EL
DOLOR
El dolor, según lo define la Asociación Internacional para el Estudio Para los estudiantes de fisioterapia, comprender la complejidad
del Dolor (IASP), es una sensación sensorial o emocional del dolor es fundamental. El dolor tiene dimensiones clínicas,
desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial. Es sociales y laborales. Evaluar su impacto es vital, ya que
una experiencia subjetiva que ocurre cada vez que una persona conduce a la calificación dentro de un marco de expertos. Este
reporta malestar. marco considera en conjunto los aspectos médicos, laborales y
sociales, relacionando las limitaciones relacionadas con la
El dolor es común en la población general y tiene importantes enfermedad con regulaciones específicas. La evaluación es un
implicaciones sociales y económicas, particularmente en la fuerza proceso médico, mientras que la calificación sigue una
laboral. Vale la pena señalar que tanto la frecuencia como la normativa y utiliza la evaluación como referencia.
gravedad del dolor tienden a ser mayores en las mujeres que en
los hombres y aumentan con la edad.
La ubicación del dolor varía según el tipo de trabajo. En los trabajos
manuales, tiende a ser más en las extremidades inferiores y
superiores, mientras que en los trabajos no manuales, suele
presentarse en el cuello y la parte superior de la espalda. La
ubicación también cambia con la edad: las personas más jóvenes
experimentan más dolor en la cabeza, el cuello y la parte superior
de la espalda, y las personas mayores en la pelvis y las
extremidades. En promedio, las mujeres y los trabajadores no
manuales reportan más puntos débiles, y el dolor tiende a
aumentar con la edad entre los trabajadores.
Condiciones necesarias para la valoración del dolor:
1. Diagnóstico previo: los pacientes deben tener un diagnóstico confirmado por
parte de profesionales de la salud antes de ser evaluados por un fisioterapeuta.
Esto asegura que la condición subyacente se identifique adecuadamente.
2. Limitación permanente: la condición del paciente debería haber llegado a un
punto en el que se considere permanente o estable. Esto incluye completar los
períodos de curación, convalecencia y rehabilitación según sea necesario.
3. Máxima mejora clínica: la evaluación debe realizarse cuando el paciente se
haya sometido a todos los tratamientos y medidas pertinentes y su condición se
encuentre en el mejor estado clínico posible. Esto garantiza que la evaluación
se base en la representación más precisa de la condición del paciente.
4. Enfermedades intermitentes: para afecciones que tienen episodios
intermitentes, las evaluaciones deben realizarse durante períodos intercríticos o
sin síntomas. La frecuencia y duración de estos episodios también deben
considerarse al planificar las evaluaciones.
Fisiología del dolor:
El dolor es una experiencia fisiológica y sensorial compleja que sirve como señal de advertencia crucial para proteger al cuerpo de daños.
Comprender la fisiología del dolor implica examinar los diversos procesos y vías a través de los cuales se percibe y transmite el dolor dentro del
cuerpo.
Activación de nociceptores:
El dolor comienza con la activación de terminaciones
nerviosas sensoriales especializadas llamadas nociceptores.
Los nociceptores se encuentran en todo el cuerpo,
especialmente en la piel, los músculos, las articulaciones y
los órganos internos.
Estos receptores responden a diversos estímulos que tienen
el potencial de causar daño o lesión tisular. Dichos
estímulos incluyen presión mecánica, temperaturas
extremas (calor o frío), irritantes químicos y sustancias
inflamatorias.
Transducción:
Cuando los nociceptores son estimulados por estos estímulos dañinos,
generan señales eléctricas en forma de potenciales de acción. Este
proceso se llama transducción.
La transducción implica la conversión de energía mecánica, térmica o
química en señales eléctricas que el sistema nervioso puede interpretar.
Transmisión:
Después de la transducción, las señales de dolor se transmiten desde los
nociceptores a la médula espinal a través de fibras nerviosas aferentes.
Estas fibras normalmente se clasifican en dos tipos principales:
• Fibras Aδ: estas fibras nerviosas mielinizadas transmiten
rápidamente señales de dolor agudas y bien localizadas.
• Fibras C: estas fibras nerviosas amielínicas transmiten señales de
dolor sordas, difusas y más lentas.
Las señales de dolor entrantes viajan a través de vías específicas en la
médula espinal, como el tracto espinotalámico, para llegar a centros
cerebrales superiores para su posterior procesamiento.
Modulación:
Dentro de la médula espinal, las señales de dolor pueden modularse o
alterarse. La teoría del control de la puerta del dolor, propuesta por
Melzack y Wall, sugiere que estímulos no dolorosos, como frotar o
masajear un área lesionada, pueden inhibir las señales de dolor al cerrar
la "puerta del dolor" en la médula espinal.
La modulación endógena del dolor implica la liberación de sustancias
naturales que alivian el dolor, como endorfinas y encefalinas, que
pueden suprimir la transmisión del dolor.
Percepción:
Una vez que las señales de dolor llegan al cerebro, se perciben como
dolor. El cerebro procesa la información y asigna un significado
emocional y cognitivo al dolor, lo que lleva a la experiencia consciente
de malestar.
La percepción del dolor está influenciada por factores individuales,
incluidas experiencias pasadas, emociones, creencias y antecedentes
culturales.
