0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas78 páginas

Presentacion Costos

Este documento describe diferentes sistemas y conceptos relacionados con los costos para la toma de decisiones. Explica los enfoques tradicional y moderno para la contabilidad de costos, así como los sistemas de acumulación de costos por órdenes, procesos e híbrido. También define conceptos clave como costos directos, variables, fijos y otros elementos importantes para el análisis de costos.

Cargado por

Gloria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas78 páginas

Presentacion Costos

Este documento describe diferentes sistemas y conceptos relacionados con los costos para la toma de decisiones. Explica los enfoques tradicional y moderno para la contabilidad de costos, así como los sistemas de acumulación de costos por órdenes, procesos e híbrido. También define conceptos clave como costos directos, variables, fijos y otros elementos importantes para el análisis de costos.

Cargado por

Gloria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

COSTOS PARA LA TOMA DE

DECISIONES.

Margarita María Uribe Alvarez


Docente Universidad EAFIT.
MAPA CONCEPTUAL

Enfoque tradicional Sistema 1. Por órdenes Elementos del

Historia de acumulación 2. Por procesos costo:

de 3. Híbrido MD
Enfoque Moderno costos Mod
(ABC) CIF
Protocolo: salud Maquilas
calidad, logísticos CFP
Costos estratégicos +/- IPP
c pdn
+/- IPT
CPFV
MAPA CONCEPTUAL… continuación

1. Costos absorbentes

Análisis ANÁLISIS 2. Costos directos P y G + G OPE

costo C. Unidad 3. Costos variables

volumen 4. costos marginales


utilidad PE
Margen de seguridad
Punto de cierre

TOMA DE DECISIONES
DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
CAMBIO DE ENFOQUES TRADICONAL MODERNO

ANTES REVOLUCIÓN AHORA


INDUSTRIAL

1. Producción artesanal Serie Mayor tecnología


2. Mano de obra intensiva Mayor mod Mo especial
3. No salario Salario Salario
4. Sencillo Poco mas elaborado Compleja

MD MD y M de O MD + MoD

MD obra Otros Otros

Directo Cual es el 1. Es asociable


objeto de
Indirecto costo 2. Fácil de cuantificar
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTOS
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS FORMA DE CALCULARLOS
POR PROCESOS: productos similares
 Tradicional: base
período de tiempo de asignación
Se acumulan los costos por departamentos o MD
centros de costos.
MOD  Estándar: costo
POR ORDENES: productos específicos predeterminado.
CU = Costo total orden CIF
número unidad  Actividades:
recursos.
POR ACTIVIDADES
SISTEMAS DE COSTEO
 VARIABLE: costos variables
 ABSORBENTE: costos fijos y variables
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN O
ACUMULACIÓN DE COSTOS
1. Flow – Shop: En serie, en línea. Procesos: Confección
Producción estándar
2. Job- Shop: Talleres Ordenes: litografías

SISTEMAS DE COSTEO
1. Costeo total o por absorción

2. Costeo Variable
CONCEPTOS CLAVES DEL CURSO

Riqueza: Concepto relacionado con las finanzas

A lo largo del desarrollo de la humanidad


Empezando por etapas. Esclavitud. Hoy
Feudalismo (tierra)
Capitalismo ($)

La riqueza se mide de acuerdo con:

La utilidad = I – E
V – costos
Precio venta – CMV
Valor: Papel de la contabilidad de costos en la creación del valor de una
empresa.

VALOR: Uso: subjetivo


Cambio
Para que una compañía cree valor debe crear valor en 4 dimensiones

Rentabilidad, liquidez Crear valor


1. Financiera Utilidad endeudamiento Balance por medio
2. Cliente scord de estas
3. Proceso interno card cuatro
4. Aprendizaje y crecimiento perspectivas

• Cómo creamos valor para el cliente?. Aumento del numero de clientes


Fidelidad
PROCESOS INTERNOS.

EFICIENCIA Uso adecuado de los recursos, productividad, unidad /hora.

