MEIOSIS Y Mitosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MEIOSIS

¿QUÉ ES?
La meiosis es un
tipo de división
celular en los
organismos de
reproducción sexual
que reduce la
cantidad de
cromosomas en los
gametos (las células
sexuales, es decir,
óvulos y
espermatozoides).
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
En los seres humanos, las
células del cuerpo (o
somáticas) son diploides,
contienen dos conjuntos de
cromosomas (uno de cada
progenitor). Para mantener
ese estado, el óvulo y el
espermatozoide que se unen
durante la fertilización deben
ser haploides, con un único
conjunto de cromosomas.
PROCESO
El propósito de la meiosis es producir gametos o células sexuales. Durante la meiosis, se
producen cuatro células hijas, cada una de las cuales es haploide (contiene la mitad de los
cromosomas que la célula madre).

La meiosis I es la primera ronda de división celular, donde el


objetivo es separar los pares homólogo
PROCESO

La segunda ronda de división


celular es la meiosis II, donde el
objetivo es separar las cromátidas
hermanas.
DATOS IMPORTANTES

La interfase no es parte de la meiosis. A pesar de que una célula debe pasar por la
interfase antes de entrar a la meiosis, técnicamente la interfase no es parte de la meiosis.

El entrecruzamiento solo ocurre durante la profase I. El complejo que se forma


temporalmente entre cromosomas homólgos solo se presenta en la profase I, por lo que es
la única oportunidad que tiene la célula para mover segmentos de ADN entre el par
homólogo.

La meiosis no ocurre en todas las células. La meiosis solo puede suceder en las células
reproductivas, ya que el objetivo es crear gametos haploides que se usarán durante la
fecundación.

La meiosis es importante para la reprodución sexual pero no es lo mismo. La meiosis


es necesaria para que ocurra la reproducción sexual, ya que resulta en la formación de
gametos (óvulos y espermatozoides). Sin embargo, la reproducción sexual incluye la
fecundación (la fusión entre gametos), que no es parte del proceso meiótico.
MITOSIS
¿QUÉ ES?
• LA MITOSIS ES EL PROCESO POR EL CUAL UNA CÉLULA REPLICA SUS CROMOSOMAS Y LUEGO
LOS SECRETA, PRODUCIENDO DOS NÚCLEOS IDÉNTICOS DURANTE LA PREPARACIÓN PARA LA
DIVISIÓN CELULAR. LA MITOSIS GENERALMENTE ES SEGUIDA POR LA DIVISIÓN IGUAL DEL
CONTENIDO DE LA CÉLULA EN DOS CÉLULAS HIJAS QUE TIENEN GENOMAS IDÉNTICOS.
PROCESO (FASES)

• LA MITOSIS CONSISTE EN CUATRO FASES BÁSICAS: PROFASE, METAFASE,


ANAFASE Y TELOFASE. ALGUNOS LIBROS DE TEXTOS MENCIONAN CINCO
PORQUE SEPARAN LA PROFASE EN UNA FASE TEMPRANA (LLAMADA PROFASE) Y
UNA FASE TARDÍA (LLAMADA PROMETAFASE). ESTAS FASES OCURREN EN ORDEN
ESTRICTAMENTE SECUENCIAL Y LA CITOCINESIS —EL PROCESO DE DIVIDIR EL
CONTENIDO DE LA CÉLULA PARA HACER DOS NUEVAS CÉLULAS— COMIENZA EN
LA ANAFASE O TELOFASE.
Esta célula está en la interfase (fase
G22​start subscript, 2, end
subscript tardía) y ya ha copiado su
ADN, así que los cromosomas en el
núcleo constan de dos copias
conectadas, llamadas cromátidas
hermanas. No puedes ver los
cromosomas muy claramente en
este punto porque todavía están en
su forma larga, fibrosa y
descondensada.

Esta célula animal también ha


hecho una copia de su centrosoma,
un organelo que desempeñará un
papel clave en la orquestación de la
mitosis, así que hay dos
centrosomas
En la profase temprana, la célula
comienza a deshacer algunas
PROFASE
estructuras y construir otras, y así
prepara el escenario para la división de
los cromosomas.