Localización y Discriminación:
El cerebro procesa las señales de dolor para determinar su ubicación y
características, lo que permite la localización y discriminación del
dolor. Esta información ayuda a identificar el origen y la naturaleza de
la lesión.
Diferentes áreas del cerebro, incluida la corteza somatosensorial,
participan en el mapeo del cuerpo y la interpretación de la información
sensorial.
Respuestas emocionales y conductuales:
La percepción del dolor desencadena respuestas emocionales y
conductuales. El componente emocional del dolor a menudo incluye
miedo, ansiedad y angustia, mientras que la respuesta conductual puede
implicar acciones protectoras como retirarse de un estímulo doloroso.
Estas respuestas son esenciales para la supervivencia y contribuyen a
evitar más lesiones.
Modulación descendente del dolor:
El cerebro también puede modular las señales de dolor a través de vías
descendentes. Esto significa que los centros cerebrales superiores
pueden enviar señales a la médula espinal para inhibir o mejorar la
transmisión del dolor.
La modulación descendente del dolor está influenciada por varios
factores, incluidos el estrés, las emociones y los procesos cognitivos.
Mecanismo del dolor:
El dolor es una sensación compleja y multifacética, y sus mecanismos implican una combinación de procesos fisiológicos, neurológicos y
psicológicos. Comprender los mecanismos del dolor es esencial para diagnosticar y tratar diversas afecciones dolorosas.
MECANISMO DESCRIPCIÓN ASPECTOS CLAVE
Conversión de estímulos nocivos en señales eléctricas mediante - Activación de nociceptores
Transducción - Estímulos diversos (mecánicos, térmicos, químicos)
nociceptores.
Las señales de dolor viajan desde el lugar de la lesión hasta el - Fibras Aδ (dolor rápido y agudo)
Transmisión - Fibras C (dolor lento y difuso)
sistema nervioso central (SNC).
Mayor sensibilidad de los nociceptores debido a inflamación o - Liberación de mediadores inflamatorios
Sensibilización periférica - Disminución del umbral de nociceptores
daño tisular.
Hipersensibilidad del SNC al dolor, que conduce a alodinia e - Señales de dolor constante
Sensibilización central - Hipersensibilidad en la médula espinal y el cerebro.
hiperalgesia secundaria.
Capacidad del cerebro para modular las señales de dolor en la - Liberación de neurotransmisores
Modulación descendente - Influencias emocionales en la modulación
médula espinal, ya sea inhibiéndolas o potenciándolas.
Teoría que propone que estímulos no dolorosos pueden inhibir - "Puerta" en la médula espinal
Teoría del control de puertas - Entrada no dolorosa cerrando la puerta
las señales de dolor en la médula espinal.
Influencia del estrés, la ansiedad, la depresión y las emociones - Factores cognitivos y emocionales que afectan el dolor.
Factores psicológicos y emocionales
en la percepción del dolor.
Dolor crónico (duración) y dolor Dolor persistente debido a cambios desadaptativos en el sistema - Dolor que dura más allá de la lesión
neuropático (neurofisiológico) nervioso o disfunción nerviosa. - Características del dolor neuropático
Modulación por medicamentos y Manejo del dolor a través de diversas intervenciones y - Analgésicos, antiinflamatorios, terapias.
tratamientos. medicamentos.
Escala de dolor Tipo de escala Características Numeración / Interpretación
- Consta de una línea horizontal con puntos finales que representan
- Normalmente, se mide la distancia
Escala analógica visual "Sin dolor" (0) y "El peor dolor imaginable" (10 o 100).
Continuo - Los pacientes marcan un punto en la línea para indicar la intensidad desde el extremo "Sin dolor" para
(EVA)
cuantificar la intensidad del dolor.
de su dolor.
- Implica una escala con números (p. ej., 0 a 10) o (p. ej., 0 a 100). - Los pacientes eligen un número
Escala de calificación -
Discreto Los pacientes seleccionan un número para calificar su dolor, donde específico que corresponda a la
numérica (NRS)
0 indica "Sin dolor" y el límite superior indica "Peor dolor". intensidad de su dolor.
Escala de calificación - Utiliza una serie de caras que muestran diversas expresiones, que - Los pacientes eligen la cara que
del dolor FACES de Categórico van desde una cara sonriente (0) para "No Hurt" hasta una cara
mejor representa su nivel de dolor.
Wong-Baker llorando (10) para "Duele peor".
- Los pacientes seleccionan
- Los pacientes usan palabras para describir su experiencia de dolor.
Cuestionario de dolor - palabras o frases del cuestionario
Descriptivo Incluye varias categorías (por ejemplo, sensorial, afectiva,
de McGill para describir su experiencia de
evaluativa) y múltiples descriptores dentro de cada categoría.
dolor.
- Proporciona puntuaciones
- Combina escalas de calificación numérica (0-10) para la intensidad numéricas para la intensidad y la
Inventario Breve de
Integral del dolor y la interferencia con preguntas sobre la ubicación del interferencia del dolor, junto con
Dolor (BPI)
dolor, los métodos de alivio y el impacto en la vida diaria. datos cualitativos sobre las
características del dolor.
- Similar a la escala de Wong-Baker, pero con una serie de rostros
Escala de dolor de caras - Los pacientes eligen la cara que
Categórico que muestran diferentes expresiones, que van desde sonreír (0)
- Revisada (FPS-R) mejor representa su nivel de dolor.
hasta llorar (10).