EFICACIA Logro de los objetivos

EFECTIVIDAD Eficiencia + eficacia es un sinónimo de valor

1. Preventivo
MANTENIMIENTO 2. Correctivo
3. Predictivo Predice cuando hay que hacer movimientos
preventivos.
LOS COSTOS Y SU RELACIÒN CON EL ENTORNO

ENTORNO Y GEC
Análisis interno DOFA
Misión Visión Estrategia
Análisis externo 5 F Porter

1. Diferenciación
2. Costos
3. Concentración Enfoque
ENTORNO
ES EL AMBIENTE INDUSTRIAL EN EL CUAL COMPITE UNA COMPAÑIA

HACE PARTE DE LA VIDA SE DEBE ESTAR ATENTO A


ECONÓMICA DE LAS TODOS LOS CAMBIOS
CIUDADES, DEL PAÍS Y DEL ENTORNO.
DEL MUNDO. TODO CAMBIO AFECTA
MI NEGOCIO.
ENTORNO
ES EL AMBIENTE INDUSTRIAL EN EL CUAL COMPITE UNA COMPAÑIA

INDUSTRIA

PARA QUE TENGA ÉXITO COMPETITIVO

Reformar el ambiente Ajustarse al ambiente


mediante la selección existente
de una estrategia.

Creación de un nuevo Anticiparse a las


ambiente donde este se regulaciones y adoptar una
ajuste a la estrategia. acción apropiada.
APERTURA ECONÓMICA

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
1. LIBERACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
 Especializar la producción
 Eficiencia productiva
 PAPEL CLAVE DE LOS COSTOS

2. MENOS INTERVENCIÓN DEL ESTADO


 Privatización de las empresas
 Privatización de las funciones (S. Públicos)
 Política macroeconómica
Fiscal – cambiaria – monetaria – crédito – ahorro.
 DISMINUIR REGULACIONES
Eliminar trámites burocráticos.
COSTOS ESTRATÉGICOS

1. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR


Actividades primarias  LOGÍSTICA EXTERNA
 LOGÍSTICA INTERNA
 VENTAS
 PRODUCCIÓN

Actividades de apoyo  TECNOLOGÍA


 INFRAESTRUCTURA
 RECURSOS HUMANOES
 ABASTECIMIENTO
COSTOS ESTRATÉGICOS

2. ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO.

3. ANÁLISIS DE LAS CAUSALES DE COSTOS


Estructurales  ESCALA
 EXTENSIÓN
 EXPERIENCIA
 TECNOLOGÍA

De ejecución  AUTOCONTROL
TENDECNIAS MOTIVADOREAS AL CAMBIO

ALTA COMPETENCIA
ALTA POBLACION
GLOBALIZACIÓN
CALIDAD
TECNOLOGÍA
CRISIS
Etapas del ciclo de vida de un producto

VOL
3. estabilidad
VENTAS
4.declive

2. producción

1. inicio

TIEMPO
COSTO Vs GASTO

COSTO = Es inventariable, un desembolso que va a generar un


beneficio en un determinado momento (esto es contable,
pero de acuerdo con costos es todo lo involucrado con la
producción).

GASTO = No es inventariable, es lo que NO hace parte de la


elaboración del producto
OBJETOS DE COSTO:
Los sistemas de costos están estructurados
para medir y asignar costos para cualquier
tipo de empresa

Un objeto de costos es cualquier cosa


(Productos, Proyectos, Departamentos,
Actividades y demás) para los cuales se
miden y asignan los costos.
COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE

CONTABILIDAD CONTABILIDAD
FINANCIERA FISCAL

CONTABILIDAD DE
COSTOS

CONTABILIDAD
GERENCIAL
ACTÚA COMO CONEXION
PARALELO

CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONTABILIDAD


FINANCIERA GERENCIAL DE COSTOS
USUARIOS EXTERNOS E USUARIOS INTERNOS USUARIOS INTERNOS
INTERNOS

OBJETIVO PRINCIPAL: OBJETIVO PRINCIPAL: OBJETIVO PRINCIPAL:


GENERAR LOS PLANEAR, CONTROLAR GENERAR EL ESTADO
ESTADOS Y DIRIGIR DEL COSTO DEL
FINANCIEROS. PRODUCTO FABRICADO
SE RIGE POR LOS Y VENDIDO
PRINCIPIOS DE
CONTABILIDAD
TOMA INFORMACIÓN TOMA INFORMACIÓN TOMA INFORMACION
CUANTITATIVA CUANTITATIVA Y CUANTITATIVA
CUALITATIVA
ES OBLIGATORIA NO ES OBLIGATORIA NO ES OBLIGATORIA
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

1. SEGÚN SU FUNCION  Material directo


 MOD
COSTOS DE PRODUCCIÓN  CIF
 Maquilas

COSTOS DE OPERACIÓN
NO son de producción, son GASTOS COSTOS DEL PERÍODO

2. DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACIÓN CON UNA


ACTIVIDAD, DEPARTAMENTO O PRODUCTO
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
3. DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE FUERAN
CALCULADOS
HISTÓRICOS
PREDETERMINADOS
4. DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE SE CARGAN O SE
ENFRENTAN A LOS INGRESOS
COSTOS DEL PERÍODO
5. SEGÚN EL CONTROL QUE SE TENGA CON LA OCURRENCIA
DE UN COSTO
COSTOS CONTROLABLES
COSTOS NO CONTROLABLES
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
6. DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO
FIJOS
VARIABLES
MIXTOS
7. SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES
RELEVANTES
IRRELEVANTES
8. SEGÚN EL SACRIFICO
COSTOS DESEMBOLSABLES
COSTOS DE OPORTUNIDAD
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
9. DE ACUERDO CON LA RELACIÓN EN LA DISMINUCIÓN DE
ACTIVIDADES

EVITABLES
INEVITABLES

10. COSTO OBJETIVO

META
C F unitario
CFT
$ Son fijos en su
totalidad
$
COSTOS FIJOS

Actividad o producción para Vol


una capacidad normal

CVT Asumido como C V unitario


COSTOS $ un $
comportamiento
VARIABLES lineal

Vol pdn
Vol act

Capacidad normal – capacidad real o pdn


100-90 = 10 Aumenta C F unit
90-100 = 10 Baja C F unit
CVT

EJEMPLO
costo
(0,100 UNID) 10 Vol

C V unit
(100, 200 UNID) 9,5

(200, 300) 9

Vol
SERÍA COSTO FIJO ESCALONADO DESCENDENTE
(graficas)

El concepto de economías de escala no es solo para los costos fijos sino


también para los variables cuando se obtienen descuentos por cantidad.
COSTO
SEMIVARIABLE
Un ejemplo claro es la energía en
la factura de los servicios públicos Costo Costo semivariable Y= a + bx

Cargo
Variable

a: Es el cargo fijo Cargo Fijo


b: Variación por unidad
x: Nivel de operación
bx: cargo variable
PRESENTACIÒN DEL ESTADO
DEL COSTO DE ACUERDO AL
TIPO DE EMPRESA Y SU
IMPACTO EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
OPERACIONES DE OPERACIONES DE OPERACIONES DE
COMERCIALIZACIÓN MANUFACTURA SERVICIO

COMERCIANTE PRODUCTOR ENTIDADES

Revender Tareas
Compra de a un precio Compra de Producto Características
artículos de venta = materiales Transforma terminado Costo
Utilidad a para la Intangibilidad
terminados alto proveedores venta Actividad del
Caducidad
MD MOD + CIF s/vicio
Servicios Inseparabilidad
Cubrir el costo de la compra +
gastos de operación.

continua............
Continuación.....