Los cromosomas comienzan a


condensarse (lo que hace que sea más
fácil separarlos después).

El huso mitótico comienza a formarse.


El huso es una estructura hecha de
microtúbulos, fibras fuertes que son
parte del “esqueleto” de la célula. Su
función es organizar los cromosomas y
moverlos durante la mitosis. El huso
crece entre los centrosomas a medida
que se separan.

El nucléolo, que es una parte del


núcleo donde se hacen los ribosomas,
desaparece. Esto es una señal de que el
núcleo se está alistando para
descomponerse.
En la profase tardía (a veces
también llamada prometafase),
el huso mitótico comienza a
capturar y a organizar los
cromosomas.

Los cromosomas se condensan


aún más, por lo que están muy
compactos.

La envoltura nuclear se
descompone y los cromosomas
se liberan.

El huso mitótico crece más y


algunos de los microtúbulos
empiezan a “capturar”
cromosomas.
Los microtúbulos puede unirse
a los cromosomas en
el cinetocoro, una sección de
proteína en el centrómero de
cada cromátida hermana.
(Los centrómeros son las
regiones de ADN donde las
cromátidas hermanas están
conectadas más fuertemente).

Los microtúbulos que unen a un


cromosoma se
llaman microtúbulos del
cinetocoro. Los microtúbulos
que no se unen a cinetocoros
pueden agarrarse de los
microtúbulos del polo opuesto,
lo que estabiliza el huso.
Microtúbulos adiconales irradian
de cada centrosoma hacia el
borde de la célula, formando una
estructura llamada áster.
En la metafase, el huso ha
capturado todos los
cromosomas y los ha
alineado en el centro de la
célula, listos para dividirse.

Todos los cromosomas se


alinean en la placa
metafásica (no una
estructura física, solo un
término para el plano donde
se alinean los cromosomas).

En esta etapa, los dos


cinetocoros de cada
cromosoma deben unirse a
los microtúbulos de los
polos opuestos del huso
En la anafase, las cromátidas
hermanas se separan una de la
otra y son jaladas hacia los polos
opuestos de la célula.

El “pegamento” proteico que


mantiene juntas a las cromátidas
hermanas se degrada, lo que
permite que se separen. Cada
una ahora es su propio
cromosoma. Los cromosomas de
cada par son jalados hacia
extremos opuestos de la célula.

Los microtúbulos no unidos a


los cromosomas se elongan y
empujan para separar los polos y
hacer más larga a la célula.
En la telofase, la célula casi
ha terminado de dividirse y
comienza a restablecer sus
estructuras normales
mientras ocurre la
citocinesis (división del
contenido de la célula).

El huso mitótico se
descompone en sus
componentes básicos.

Se forman dos nuevos


núcleos, uno para cada
conjunto de cromosomas.
Las membranas nucleares y
los nucléolos reaparecen.

Los cromosomas
comienzan a
descondensarse y vuelven a
su forma "fibrosa".
La citocinesis, la división del
citoplasma para formar dos
nuevas células, se superpone
con las etapas finales de la
mitosis. Puede comenzar en la
anafase o telofase, según la
célula, y finaliza poco después
de la telofase.

En las células animales, la


citocinesis es contráctil,
pellizca la célula en dos
como un monedero con un
cordón ajustable. El
“cordón” es una banda de
filamentos hechos de una
proteína llamada actina y
el pliegue del cordón se
conoce como surco de
división. Las células
vegetales no pueden
dividirse de esta forma
porque tienen una pared
celular y son demasiado
rígidas. En vez de eso, se
forma una estructura
llamada placa celular en
el centro de la célula que la
divide en dos células hijas
separadas por una nueva
pared.
Cuando la citocinesis acaba,
terminamos con dos nuevas células,
cada una con un juego completo de
cromosomas idénticos a los de la
célula madre. Las células hijas
pueden ahora comenzar sus propias
“vidas” celulares y —según lo que
decidan ser cuando crezcan—
pueden experimentar mitosis ellas
mismas y repetir el ciclo.

También podría gustarte