1.6 Taller EKG

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

INTERPRETACIÓN DEL

ELECTROCARDIOGRAM
A NORMAL
FISIOLOGIA II
DR. CANEK VALLE
Principios del análisis
vectorial de
electrocardiogramas
Uso de vectores para
representar potenciales
eléctricos

 La corriente cardiaca fluye en


una dirección particular en el
corazón en un momento dado
durante el ciclo cardiaco. Un
vector es una flecha que
señala en la dirección del
potencial eléctrico que genera
el flujo de la corriente (con la
cabeza de la flecha en la
dirección positiva).
Vector
<<resultante>> en el
corazón en cualquier
momento dado
La dirección
de un vector
se indica en
grados
EJE DE CADA UNA DE LAS DERIVACIONES
BIPOLARES Y UNIPOLARES

 SISTEMA DE  Cada derivación es


REFERENCIA realmente un par de
HEXAGONAL electrodos conectados al
cuerpo en lados opuestos del
corazón, y la dirección desde
el electrodo negativo al
electrodo positivo se
denomina «eje» de la
derivación.
Análisis vectorial
de los
potenciales
registrados en
diferentes
derivaciones
 El electrocardiograma es un estudio de gabinete que registra
el voltaje generado por los vectores de despolarización y
repolarización de las células cardiacas en relación con el
tiempo
Derivaciones
electrocardiográficas
Triángulo de
Einthoven

DI V1

6 en un plano horizontal
3 bipolares DI V2
6 en un plano frontal

DIII V3
Precordiales
aVR V4

3 monopolares aVL V5

aVF V6
DI
aVR aVL
- +

- -

D II D III

+ +

aVF
DI
aVR aVL

D II D III

aVF
Derivaciones
precordiales
 V1: Intersección del 4to espacio intercostal derecho con
la línea paraesternal derecha.
 V2: Intersección del 4to espacio intercostal izquierdo
con la línea paraesternal izquierda.
 V3: A la mitad de distancia entre V2 y V4.
 V4: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y
la línea medioclavicular izquierda.
 V5: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y
la línea axilar anterior izquierda.
 V6: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y
la línea axilar media izquierda.
Calibración del EKG
El papel electrocardiográfico

 es una cuadrícula milimetrada


 Cada 5 mm las líneas de la cuadrícula se hacen más gruesas,
quedando así marcados cuadrados grandes de 5 mm x 5 mm
y cuadrados chicos de 1 mm x 1 mm.
 Los dos variables más importantes son
 Tiempo
 Voltaje
 Tiempo: Horizontalmente, el papel de registro corre a una
velocidad constante de 25 mm/seg
 cada milímetro equivale a 0.04 segundos
 un cuadrado grande a 0.20 segundos
 Voltaje: Verticalmente, la calibración convencional establece
que 1 cm de amplitud equivale a 1 mV
 1 mm es igual a 0.1 mV
 un cuadrado grande de 5 mm a 0.5 mV
Onda

• cualquier elevación o disminución del voltaje que


regresa a la línea isoeléctrica

Segmento

elementos que • la línea (normalmente isoeléctrica) que une una


onda con otra sin incluir ninguna de ellas.
lo integran y
su significado Intervalo

• la porción del EKG que incluye un segmento


además de una o más ondas.

Complejos

• agrupación de diferentes ondas


Onda P

 La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa


la despolarización de las aurículas. Está compuesta por la
superposición de la actividad eléctrica de ambas aurículas.
 Su parte inicial corresponde a la despolarización de la
aurícula derecha y su parte final a la de la aurícula
izquierda.
 La duración normal de la onda P es menor de 0.10 s (2.5
mm de ancho) y una amplitud máxima de 0.25 mV (2.5 mm
de alto). Cuando es generada por el nodo sinusal es positiva
en todas las derivaciones, excepto en aVR donde es
negativa y en V1 que debe ser isodifásica.
 En los crecimientos auriculares la onda P puede aumentar en
altura o en duración y está ausente en la fibrilación
auricular.
El intervalo PR
 El intervalo PR se mide desde el inicio de la
onda P hasta el inicio del complejo QRS,
abarcando a la onda P y al segmento PR.
 En los adultos el intervalo PR normal mide
entre 0.12 y 0.20 segundos (3 a 5 cuadros
pequeños).
 Debe ser medido en la derivación con la onda P
más alta y más ancha, y con el complejo QRS
más prolongado.
 incluye la despolarización de ambas aurículas y
la propagación del estímulo a través del nodo
AV y del sistema de conducción hasta que el
miocardio ventricular comienza a despolarizarse
Complejo QRS