OPERACIONES DE OPERACIONES DE OPERACIONES DE


COMERCIALIZACIÓN MANUFACTURA SERVICIO

COMERCIANTE PRODUCTOR ENTIDADES

 Estado de resultados  El estado de resultado  El estado de


refleja el costo de los incluye el costo de la resultados revela el
artículos vendidos. producción de los artículos costo
terminados y vendidos.
 Inventarios: depende  Inventarios:  Inventario: de
del sistema empleado. • De materiales insumos para la
• Periódico o permanente • De trabajo en proceso prestación de
servicios.
• De producto terminado

 Genera estados  Genera estado del costo  Genera estados


financiaros del producto terminado y financieros.
vendido, alimenta estado
financiaros.
ESTRUCTURA DEL ESTADO DEL COSTO
MATERIALES DIRECTOS
Inventario inicial de materiales..................................... ____________
Compras Brutas............................................. ____________
- Devoluciones en compras.................................. ____________
+ Compras netas......................................................... ____________
= Materiales disponibles para el uso........................... ____________
- Inventario final de materiales................................... ____________
= Total material usado................................................. ____________
- Material indirecto...................................................... ____________
= Material DIRECTO usado......................................... ____________

MANO DE OBRA
Mano de obra total........................................................ ____________
- Mano de obra indirecta.............................................. ____________
= Mano de obra DIRECTA............................................ ____________

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Materiales Indirectos.................................................... ____________
+ Mano de obra indirecta........................................... ____________
+ Otros conceptos..................................................... ____________
= CIF.......................................................................... ____________

= COSTOS DE FABRICACIÓN DEL PERÍODO _____


+ Inventario inicial de productos en proceso............... ____________
= Costo total de los artículos en proceso.................... ____________
- Inventario final de productos en proceso................. ____________

= COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO................... ____________


+ Inventario inicial de productos terminados.............. ____________
= Artículos disponibles para la venta.......................... ____________
- Inventario final de productos terminados.................. ____________

= COSTO DEL PRODUCTO FABRICADO Y VENDIDO ____________


MATERIALES
 Son los suministros básicos que son
transformados a través de la mano de
obra y los cif en productos terminados.
 Se clasifica en:

 Directos.

 Indirectos.

Los desperdicios son un mayor valor del


material consumido en producción.
1. Cantidad del insumo X % de desperdicio.
2. Cantidad del insumo
1 - % de desperdicio
MANO DE OBRA
ES EL ESFUERZO FÍSICO Y MENTAL PARA EL DESARROLLO DE CUALQUIER ACTIVIDAD

Clasificación de la Mano de Obra


Componentes de la Mano de Obra
CÁLCULO DEL FACTOR PRESTACIONAL

Descripción Costo para la empresa

Seguridad Social:
-Pensión (16%) 12 %
-Salud (12.5%) 8.5 %
-Riesgos P (0.522 %- 8.7 %) 0.522%

Parafiscales:
-Sena 2%
-ICBF 3%
-Cajas de Compensación 4%

Prestaciones Sociales:
-Prima 8.33%
-Cesantías 8.33%
-Int cesantías 1%
-Vacaciones 4.16%
TOTAL 51.842%
Costos Indirectos de fabricación
CIF
Material indirecto

CIF Mano de obra indirecta

Otros: depreciación, seguros, arriendo,


impuestos, servicios públicos (todo de
la planta.).
CAPACIDAD

INSTALADA 100 unidades /minuto

Real MAXIMA 90 unidades minuto: hay clientes para esto. Comprarlas siempre

NORMAL Ajustar la capacidad real a una determinada LP


85 unidades/minuto

ESTIMADA Ajustada a corto plazo, un período en particular


87 unidades/minuto

EXCESO Capacidad real – capacidad normal = capacidad de exceso


5 unidades/minuto
OCIOSA Es la capacidad no utilizada.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CIF
1. SEGUN SU COMPORTAMIENTO CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN

Fijos: son los que permanecen constantes durante un período


relevante de tiempo o bajo una capacidad normal determinada

Arrendamiento y depreciación en linea recta.

Variables: dependen del volumen de producción: son directamente


proporcional a este

Material indirecto, servicios públicos.


CLASIFICACIÓN DE LOS
CIF
2. SEGUN EL MOMENTO DE ASIGNACIÓN

Presupuestados: los determinados con anterioridad a la producción,


definidos sobre la capacidad normal.

