Ciclo de la Masticación
Masticación: Proceso llevado a cabo en la cavidad oral,
por medio del
cual el alimento es triturado y molido. El alimento es
adaptado para
poder ser ingerido.
*Considerando desde la erupción dentaria su apertura es
a partir de la 12 semana prenatal*.
Se realiza a través de la regulación que ejercen
una serie de mecanismos fisiológicos, en especial
los neuromusculares. La ingestión es regulada en
el cerebro por la interacción de centros de hambre
y saciedad, localizados en el hipotálamo.
Los ciclos masticatorios corresponden
al movimiento rítmico que se genera producto de
la combinación de movimientos de apertura,
cierre, lateralidad, protrusión y retrusión en el
proceso de la masticación, donde las
características oclusales son importantes.
Dientes Involucrados
Incisivos: Cortar Alimentos Caninos: Perforar/ Rasgar Alimentos
Premolar: Triturar Molar: Triturar/ Amasar
Fases del ciclo masticatorio:
1. Fase de apertura: Hay un descenso
mandibular, contracción isotónica de
los músculos depresores
2. Fase de cierre: Existe un ascenso de la
mandíbula por contracción isotónica
de los músculos elevadores y terminan
al primer contacto dentario.
3. Fase oclusal: Intercuspidación de las
piezas dentarias con generación de
fuerzas interoclusales por contracción
isométrica de los músculos elevadores
Factores que condicionan la fuerza masticatoria:
- Sexo
- Edad
- Tipo de alimentación
- Grupos dentarios
- Posición mandibular en plano vertical y horizontal
-
- Estado de la dentición
- Disfunciones del sistema estomatognático
- Características craneofaciales
Reflejo Periodontal
Es un proceso inflamatorio que afecta
exclusivamente al componente más superficial del
periodonto, la encía marginal. Cursa con
enrojecimiento, engrosamiento del margen gingival
con agrandamiento de las papilas interdentales, y
sangrado espontáneo o provocado al sondar.
Reflejo del Órgano Tendinoso
El órgano tendinoso de Golgi es una estructura
especializada que se localiza en el punto de unión de los
tendones y músculos, por lo tanto tiene la función
concreta de detectar cuando se produce una tensión
excesiva en un músculo en particular.
El órgano tendinoso de Golgi envía impulsos
cuando el músculo se alarga. Esta distensión
deforma los terminales de la fibra sensorial de tipo
Ib, ante lo cual se abren los canales catiónicos
sensibles a la distensión.
Estos receptores lo que hacen es detectar en los
músculos cuando se lleva a cabo un tensión que
sobrepasa los límites normales, con lo cual procede a
enviar esas señales hacia la médula espinal, para que
se produzca una respuesta inhibitoria entre las
interneuronas y las motoneuronas alfa que se
comunican con las fibras extrafusales que tienen
funciones contráctiles.
Esto quiere decir que una vez emitida la señal, la médula
reacciona inhibiendo la señal de las fibras que se
encargan de activar la contracción muscular. Este proceso
se conoce como reflejo miotático inverso, ya que trabaja
con funciones contrarias al reflejo mióatico que realizan
los husos neuromusculares.
Reflejo Articular
Se define la articulación como el sitio de unión de dos o
más estructuras óseas, cuyo principal objetivo es
permitir movimiento y aportar estabilidad. Las
articulaciones se dividen en sinoviales y no sinoviales,
según su rango de movilidad articular y estructura
interna.
Las articulaciones sinoviales son las más
importantes desde el punto de vista funcional,
gracias a una serie de estructuras (cápsula articular,
membrana sinovial, cartílago articular, líquido
sinovial) que permiten un gran rango articular con
una fricción muy baja.