Clase de Repaso Inmunidad Innata

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

INMUNIDAD

INNATA
INTRODUCCIÓN
 La inmunidad innata consta de defensas en
contra de la infeccion que estan listas para
entrar en accion de inmediato cuando un
huesped es atacado por un agente patogeno
 Sus mecanismos son existentes antes de
producirse el encuentro con los
microorganismos, y se activan con rapidez al
irrumpir su presencia.
 Los componentes de la inmunidad innata
representan la primera y la segunda línea de
defensa contra las infecciones.
INTRODUCCIÓN
 Las defensas de la inmunidad innata pueden
contener el avance de los microorganismos
hasta que se activen las respuestas
inmunitarias adaptativas.

 La inmunidad innata estimula las respuestas


adaptativas y puede influir en su naturaleza.
 Los componentes de la inmunidad innata
reconocen estructuras características de los
patógenos microbianos que no están
presentes en las células de los mamíferos
(Patrones moleculares asociados a
patógenos) y sus receptores (llamados
Receptores para el reconocimiento de
patrones).
 Entre los patrones moleculares encontramos
los siguientes:
 Ácidos nucleícos exclusivos.
 Proteínas iniciadas por N-formilmetionina.
 Lipopolisacaridos.
 Ácidos teicóicos.
 Oligosacaridos que contienen manosa.
 Las moléculas de reconocimiento de patrones
constan de receptores para el
reconocimiento de patrones asociados a las
células , los cuales están codificados por el
ADN en la línea germinal, teniendo un
repertorio de especificidades restringido
(10³patrones moleculares).
 El sistema de inmunidad innata también
puede reconocer células huésped agredidas o
lesionadas.(proteínas del shock térmico, MCH
tipo I, fosfolipidos de membrana alterados).
RECEPTORES
 Receptores tipo toll(RTT)- el hombre posee
9 tipos denominados RTT 1 al 9.
 los principales grupos celulares que los expresan
son macrófagos, células dendríticas, neutrófilos,
células epiteliales, células endoteliales.
 Están presentes en la superficie celular,
membranas intracelulares, retículo
endoplásmico, y membranas de los endosomas.
 Entre los productos que estimulan sus señales
están: los lipopolisacaridos, los peptidoglicanos,
las lipoproteinas bacterianas, acido lipoteicoico,
lipoarabinomanano, el cimosano, la flagelina, las
CpG sin metilar, ARN mono y bicatenario.
 La unión a su ligando da origen a la
dimerización de sus compuestos proteicos,
seguido por la recolección de proteínas
adaptadoras que contienen dominio TIR,
facilitando la captación y estimulación de
proteínas cinasas, activando factores de
transcripción (NF-kB, PA-1, IRF-3, IRF-7),
codificando citocinas inflamatorias (TNFα, IL-1)
y moléculas de adhesion.
 Lectinas de tipo C- son una gran familia de
moléculas ligadoras de los hidratos de
carbono dependientes de calcio, expresadas
sobre las membranas plasmáticas de los
macrófagos, células dendríticas y leucocitos.
El mas conocido es el receptor de la
manosa.
 Los receptores fagocíticos- Abarca un grupo
de moléculas que intervienen en la captación
por las células de las lipoproteínas oxidadas
(CD 36,CD 68, SRB1).
 Los receptores de N-formil Met-Leu-Phe- que
reconocen péptidos cortos que contiene residuos
de N-Formilmetionina. Se expresan en
neutrófilos, macrófagos; por ejemplo: FPR
FPRL1. Estas actúan vía acoplamiento a proteína
G.
 Los NLR- son una familia de moléculas
citoplásmicas caracterizadas por la presencia de
estructuras conservadas y sirven como sensores
intracelulares de las infecciones bacterianas;
por ejemplo: Nod1, Nod2 y NALP3, que
reconocen los derivados de los peptidoglicanos.
 Las proteínas que contienen un dominio para
la activación y reclutamiento de las
caspasas.
COMPONENTES GENERALES
 Barreras anatomicas
 Barreras fisicas
 Capas epiteliales de la piel
 Barreras quimicas
 Ph ,sudor lizosimas
 Respuestas celulares
 Fagocitosis
 Inflamacion
COMPONENTES ESPECIFICOS
 Barreras epiteliales y mucosas
 Complemento
 Colectinas
 Pentraxinas
 Ficolinas
 Defensinas y catelicidinas
 Citocinas
 Linfocitos T intraepiteliales y linfocitos B-1(AC
naturales tipo Ig M).
 Mastocitos
 Fagocitos (neutrófilos, monocitos, células dendríticas)
 Células NK
MECANISMOS INICIADORES
H2 y 5HT