Reales: Lo representavivo del costo real

Aplicados: son los presupuestados que voy asignando a la producción


real.
PASOS PARA HALLAR LOS
CIF APLICADOS
1. DETERMINAR LA BASE DE ASIGNACIÓN

1. UNIDADES DE PRODUCCION
2. HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA
3. HORAS MAQUINA
4. COSTO PRIMO
5. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
6. COSTO DE MATERIAL DIRECTO
2. CALCULAR LA TASA DE APLICACIÓN:

Ta= Cif presupuestados totales


base presupuestada
Costos estándar
Uno de los principales objetivos de los costos estándar es
poder compararlos con los reales, hallar las variaciones,
tomar decisiones con base en estas desviaciones y hacer
correctivos.

EL PORQUE es una palabra especial y de mucha importancia.

Un presupuesto. Los hago con base en lo que creo me voy a gastar.

Un estandar. Es una cifra que predetermino cuidadosamente (en


dinero o en Q) con base en lo real: es un patrón que se fija con
anterioridad para despues compararlo con lo real. Es anticiparme a
los costos, es el deber ser “cuanto me deberia gastar”

Real. Despues de la producción, lo que efectivamente gasté


Variacion en MD

V precio = (precio real insumo – precio estándar) x can real insumo

V Q = (cantidad real insumo usada – cant estándar) x Precio estándar


insumo

 Ejemplo
Cant est = 2 mt / unidad Vp =(28 -30) x 22.200 = 44.400
Unidades = 10.000 Vq = (22.200 – 20.000) x 30 = 66.000
Precio estandar = $ 30 / metro
Precio real = $ 28 / metro
Cant real = 2.22 mt/ und
Variacion en MOD
V precio = (precio real insumo – precio estándar) x can real
V Q = (cantidad real usadas – cant estándar ) x Precio estándar

 Ejemplo
Cant est 0,8 hora / unid.
Precio est $ 20/ hora
Cant total horas usadas 9000
Precio real / hora $ 22

VP = ($22 - $20) x 9000 = 18.000


Vq = (9000 – (10.000 x 0,8)) x $20 = 20.000
 Análisis
VT = Vp vs Vq (MD)
VT = Vp vs Vq (MOD)
Causas y soluciones
MD favorable: Economía de escala
Costo materia disminuyeron
Desfavorable: No se obtienen los descuentos comerciales
Variacion de CIF

1. Variación neta = CIF reales - CIF Estándar


CIF (E) = tasa est x base est (horas)

Tasa Est (F) x Horas EST


Tasa Est (V) x Horas Est

2. Variación del Numerador

A) Variacion del presupuesto


V presupuesto = CIF R - CIF’ (P)
CIF’ (P) = horas reales x t est (V) + CIF (p) F
t est (V) = CIF presupuesto variables
base pres
CIF (p) F = T est (F) x horas pres
B) Variación de eficiencia Eficiencia en el uso de recursos

VE= ( horas reales – horas estándar) X T est (V)

3. Variación del Denominador


Var de capacidad o Vol = (HP – HE) x ts (F)

ANALISIS
*Vt= CIF R - CIF E
- Aumento de servicios.
- Aumento de horas extras (MOI)

*V pto = CIF R – CIF’ P


-El presupuesto fue mal hecho
-Aumenta el MOI , aumenta el MI

* V ef = (Hr - Hs) x ts (V) Utilización recursos


- los trabajadores con poca experiencia gastarán mas horas
- hubo horas extras
COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE
  
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES

  VARIABLE ABSORBENTE

Uso interno Uso interno y externo

En el CMV  Costos Variables En el CMV  Costos Variables y Fijos

Margen de Contribución Utilidad Bruta

Los costos fijos de producción Los costos fijos de producción toman


como gastos del período como costos del producto
y afectan directamente el P y G

Es de uso gerencial  
Es de obligación y fiscalmente aceptado  
  VARIABLE
VENTAS
- CMV: * me dan CVU
* por juego de Inv V
* lo saco del cpfv
= Margen de Contribución B
- Gastos V de ventas
= Margen de Contribución N
- Costos y gastos fijos
= Utilidad Operacional
ABSORBENTE
 Ventas
* C F x unidad + costo V x unidad
- - CMV * Por juego de inventarios
- * CPFV
- + / - ajuste por variacion de capacidad