 Está formado por un conjunto de ondas que representan la


despolarización de los ventrículos. Su duración oscila entre
0.06 s y 0.10 s. Toma varias morfologías dependiendo de la
derivación (ver morfología del complejo QRS).
 Onda Q: si la primera onda del complejo QRS es negativa, se
denomina onda Q.
 Derivaciones periféricas: estrecha y poco profunda, menor de
0.04 s de ancho o de 2 mm de profundidad, no supera el 25%
del complejo QRS.
 relativamente profunda en corazones horizontalizados en D III y en
aVL en corazones verticalizados.
 Es normal una onda Q profunda en aVF.
 Derivaciones precordiales:
 No debe haber nunca onda Q en V1-V2.
 Normalmente se observa una onda Q en las derivaciones V5 y V6,
ser menor de 0.04 s de ancho, de 2 mm de profundidad o no superar
el 15% del QRS.
 Onda R: es la primera onda positiva del complejo QRS,
puede estar precedida de una onda negativa (onda Q) o no.
Si en el complejo QRS hubiese otra onda positiva se le
denomina R'.
 Onda S: es la onda negativa que aparece después de la onda
R.
 Onda QS: cuando un complejo es completamente negativo,
sin presencia de onda positiva, se le denomina complejo QS.
Suele ser un signo de necrosis.
 Ondas R' y S': cuando hay más de una onda R o más de una
onda S, se les denomina R' y S'.
Onda T

 Representa la repolarización de los ventrículos.


Generalmente es de menor amplitud que el QRS que le
precede.
 En un electrocardiograma normal es positiva en todas las
derivaciones excepto en aVR. Aunque puede ser negativa en
III en obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en mujeres.
 La onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente
más lenta que la descendente. Su amplitud máxima es
menor de 5 mm en las derivaciones periféricas y menor de
15 mm en las derivaciones precordiales.
 Existen múltiples patologías que provocan cambios en la
onda T como la cardiopatía isquémica o la hiperpotasemia
Intervalo QT

 El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS


hasta el final de la onda T. Representa la duración de la
sístole eléctrica ventricular (el conjunto de la
despolarización y repolarización ventricular).
 El intervalo QT incluye el complejo QRS, el segmento ST y
la onda T.
Segmento ST

 El segmento ST, en condiciones normales, es plano o


isoeléctrico, aunque puede presentar pequeña variaciones
menores de 0.5 mm.
 Para valorar su desplazamiento se utiliza como referencia el
segmento entre la onda T del latido previo y la onda P del
latido analizado (segmento TP previo), en caso de que este
no sea isoeléctrico se utiliza el segmento PR.
Onda U

 Onda habitualmente positiva, de escasa amplitud, que


aparece sobre todo en derivaciones precordiales
inmediatamente detrás de la onda T. Se desconoce su
origen, podría significar la repolarización de los músculos
papilares.
 En la hipopotasemia moderada o severa y en el tratamiento
con digoxina es típico la presencia de ondas U prominentes
Intervalo RR

 Abarca desde una onda R, hasta la onda R de la siguiente


despolarización
 En un paciente sin enfermedad, debe permanecer a un ritmo
constante.
 La medida de este intervalo determina la frecuencia
cardiaca.
Taller de interpretacion de ecg
PRINCIPIOS
 Tres recomendaciones
GENERALES importantes servirán de gran
ayuda:
 Práctica, práctica, práctica.
 Siempre del mismo modo.
 Conservar un archivo de
ECG interesantes.
DIAGNÓSTICO