c3
BARRERAS EPITELIALES
 La piel es la barrera fisica mas externa,
consta de dos capas
 Epidermis-Capa delgada externa, que contiene
varias capas de celulas epiteliales estrechamente
aglomeradas;cuya capa externa consta de celulas
muertas con una proteina impermeable llamada
queratina.
 Dermis-Capa mas profunda formada de tejido
conjuntivo, contiene vasos sanguineos, foliculos
pilosos,glandulas sebaceas,glandulas sudoriparas,
y leucocitos mieloides
 En lugar de piel los tractos respiratorios,
gastrointestinal, urogenital y los conductos
de glandulas salivares, lacrimales y mamaria
estan recubiertos por fuertes barreras de
capas de celulas epiteliales unidas mediante
uniones hermeticas (zona de oclusion)
BARRERAS QUIMICAS
 Las celulas epiteliales secretan una amplia
variedad de agentes peptidicos antimicrobianos
para evitar la proliferacion de los
microorganismos.
 Entre las proteinas antimicrobianas se
encuentran:
 La lizosima (saliva, lagrimas, moco)
 Lactoferrina (se unen y secuestran iones metalicos
necesarios para los microorganismos)
 Proteinas S-100 (Psoriasina y calprotectina)
 Α y β defensinas
 Catelicidina LL37
 Surfactantes SP-A, SP-D
MOLÉCULAS CIRCULANTES
 Sistema del complemento- actúa vía tres
mecanismos:
 Opsonización: al provocarse el deposito de C3b
sobre las superficies microbianas.
 Anafilotoxinas : C3a, C4a, C5a
 Formación del Complejo de ataque a la
membrana: vía formación de C5b y su unión con
C6, C7, C8, C9, formando un poro en la
membrana que lleva a su lisis.
OTRAS OPSONINAS
 Pentraxinas- son proteínas pentaméricas
encargadas de reconocer las estructuras
microbianas, entre cuyos miembros figuran:
Proteína C reactiva, Amiloide sérico P, PTX3; las
cuales se unen a las bacterias y hongos
funcionando como opsoninas.
 Las colectinas- son una familia de proteínas
formadas por una cola similar al colágeno
conectada por la región del cuello a una cabeza
de lectina tipo C dependiente de calcio;
funcionando en el reconocimiento de patrones.
Ejemplos incluyen la lectina de unión a la
manosa, la MBL,SP-A,SP-D.
 Las ficolinas- son unas proteínas plasmáticas
parecidas a las anteriores con una cola
similar a la colágeno pero con un cuello de
tipo fibrinógeno para el reconocimiento de
hidratos de carbono. Funcionan como
opsoninas, activadoras del complemento.
DEFENSINAS Y CATELICIDINAS

