1.6 Taller EKG
1.6 Taller EKG
1.6 Taller EKG
ELECTROCARDIOGRAM
A NORMAL
FISIOLOGIA II
DR. CANEK VALLE
Principios del análisis
vectorial de
electrocardiogramas
Uso de vectores para
representar potenciales
eléctricos
DI V1
6 en un plano horizontal
3 bipolares DI V2
6 en un plano frontal
DIII V3
Precordiales
aVR V4
3 monopolares aVL V5
aVF V6
DI
aVR aVL
- +
- -
D II D III
+ +
aVF
DI
aVR aVL
D II D III
aVF
Derivaciones
precordiales
V1: Intersección del 4to espacio intercostal derecho con
la línea paraesternal derecha.
V2: Intersección del 4to espacio intercostal izquierdo
con la línea paraesternal izquierda.
V3: A la mitad de distancia entre V2 y V4.
V4: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y
la línea medioclavicular izquierda.
V5: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y
la línea axilar anterior izquierda.
V6: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y
la línea axilar media izquierda.
Calibración del EKG
El papel electrocardiográfico
Segmento
Complejos
Frecuencia
Confiar en el equipo y mirar la esquina
superior izquierda del ECG (arriesgado,
pero a menudo correcto).
Memorizar la secuencia de la distancia
del intervalo R-R: «300, 150, 100, 75,
60, 50… ».
Cifras habituales que hay que conocer:
60-100 lpm: ritmo sinusal.
40-60 lpm: ritmo de escape de la unión.
35 lpm: ritmo de escape ventricular.
150 lpm: flúter (aleteo) auricular con
conducción 2:1.
Frecuencia cardiaca
140
130
120
110
95
90
85
69
66
63
58
56
54
52
48
44
240
210
180
80
72
47
45
300 150 100 75 60 50 43
FC en arritmias
5 cuadros = 1 segundo
30 cuadros = 6 segundos
Contar los complejos QRS dentro de esos 30 cuadros y
multiplicar por 10
50 cuadros = 10 segundos
Contar los complejos QRS dentro de esos 50 cuadros y
multiplicar por 6
0s 6s x10 10s x6
Ritmo sinusal
Bradicardia sinusal:
Si no cumple con criterios de ritmo sinusal se llamará
arrítmico
Bradiarritmia: arritmia con FC <60
Taquiarritmia: arritmia con FC >100
CÁLCULO DEL EJE
ELÉCTRICO
El eje eléctrico es el vector resultante de las fuerzas
generadas por la despolarización auricular – eje de P-,
despolarización ventricular – eje de QRS- y repolarización
ventricular – eje de T – .
Partimos de un vector de QRS situado a +60º y veamos su
proyección sobre las derivaciones I, II y III, en condiciones
normales debe ir de -30° a 90°
podemos calcular el ángulo del QRS basándonos en las
morfologías del QRS en I, II y III, y considerando que con
el ángulo del QRS a +60º las tres son positivas ya que II = I
+ III.
Cálculo rápido del eje cardiaco
Ondas P: se buscará valores de normalidad dos cuadrados pequeños de ancho por dos cuadrados
pequeños de altura
Onda picuda en V1 crecimiento de la aurícula izquierda (HAI) y en la DII una
hipertrofia de la aurícula derecha (HAD)
Intervalo PR: el intervalo PR normal es de 200 ms (cinco cuadrados pequeños).
Si el intervalo PR es largo, varía entre los latidos o no conduce hacia cada complejo QRS, el
responsable es algún tipo de bloqueo auriculoventricular.
Un intervalo PR corto (< 120 ms) sugiere una conexión AV accesoria (síndrome de Wolff-
Parkinson-White)
Intervalos
Rabindranath Tagore
(1861-1941)