FRECUENCIA, RITMO, EJE, INTERVALOS, LESIÓN


 Existen dos métodos útiles y fáciles

Frecuencia
 Confiar en el equipo y mirar la esquina
superior izquierda del ECG (arriesgado,
pero a menudo correcto).
 Memorizar la secuencia de la distancia
del intervalo R-R: «300, 150, 100, 75,
60, 50… ».
 Cifras habituales que hay que conocer:
 60-100 lpm: ritmo sinusal.
 40-60 lpm: ritmo de escape de la unión.
 35 lpm: ritmo de escape ventricular.
 150 lpm: flúter (aleteo) auricular con
conducción 2:1.
Frecuencia cardiaca

 el aparato se calibra de forma que 1 cm de altura = 1 mV y


que a la velocidad de 25 mm/s, la distancia entre dos líneas
verticales finas (1 mm), corresponde a 0,04 s (40 ms) y la
distancia entre dos líneas gruesas (5 mm) corresponde
a 0.20 seg. (200 ms)
 permite el cálculo de la frecuencia cardiaca según el
intervalo RR.

300 150 100 75 60 50 43 37 33


1 2 3 4 5 6
300-150=150 150-100=50 100-75=25 75-60=15 60-50=10 50-43=7
150/5= 30 50/5= 10 25/5= 5 15/5= 3 10/5= 2 7/5= 1.4
270

140

130

120

110

95

90

85

69

66

63

58

56

54

52

48

44
240

210

180

80

72

47

45
300 150 100 75 60 50 43
FC en arritmias

 5 cuadros = 1 segundo
 30 cuadros = 6 segundos
 Contar los complejos QRS dentro de esos 30 cuadros y
multiplicar por 10
 50 cuadros = 10 segundos
 Contar los complejos QRS dentro de esos 50 cuadros y
multiplicar por 6
0s 6s x10 10s x6
Ritmo sinusal

 Ondas P normales y positivas en DII, DIII y aVF, y


negativas en aVR
 Frecuencia cardíaca entre 60 y 100 latidos por minuto. El
intervalo RR debe ser regular.
 Todo complejo QRS debe estar precedido por una onda P
Taquicardia sinusal: Bradicardia sinusal:
 cumple todas las  cumple todas las
características de ritmo características del ritmo
sinusal pero la frecuencia es sinusal, pero la frecuencia
mayor de 100 lpm. cardiaca es menor de 60 lpm.
 Puede aparecer en personas  no significa patología
sanas con la actividad física o cardiaca. Es frecuente
secundaria a enfermedades observarla en los deportistas
que requieren un mayor y en los pacientes con
consumo de oxígeno tratamiento con fármacos que
enlentecen la frecuencia
cardiaca
 Taquicardia sinusal:

 Bradicardia sinusal:
 Si no cumple con criterios de ritmo sinusal se llamará
arrítmico
 Bradiarritmia: arritmia con FC <60
 Taquiarritmia: arritmia con FC >100
CÁLCULO DEL EJE
ELÉCTRICO
 El eje eléctrico es el vector resultante de las fuerzas
generadas por la despolarización auricular – eje de P-,
despolarización ventricular – eje de QRS- y repolarización
ventricular – eje de T – .
 Partimos de un vector de QRS situado a +60º y veamos su
proyección sobre las derivaciones I, II y III, en condiciones
normales debe ir de -30° a 90°
 podemos calcular el ángulo del QRS basándonos en las
morfologías del QRS en I, II y III, y considerando que con
el ángulo del QRS a +60º las tres son positivas ya que II = I
+ III.
Cálculo rápido del eje cardiaco

 1. Si el QRS en I y aVF es positivo,


el eje es normal.
 2. Si en ambas es negativo, el eje
tiene una desviación extrema.
 3. Si en I es negativo y en aVF es
positivo, el eje está desviado a la
derecha.
 4. Si es positivo en I y negativo en
aVF, es necesario valorar la
derivación II
 4a. Si es positivo en II, el eje es
normal.
 4b. Si es negativo en II, el eje está
desviado a la izquierda.
Cálculo más preciso del eje
cardiaco
 Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea
isobifásico, una vez localizada, buscamos la derivación
perpendicular a esta.
 Si el QRS es predominantemente positivo, el eje estará en
su dirección; si es predominantemente negativo, el eje estará
en la dirección opuesta.
Cálculo exacto del eje cardiaco

 medir la altura de los D2 D3


complejos QRS en las
derivaciones I y III,
trasladar los milímetros
al sistema hexaxial de
Bailey y calcular
manualmente el ángulo D1
del eje cardiaco.
Intervalos