 Son peptidos antimicrobianos producidos por


los epitelios y algunos leucocitos.
 Defensinas- son pequeños peptidos cationicos
con una longitud de 29- 30 aa, toxicos directos
contra los microbios y mejoran la actividad de
las celulas inflamatorias (aun no se conocen bien
sus mecanismos de accion)
 Catelicidinas- se transcribe en su origen como un
peptido precursor que da origen a dos peptidos
cada uno con funciones protectoras (LL37 toxica
directa y activador leucocitario, y el segundo
poco conocido todavia).
CITOCINAS
 Las citocinas de la inmunidad innata atraen a los
leucocitos y los activan produciendo además
modificaciones sistémicas como el aumento de
las síntesis de células efectoras y de las
proteínas que potencian las respuestas
antimicrobianas:
 Control de la acción vírica: IFN-α ,IFN-β.
 Inflamación: TNF α, IL-1 Il-6.
 Quimiotaxis:IL-1. IL-8, Neutrofilos y macrofagos, IL-
2, IL-15 que estimulan la proliferación y la actividad
de las células NK junto con IL-4, IL-6,IL-12.
 Hematopoyeticas: TNF α, IL-1 Il-6, GM-CFS
 Restrictivas: IL-10.
ATRACCIÓN DE LOS
LEUCOCITOS
 Proceso:
 Marginación
 Rodamiento
 Adhesión
 Transmigración(diapédesis)
 Quimiotáxis
 Activación
 Marginación/Rodamiento- constituye el paso
de los leucocitos de un flujo sanguíneo
laminar a una situación periférica en
contacto con las superficies endoteliales
(marginación). Después de forma individual
y en filas los leucocitos se colocan sobre el
endotelio y se adhieren al mismo de forma
transitoria (rodamiento).
 Secuencia posterior de acontecimientos-
 Activación endotelial- incrementando las
selectinas E y P vía mediadores inflamatorios.
 Rodamiento, con una adhesión inicial rápida y
laxa por interacción de selectinas y sus ligandos
carbohidratos.
 Adhesión firme, cuando los leucocitos son
activados por quimiocinas incrementando la
intensidad de fijación por integrinas.
 Transmigración mediada por interacciones ICAM-
1/integrinas.
 Quimiotaxis- Después de la extravasación,
los leucocitos migran en los tejidos hasta
alcanzar la zona de la lesión vía quimiotaxis
que es la locomoción orientada según un
gradiente químico. Esta mediado por diversas
sustancias: exógenas(productos bacterianos)
y endógenos(complemento C5a,productos de
la lipooxigenasa LTB4 ,citocinas IL-8).
 Activación Leucocitaria- Los factores quimio
tácticos así como la fagocitosis, y los
complejos Ag-Ac provocan la activación
leucocitaria con los siguientes sucesos:
 Producción de metabolitos del acido
araquidonico.
 Degranulación y secreción de enzimas
lisosomales y activación del estallido oxidativo.
 Modulación de las moléculas de adhesión
leucocitaria.(incremento en la expresión y avidez
de la adhesión).
FAGOCITOSIS
 La fagocitosis se lleva a cabo en tres pasos:
 Reconocimiento y fijación de la partícula a ser
ingeridas incrementadas por la opsonización de
las partículas antigénicas por la Fc de la Ig G/M,
C3b, y colectinas.
 Ingestion o Englobamiento, donde el citoplasma
emite extensiones (pseudópodos) que rodean la
partícula que va a ser fagocitada en un
fagosoma.Fusión con los lisosomas en
fagolisosomas.
 Digestion enzimatica.
DESTRUCCIÓN O DEGRADACIÓN
se consigue por :
 mecanismos dependientes del oxigeno: ion
superóxido, radicales hidroxilo, oxigeno
monoatómico.
 la halogenación vía la enzima
mieloperoxidasa que convierte el H2O2 en
HOCL.
 Mecanismos independientes del oxigeno
como la proteína bactericida por incremento
de la permeabilidad, la lizocima, lactoferrina,
proteína básica principal y las defensinas.
