Actividad 1 y 2 Peritaje

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Semestre 2023-2

PERITAJE CONTABLE Y
JUDICIAL
ACTIVIDADES

Docente: Mg. Mamani Paredes Valeriano

Grupo 2:
• Cusipuma Solano Carlos
• Del Carpio Tejada Vanesa
• Llanos Peña Mildred Eliana
• Quispe Wensjoe Dayana
INDICE
ACTIVIDAD
1
SISTEMA JUDICIAL EN EL PERU

• Antecedentes Históricos del Peritaje


• Poder Legislativo
• Poder Ejecutivo
• Sistema Judicial Peruano
• Normas que regulan el sistema Judicial
• Órganos Jurisdiccionales en el Perú
Antecedentes Históricos del Peritaje

Edad Antigua

Derecho Griego
Se cree que nace al designar árbitros encargados de deslindar controversias
terrenos, tasaciones, documentario y otros
Derecho Romano
Surge como medio de lograr la convicción del Juez donde el peritaje era
admitido y empleado adquiriendo mayor relevancia.
Perito Agrimensor y Peritos Calígrafos

Edad Media
1532 los primeros peritajes médicos a instancia inquisición. Practica de la
peritación.
Francia, Ordenanza de Blois, regulación de la actividad pericial,
Antecedentes Peritaje Contable

Primeras Pericias Edad Antigua Edad Contemporánea


Contables

Código de la antigüedad 1817, contador testifico en una


Escribas contabilizaban los para regular la convivencia audiencia por bancarrota.
activos del Faraón. del pueblo romano referido 1824, un contador escoses
mas al derecho privado que promociono la especialidad de
al publico. Roma 451-450 Contabilidad Legal.
AC

Debe al Derecho Moderno su aplicación en la relación e interacción económica de los seres


humanos. La pericia no sólo se aplica en el Derecho penal, sino en todas las demás ramas
del Derecho, como medio de llegar a la verdad
Funciones del Poder Legislativo

1. Función Legislativa 2. Función Fiscalizadora 3. Otras Funciones reguladas en la


o de Control Constitución Política

•Aprobación de tratados internacionales.


Función fiscalizadora o de •Declaración de guerra y de paz
Dar leyes y resoluciones
control político de los otros •Prórroga del estado de sitio
legislativas, así como
poderes del Estado, así como •Derecho de amnistía
interpretar, modificar o
de otros organismos de •Aprobar la demarcación territorial propuesta
derogar las existentes.
gobierno, artículo 96° de la por el Poder Ejecutivo
Art. 102 de la Constitución
Constitución. •Autorizar al Presidente su salida del país
El control político y el •Aprobar el Presupuesto de la República,
control de legalidad. empréstitos
•Designación de magistrados del Tribunal
Constitucional; Defensor del Pueblo;
Contralor General, tres directores del BCRP.
•Ratificar al presidente del BCR; del
Superintendente de la SBS
Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo Funciones del Poder Ejecutivo:


está integrado por:
1. La Presidencia de la 1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y
República. supervisar su cumplimiento.
2. El Consejo de Ministros. 2. Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las
3. La Presidencia del Consejo políticas nacionales y sectoriales en conformidad con
de Ministros. las políticas de Estado.
4. Los Ministerios. 3. Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar
5. Entidades Públicas del asistencia técnica y desarrollar mecanismos de
Poder Ejecutivo. cooperación con todas las entidades de la
Todas las entidades públicas del administración pública.
Poder Ejecutivo se encuentran 4. Implementar la coordinación con los gobiernos
adscritas a un Ministerio o a la regionales y gobiernos locales, con énfasis en las
Presidencia del Consejo de competencias compartidas.
Ministros. 5. Otras funciones que le asignen las leyes.
• Las Cortes Superiores de Justicia: Conocida como el tribunal
supremo, se encarga de interpretar la constitución y de controlar la
constitucionalidad de las leyes y de los fallos judiciales.

• Los Juzgados especializados y Mixtos: Son tribunales de primera


instancia cuya competencia es provisional.

• Los Juzgado de la Paz Letrados: Los juzgados de paz son la última


instancia jerárquica del poder judicial

• Los Juzgados de Paz: Son tribunales de primera instancia y tienen


una competencia distrital.
¿Cuáles son las normas que regulan el sistema judicial?
Las normas que regulan el sistema judicial se encuentran
establecidas en diversas leyes y disposiciones legales.
Algunas de las principales normas que regulan el sistema judicial
en el Perú son:

 Constitución Política del Perú: La Constitución establece los


principios fundamentales y la estructura del sistema judicial
en el país como:

 Código Procesal Civil: Regula los procedimientos judiciales en


materia civil.

 Código Procesal Penal: Establece los procedimientos judiciales


en materia penal.