 Ondas P: se buscará valores de normalidad dos cuadrados pequeños de ancho por dos cuadrados
pequeños de altura
 Onda picuda en V1 crecimiento de la aurícula izquierda (HAI) y en la DII una
 hipertrofia de la aurícula derecha (HAD)
 Intervalo PR: el intervalo PR normal es de 200 ms (cinco cuadrados pequeños).
 Si el intervalo PR es largo, varía entre los latidos o no conduce hacia cada complejo QRS, el
responsable es algún tipo de bloqueo auriculoventricular.
 Un intervalo PR corto (< 120 ms) sugiere una conexión AV accesoria (síndrome de Wolff-
Parkinson-White)
Intervalos

 Intervalo QRS (anchura) y altura del QRS:


 Anchura: la anchura del complejo QRS oscila normalmente entre 80 ms
y 120 ms. Si es > 120 ms BRI, BRD, retraso de la conducción
intraventricular [RCIV]
 Altura: la hipertrofia ventricular izquierda (HVI)
 Criterios para determinar la HVI
 profundidad de V1 + altura V5 o V6 > 35 mV
Intervalo QT

 debe corregirse para la frecuencia cardíaca subyacente, usando la fórmula


QTc = QT (ms)/raíz cuadrada del intervalo R-R (s).
 El QTc normal es de 440 ms en los hombres y 460 ms en las mujeres.
 Un QT largo (QTL) se asocia a torsade de pointes, un ritmo ventricular
potencialmente mortal.
 Las cinco causas de QTL pueden agruparse en:
 Hipos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hipotermia.
 Antis: antibióticos, antiarrítmicos, antihistamínicos, antipsicóticos.
 Congénitas: síndromes de QTL
 Hemorragia intracerebral: ondas T grandes invertidas, difusas, profundas y
simétricas.
 Isquemia cardíaca: ondas T grandes e invertidas, profundas y simétricas (ondas de
Wellen), particularmente en V1 a V3
Lesión – Segmento ST

 Elevación: es uno de los signos más tempranos del infarto


agudo del miocardio y generalmente está relacionado con la
oclusión aguda y completa de una arteria coronaria
 Para realizar el diagnóstico de infarto de miocardio con
elevación del ST (IAMCEST) este ascenso debe ser
persistente y al menos en dos derivaciones contiguas.
 Descenso: también es un signo de daño miocárdico, se
correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria
coronaria.
 debe estar presente en al menos dos derivaciones contiguas.
 Puede ser transitorio (angina) o persistente, y es un signo de
alteración durante la prueba de esfuerzo.
SEGMENTO ST Y ONDA T
es la distancia entre el final del QRS (punto J) y el inicio de la onda T
este segmento es corto y de pendiente suave y va desde el final del QRS hasta alcanzar, de forma, en general, ligeramente ascendente, llamado punto J
Caso clínico 1

 Se presenta ante usted Juan Carlos, paciente masculino de


51 años de edad, con sensación de opresión en el pecho y
disnea que ha ido empeorando con el tiempo. Se refiere al
servicio de urgencias en donde se le toma el siguiente
electrocardiograma:
Ritmo: Sinusal
Frecuencia cardiaca: 77 lpm
Eje eléctrico: 46°
Otras alteraciones: Elevación ST V2-V4
Caso clínico 2

 Se presenta a su servicio Mónica, mujer de 18 años de edad,


referida por su médico de atención primaria por haber
detectado durante una exploración rutinaria una
auscultación cardiaca con ritmo irregular. Motivo por el cual
acude con usted con el siguiente electrocardiograma.
Ritmo: Sinusal
Frecuencia cardiaca: 75-100 lpm
Eje eléctrico: 77°
Otras alteraciones: Taquicardia sinusal
Caso clínico 3

 Se presenta ante usted Alondra, mujer de 42 años de edad.


Menciona que le falta un poco el aire al realizar ejercicio y
se cansa muy rápido, motivo por el cual se decide realizarle
un electrocardiograma, encontrando lo siguiente:
Ritmo: Sinusal
Frecuencia cardiaca: 50 lpm
Eje eléctrico: -16°
Otras alteraciones: Bradicardia sinusal

Cuando mi voz calle con la muerte,
mi corazón te seguirá hablando

Rabindranath Tagore
(1861-1941)

También podría gustarte