ESPECIES ANTIMICROBIANAS
 Especies reactivas del oxigeno (sistema
NADPH oxidasa):
 O2-Anion superoxido
 OH radical hidroxilo
 H2O2 peroxido de hidrogeno
 HCLO acido hipocloroso
 Especies reactivas del nitrogeno (oxido
nitrico sintasa iNOS o NOS2)
 NO oxido nitrico
 NO2 dioxido de nitrogeno
 ONOO- peroxinitrito
 Enzimas lisosomales contenidas dentro de
gránulos azurofilos o lisosomas:
 hidrolasas acidas,
 lizocimas,
 elastasa,
 catepsinas,
 colagenasa inespecífica,
 Peroxidasas
 Fosfolipasas
 Tras la fagocitosis los neutrófilos sufre
rápidamente muerte celular apoptótica y son
ingeridos por los macrófagos o eliminados a
través de los vasos linfáticos.
 Otras funciones de los macrófagos incluyen:
 Producción de IL-12 que estimula a los linfocitos
NK y linfocitos T a elaborar IFNγ.
 Producción de factores de crecimiento que
actuan sobre fibroblastos y células endoteliales
promoviendo la reestructuración de los tejidos.
 La Fagocitosis es ademas:
 Elprincipal metodo de eliminacion de celulas
que han sufrido apoptosis como parte de la
remodelacion de los tejidos,
 Muerte de celulas infectadas o tumorales,
mediante el reconocimiento de DAMP o patrones
moleculares asociadas al daño.( acido
lisofosfatidico, fosfatidil serina, lisofosfatidil
colina, anexina I, carbohidratos alterados.
FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS NK
 Consisten en una poblacion de linfocitos
que tambien reconoce PAMPs, DAMPs, y
genera respuestas protectoras rapidas.
 Las células NK poseen dos tipos de
funciones:
• Acción citotóxica (4 tipos)
• Acción reguladora del sistema inmune a
través de las citoquinas que producen:
IL-6 ,TNF α, INF I (IFNγ que activa a los
macrófagos).
MECANISMOS DE CITOTOXICIDAD
EN INMUNIDAD INNATA
 Si por alguna razón (virus, malignización) se
reduce la expresión celular de la MHC-I y por
consiguiente los ligandos para los receptores
inhibitorios de los linfocitos NK se produce la
activación de las mismas.(citotoxicidad
Natural)
 Las células que han sufrido daño ya sea por
traumatismo, infección por antigenos, falta de
oxigeno, falta de nutrientes o lesiones químicas
por enzimas digestivas liberadas expresan en
sus superficies marcadores de apoptosis como
FAS que es reconocido por el receptor FASL de
las células Nk (citotoxicidad por FAS-FASL)
 En este ultimo mecanismo las células NK
descargan perforinas que se ensamblan de
manera plasmática en la célula blanco
formando poros; donde posteriormente por
enzimas denominadas fragmentinas inducen
la apoptosis de la célula antigénica.
MASTOCITOS
 Son celulas granulociticas situadas debajo de
muchos epitelios y en cavidades serosas; que
responden directamente a los productos
microbianos mediante la secrecion de
citocinas y mediadores lipidicos para
favorecer la inflamacion; Asi como su
importante liberacion de Aminas Vasoactivas.
INTERACCIONES CON LA
INMUNIDAD ADQUIRIDA
 Las repuestas de la inmunidad innata emiten
señales, que en conjunto con los antígenos
estimulan la proliferación y la diferenciación
de los linfocitos T y B, específicos de
antígeno via Presentacion Antigenica y
coestimulacion.
 Capacidad de las células presentadoras de
antígeno de inducir la diferenciación de
linfocitos T a Th1 las cuales producen INFγ,
capaz de activar a los macrófagos.
 Activación de la via alternativa del
complemento por los microorganismos
extracelulares favoreciendo la producción de
anticuerpos por los linfocitos B.
 El sistema adaptativo utiliza el arsenal
celular del innato para la eliminacion de
agentes patogenos

También podría gustarte