 Código Procesal Constitucional: Regula los procedimientos


judiciales relacionados con la protección.
ACTIVIDAD
2
INSTANCIAS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES

• Instancias Judiciales VS Extrajudiciales


• Conciliación Extrajudicial
• Arbitraje
• Labor de las Fiscalías Especializadas
• Juzgados y Fiscalías
• Juicio Civil
• Salas Judiciales Especializadas
• Cuadro Semántico Salas Supremas
VS
INSTANCIAS EXTRAJUDICIALES INSTANCIAS JUDICIALES
El conflicto se resuelve de manera rápida y Es un proceso en el cual las partes
económica, a través del diálogo, mediante involucradas en un conflicto legal o disputa
un conciliador que facilita la comunicación acuden a un tribunal para buscar la
entre las partes, lo que permite superar las resolución de sus diferencias a través de la
diferencias y llegar a acuerdos para mediación de un juez.
satisfacer a todas las partes.

 Se evita procesos judiciales.  Se lleva a cabo mediante una audiencia(juez


 No se necesita abogado. como director del proceso)
 Lo más importante es que las partes  Se puede necesitar de un abogado.
involucradas deciden la solución del
problema.
 Es confidencial y reservada.
Conciliación Extrajudicial
La conciliación extrajudicial es una
institución consensual que puede dar
lugar a la celebración de un acto jurídico.

Es decir que vendría a ser un proceso en el


cual dos o más partes involucradas en un
conflicto. Este proceso, a diferencia de un
juicio en el sistema judicial, donde un juez
toma una decisión, la conciliación
extrajudicial tiene ventajas como la rapidez,
la flexibilidad y la posibilidad de mantener
relaciones más amigables entre las partes
involucradas.
Arbitraje
Se encuentra regulado por el DL Nº 1071. Nos dice que el arbitraje
es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por
acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros
que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para
las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un
procedimiento privado de solución de controversias en lugar de
acudir ante los tribunales.

Las características principales del arbitraje son:


 Voluntariedad: Al igual que en otras formas de resolución
alternativa de disputas, el arbitraje suele ser voluntario. Las
partes deben acordar someter su caso al proceso de arbitraje.
 Neutralidad: Los árbitros son seleccionados por las partes o por
una organización de arbitraje y deben ser impar.
 Confidencialidad: A menudo, el arbitraje es confidencial.
 Flexibilidad: Las partes pueden tener más control.
Fiscalías Especializadas
Tienen la finalidad de hacer frente, en forma efectiva y planificada, a la delincuencia.

Fiscalías Especializadas en Delitos de Fiscalías Especializadas en


Corrupción de Funcionarios. Tráfico Ilícito de Drogas.

Fiscalías Especializadas en Fiscalías Especializadas en


Criminalidad Organizada. Materia Ambiental (FEMA)

Fiscalías Especializadas en Delitos Fiscalías Especializadas en


de Trata de Personas. Delitos Tributarios.

Fiscalías Especializadas en Delitos Fiscalías Especializadas en Delitos


de Lavado de Activos y Pérdida de Aduaneros y contra la Propiedad
Dominio. Intelectual.
5. Cuadro diferencial de los Juzgados y la Fiscalía

JUZGADO FISCALIA
 Los jueces resuelven reclamaciones  Los Fiscales son los que ejercen
sobre asuntos civiles o recibe asuntos directamente la función de titular de la
de parte del Ministerio Publico para acción penal pública
ordenar una acción determinada de
acuerdo a las investigaciones de parte
de la Fiscalía y Policía Judicial.
 Los Juzgados se rigen por la Ley Orgánica  Se independiza del poder judicial del cual
del Poder Judicial. era dependiente, con La Ley Orgánica del
Ministerio Público.

 Los jueces ejercen su función jurisdiccional  Fiscalía representa intereses de la Nación y


de forma independiente, juzgando y vigila el cumplimiento de la legalidad.
ejecutando las acciones correspondientes.
6. ¿Comente cómo se inicia un juicio
civil?
El juicio civil se inicia a petición del demandante
acercándose a un abogado presentando pruebas y
documentos que sustenten lo que reclama o solicita; el
especialista será el encargado de iniciar el juicio con un
escrito llamado demanda.
Este documento va dirigido a un juzgado en específico;
detalla nombres y apellidos del que demanda y el
demandado, sus domicilios, el objeto del reclamo y el
valor. Además, debe relatar los hechos de forma clara
para realizar su petición, así como las pruebas en la que
se apoya.
7. ¿Cómo se subdividen las salas según su
especialidad?
Se subdividen en:
• Salas Civiles: Temas relacionados al Derecho Civil a excepción del
Derecho de Familia.

• Salas Penales: Abarcan Delitos y otros temas con relación al derecho


penal. Desarrollando temas como delitos económicos, contra la salud
pública, honor, administración pública entre otros.

• Salas Laborales: Temas asociados al Derecho Laboral. Ahondan en


aspectos dentro de las acciones de contratación y despido.

• Salas de Familia: Temas relacionados al Derecho de Familia. Como


tenencia, régimen de visita, impugnación de paternidad, divorcio,
adolescentes en conflicto con la ley penal, interdicción, violencia contra
la mujer y otros del grupo familiar y como otros establecidos en la Ley.

• Salas Comerciales: Manejan temas en Relación al Derecho Mercantil.


8. Realice un mapa semántico de las salas Supremas
Gracias

También podría gustarte