse el paciente refiere cansancio y decaimiento.
No es contagioso

ETIOLOGÍA
o Es un trastorno autoinmune.
o En condiciones normales, el sistema inmunitario produce
anticuerpos para combatir los invasores dañinos, como los virus y
las bacterias.
o Sin embargo, en el pénfigo, el organismo produce anticuerpos que
dañan las células de la piel y de las membranas mucosas.

TRATAMIENTO
o Corticoesteroides (como la prednisona, administrados por vía oral o
intravenosa)
o Antibióticos y apósitos protectores para las ampollas rotas
PITIRIASIS ROSADA
o Es una enfermedad de la piel aguda,
inflamatoria y autolimitada.
o Aparece sobre todo en adolescentes y adultos
jóvenes.
SINTOMATOLOGÍA
o La erupción comienza con una
sola placa grande llamada parche heráldico.
o Después de varios días, aparecerán más
erupciones cutáneas en el tórax, la espalda,
los brazos y las piernas.
o Con prurito leve en el tronco, los muslos y los
brazos.
o El sarpullido dura varias semanas y sana sin
dejar cicatrices.
ETIOLOGÍA
A pesar de que la causa de la pitiriasis
rosada aún se desconoce, existen
factores clínicos que sugieren un
origen infeccioso, a partir del virus de
la familia del herpes virus humano
(HHV-6 y HHV-7).
A pesar de ser una enfermedad de
probable origen viral, la pitiriasis
rosada no es contagiosa.
DIHIDROSIS
Se produce por una inflamación en la piel que causa la acumulación de líquido en pequeñas
vesículas o granitos. Éstas, al juntarse, forman ampollas que al romperse dejan la piel seca y
descamada.
Las zonas más afectadas son la palma de las manos y la planta de los pies.
Las vesículas producen prurito intenso.
ETIOLOGÍA
o Estrés
o Puede ser secundaria a micosis.
o Antecedentes personales o
familiares de dermatitis atópica
o Contacto con sustancias irritantes
(perfumes, metales, tinturas,
detergentes, etc.)
o Hiperhidrosis
o Exposición al frio
o Tabaquismo
o Exposición a radiación ultravioleta
TRATAMIENTO
o Evitar los irritantes o factores agravantes
o Uso diario de cremas protectoras de manos y
pies
o Usar jabón neutro para lavar las manos
o Aplicar crema de manos después de cada
lavado de manos
o Sacarse anillos, relojes y pulseras para trabajar
en actividades húmedas
o Uso de guantes térmicos en periodos de frío
o Evitar la exposición a sustancias irritantes (por
ejemplo, detergentes, disolventes, lociones
para el cabello o tinturas, alimentos ácidos
como cítricos, entre otros)
o La mayoría de los pacientes con dihidrosis
puede controlarse satisfactoriamente usando
tratamientos tópicos en los brotes. Los
medicamentos más utilizados son los
corticoides tópicos
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte