0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Clase 03

Este documento describe los principios fundamentales del derecho internacional privado. Explica cómo se logra la codificación de este derecho a través de convenciones, leyes modelos, jurisprudencia y costumbre. También define el objeto y contenido esencial del derecho internacional privado, e ilustra su aplicación en El Salvador con ejemplos como el principio Lex Rei Sitae. Por último, explica conceptos clave como nacionalidad, ciudadanía, nacionalidad sociológica y política, e ius soli e ius sanguinis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Clase 03

Este documento describe los principios fundamentales del derecho internacional privado. Explica cómo se logra la codificación de este derecho a través de convenciones, leyes modelos, jurisprudencia y costumbre. También define el objeto y contenido esencial del derecho internacional privado, e ilustra su aplicación en El Salvador con ejemplos como el principio Lex Rei Sitae. Por último, explica conceptos clave como nacionalidad, ciudadanía, nacionalidad sociológica y política, e ius soli e ius sanguinis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DERECHO

INTERNACIONA
L PRIVADO
LIC: CLAUDIA MARIA PATUZZO
LEMUS
 La armonización, codificación y el desarrollo del derecho internacional
privado es el proceso por el cual se puede lograr a través del tiempo
dicha congruencia entre las leyes de los estados.
 COMO SE LOGRA ESTA CODIFICACIÓN:

1. las convenciones
2. Leyes modelos,
3. la jurisprudencia,
4. la práctica y la costumbre
La OEA: por medio del Departamento de Derecho Internacional de la
Secretaría de Asuntos Jurídicos— desempeña un papel central en la
actualización de esta congruencia por media de la armonización,
codificación y desarrollo del derecho internacional privado
OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
 El derecho internacional privado es una rama jurídica perteneciente al derecho
civil, al ser de ámbito privado. Su regulación aborda las relaciones y las
actuaciones entre personas, ya sean físicas o jurídicas, cuando estas
generan conflictividad a nivel internacional, sin que exista ningún tipo de
interés público.
 El objeto del derecho internacional privado se basa en la garantía de los
derechos de los ciudadanos y de los entes privados en sus relaciones
internacionales, abordando aspectos como el comercio internacional o
el matrimonio entre sujetos de diferentes Estados.
CONTENIDO ESENSIAL DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
• El derecho aplicable: resulta necesario conocer qué ley es aplicable a
cada supuesto de hecho y de qué Estado es dicha ley, según a cuál de
ellos le corresponda la competencia.
• La competencia judicial: un conflicto internacional de ámbito privado
requiere la determinación de la competencia del juez o tribunal para su
resolución. El derecho internacional privado establece las reglas que
pueden determinarla.
• Los efectos de las decisiones judiciales internacionales: esta rama
jurídica regula el reconocimiento, así como la ejecución de decisiones
supranacionales.
Ejemplo de aplicación de principios del D.I.Pr. En El
salvador.
 El Art. 16, inciso primero del Código Civil, desarrolla el principio Lex Reí Sitae, que literalmente
dice: "Los bienes situados en El Salvador están sujetos a las leyes salvadoreñas, aunque sus
dueños sean extranjeros y no residan en El Salvador".
 El fundamento de la doctrina adoptada por nuestro Código, que somete a todos los bienes
situados en El Salvador a las leyes nacionales, sin distinguir entre muebles e inmuebles, forma
parte de la soberanía territorial del Estado que consiste en la facultad que tiene cada nación de
dictarse así misma sus propias leyes.
 En ese sentido, en la Convención de Derecho Internacional Privado, conocida como Código de
Derecho Internacional Privado y como Código de Bustamante, El Salvador estableció una
tercera reserva la cual dice: "No será admisible, en cuanto concierne a El Salvador, la
jurisdicción de jueces o tribunales extranjeros en los juicios y diligencias sucesorales y en los
concursos de acreedores y quiebra en todos los casos en que afecten bienes inmuebles
situados en El Salvador.".
 REF: 61-P-2013 Y 61-P-2015 Artículo 327. En los juicios de testamentaría o ab intestato será juez competente el del
lugar en que tuvo el finado su último domicilio. (C.BUSTAMANTE)
 CASO DE CIUDADANOS DOMINICANOS QUE VIVIAN EN EL SALVADOR Y SE
DIVORCIARON EN REPUBLICA DOMINICANA
 La Cámara al pronunciar su sentencia consideró que el problema se
reduce, en última instancia, a determinar la competencia judicial y
estimó que en el presente caso los cónyuges, en razón de su domicilio
en el país, se encontraban sometidos a las leyes salvadoreña, no
importando su nacionalidad; por lo tanto se puede arribar a la conclusión
de que los tribunales competentes para conocer del divorcio entre los
señores y son los salvadoreños y concretamente los tribunales de su
domicilio, que para ambos era y es la ciudad de San Salvador, máxime
cuando el Art. 52 del Código Bustamante estipula que el divorcio se
regula por la ley del domicilio conyugal, el cual fue establecido por
ambos cónyuges en esta ciudad desde mil novecientos ochenta y siete.
LA NACIONALIDAD
 Los temas de la Nacionalidad de la Condición Jurídica del Extranjero, que
están estrechamente ligados, no son típicamente iusprivatista-
internacionales, pues pertenecen también a otras ramas del Derecho.
Así, por ejemplo, la Nacionalidad es estudiada generalmente por el
Derecho Constitucional, asimismo, por el Derecho Internacional Público.
Sin embargo, forman parte también del Derecho Internacional Privado,
según la Escuela Francesa que en el país seguimos
 ISPRIVATISTA- INTERNACIONALES: significa que en la relación jurídica
existe o esta tipificado un elemento extranjero.
DEFINICION ETIMOLIGICA DE
NACIONALIDAD
 Se sostienen que el término “Nacionalidad deriva etimológicamente de
nación (natio en latín), palabra que proviene del verbo nacer (nascere en
latín), de lo cual se infiere que fue el hecho del nacimiento de las
personas lo que dio origen al concepto de la nacionalidad”
 “La nacionalidad es una institución de derecho público estrechamente
vinculada a la soberanía del Estado, por lo que la regula la constitución y
una ley denominada norma estatal directa (en el caso de El Salvador es
la Ley de Extranjería).
NACION Y NACIONALIDAD
 El concepto de nacionalidad está íntimamente relacionado con el de nación,
es decir la identidad con un conglomerado social que se identifica por
diferentes características comunes. Por ello es que al revisar la historia se
encuentra con frecuencia el término nacionalidad vinculado con la evolución
misma de la nación (vínculo natural) y la consolidación del Estado como
ente jurídico (vínculo jurídico y político).
 Lo anterior se fundamenta en que a la nacionalidad se le considera un
vínculo natural que por efecto de nacer en un territorio o de la vida en
común y de intereses sociales idénticos, hacen al individuo miembro del
grupo que forma una Nación.
DIFERENCIA ENTRE NACION Y
ESTADO
 La diferencia entre estos dos conceptos íntimamente relacionados,
consiste en que “El concepto de nación es más amplio que el de Estado;
la nación abarca muchos aspectos de la vida del hombre, mientras el
Estado es el órgano creador y aplicador del Derecho.
 La nación en múltiples casos ha precedido al Estado. Es decir, el Estado
es el cuerpo político de una nación.
DIFERENCIA ENTRE NACIONALIDAD Y
CIUDADANIA
 La ciudadanía es un atributo de la nacionalidad, que se adquiere cuando
se cumple la edad que requiere la legislación de un país para convertirse
en sujeto pleno de derechos y obligaciones jurídicas y se tiene un modo
honesto de vivir. Obtener la ciudadanía implica también la posibilidad de
ejercer derechos políticos, y poder ser elegido para ocupar un cargo
público y votar en los comicios electorales e impone a la persona
obligaciones y le concede derechos.
DIFERENCIAS

La diferencia entre ciudadanía y nacionalidad radica en que la nacionalidad


es la pertenencia a una nación, y la ciudadanía es la participación que
puede tener esa persona en la vida del estado, después de reunir los
requisitos exigidos por la Ley para ser considerado ciudadano. Con esto se
llega a la conclusión de que, se puede ser nacional de un Estado sin ser
ciudadano, pero hay que aclarar que no se puede ser ciudadano de un
Estado sin ser nacional La ciudadanía es un atributo de la nacionalidad.
Dicho lo anterior, un extranjero al naturalizarse adquiere la nacionalidad
que los vuelve ciudadano.
NACIONALIDAD SOCIOLOGICA Y NACIONALIDAD
POLITICA
 NACIONALIDAD SOCIOLOGICA: relación social en virtud de la cual los
integrantes de una población se identifican como partes de un grupo social
común y que se encuentra destinada por la unidad de lenguaje, las costumbres
y de tradiciones, el sentimiento religioso, el destino y el interés común.
 NACIONALIDAD POLITICA: es la que el hombre tiene conforme al
derecho positivo que se la adjudica y la que se define como la situación
jurídica con que un hombre es investido por el derecho positivo del
Estado con relación al mismo “Estado”, según un criterio que aquel
derecho adopta (por ejemplo: el lugar de nacimiento o la nacionalidad
paterna o la naturalización o el domicilio, etc.). Esta nacionalidad política
puede ser por nacimiento y por naturalización.
 Ius soli: La nacionalidad política por nacimiento, nace directa y
operativamente en la Constitución y ninguna ley puede establecer
causales ni mecanismos de privación o pérdida de aquella nacionalidad.
Esta nacionalidad política se conoce como el sistema “jus soli”, derecho
de suelo considerada como la nacionalidad nativa, natural o de origen en
el cual, se adquiere por el hecho del nacimiento en territorio de la
nación.
 En El Salvador encontramos esta manifestación en el art. 90 No 1 de la
Constitución que regula:
 Son salvadoreños por nacimiento…
 .- Los nacidos en el territorio de El Salvador...
 IUS SANGUINIS: ” o derecho de la sangre se encuentra relacionado con la filiación y hace a
los hijos de la misma nacionalidad de los padres, con independencia del lugar donde se nace y se
adjudica a aquellos países de emigración que lo han mantenido, según el cual la nacionalidad de
un individuo está dada por la de sus padres y que, han nacido en el extranjero pero deciden
adquirir la nacionalidad por opción.
 Este supuesto lo encontramos contemplado también en el art. 90 No 2 de la Constitución que
señala: “Son salvadoreños por nacimiento: 2º. Los hijos de padre o madre salvadoreños,
nacidos en el extranjero…
LOS ORIGINARIOS DE LA ANTIGUA REPUBLICA
FEDERAL
 Por otro lado, la Constitución Salvadoreña también tiene un apartado
especial con matices sociológicos y es el relativo al art. 90 No 3 que
refiere:
 “Son salvadoreños por nacimiento: 3º. Los originarios de los demás
Estados que constituyeron la República Federal de Centro América, que
teniendo domicilio en El Salvador, manifiesten ante las autoridades
competentes su voluntad de ser salvadoreños, sin que requiera la
renuncia de su nacionalidad de origen”.
 REQUISITOS DE PERSONAS QUE CONFORMARON LA REPUBLICA FEDERAL
CENTROAMERICANA:
 aquellas personas que cumplan con las siguientes condiciones:
 que sean originarios de los demás Estados que constituyeron la
República Federal de Centro América;
 que tengan domicilio en El Salvador;
 que manifiesten su voluntad de ser salvadoreños; y
 que dicha manifestación de voluntad se haga ante la autoridad
competente.
 RELACIONADO CON: 254 Cn. implica una limitación a la discrecionalidad de la
autoridad, en cuanto que la obliga a dar un pronunciamiento positivo o
favorable al interesado, una vez verificado el cumplimiento de las condiciones
señaladas por la Constitución.

También podría gustarte