= Utilidad Bruta
- Gastos operacionales (CN – CR) x CFT
Admon: Fijos y variables Cap N

Ventas: Fijos y variables


= Utilidad operacional costo fijo unitario
Ejemplo
 Costo variable unitario = $ 80
 Costo fijo total = $ 120.000
 Gasto variable de ventas unitario = $ 20
 Gasto fijo total = $ 30.000
 Capacidad Normal = 1200 unidades
 Produccion = 1100 unidades
 Inventario inicial de PT = 200 unidades
 Inventario final de PT = 300 unidades
 Precio de venta/unitario = $ 300
Análisis de la diferencia de utilidades

1. Produccion > ventas: el inventario me absorbe costos; la


utilidad en el absorbente con referencia al variable es
mayor.

2. Produccion < ventas: el inventario libera costos; la


utilidad en la absorbente con referenia al variable es
menor.

3. Produccion = ventas: Ni se liberan ni absorben costos.


ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD

 Punto de equilibrio
 Márgen de seguridad
 Punto de cierre
 Decisiones a corto plazo
• Producir o comprar
• Pedidos adicionales
• Ubicación de planta
• Fijación de precios
• Determinar precio de venta

• Puntos o servicios a eliminar

• Maquilas o no

• Si tercerizo o no parte de mi operación

• Introducir un producto

• Pedidos especiales

• Financiación o no de MP

• Invertir en ampliar la capacidad instalada


COSTOS
A B C
Análisis sistemático del conjunto
entorno y organización
Competencia
Política Comunicaciones
Economí
a

Transportadore
Violencia s

Proveedores Recurso Tecnología Clientes


Ecología Humano Gremios

Insumos Procesos Estructuras Productos


o Servicios
Universida
d Reguladores

Religión Legislación
Cultura Socieda Bancos
d
Evolución del Concepto de Costo

Ecuación Precio Costo Utilidad


Tradicional (Estimado) = (Real) + (Deseada)

Evolución de
la Ecuación:
Utilidad/pérdida
(Resultado) =
Precio
(Fijado por el mercado)
- Costo
(Real)

Ecuación Costo
(Valor Meta) =
Precio
(Fijado por el Mercado)
- Utilidad
(Deseada)
Actual:
Justificación del ABC
 Comportamiento de
los costos indirectos
de fabricación y
gastos.
 Busca la mejor
asignación de costos a
los productos y
servicios.
Conceptos básicos del ABC
 RECURSOS

 ACTIVIDADES

 OBJETOS DE COSTOS

 DIRECCIONADORES
Recursos
Producción

COSTOS PRODUCTOS
Y/O
SERVICIOS
GASTOS
Actividades
 Son realizadas por un individuo o por un grupo
 Suponen o dan lugar a un saber hacer específico
 Emplean una serie de entradas (Físicas o
Humanas)
 Con un carácter relativamente homogéneo desde el
punto de vista de su comportamiento de costo y de
ejecución
 Permite obtener una salida
 Dirigidas a satisfacer a un cliente externo o interno
Objeto de Costo

Cualquier propósito para el cual se desea una medida particular de su costo

 Producto/servicios
 Clientes
 Regiones
 Mercados, segmentos de mercado
¿Qué es el costeo ABC?

Es una técnica de costeo que pretende la correcta relación de los costos de

producción y los gastos de administración con un producto específico o línea de

negocio.

Se basa en la medición de las actividades involucradas en cada uno de los procesos,

utilizando un elemento de asignación de costos o una base de distribución razonable.

Actividad Actividad

Recurso Servicio Recurso Servicio

Costeo Directo Costeo Indirecto


El Costeo A.B.C es una Herramienta de
Gran Utilidad en las Empresas, para
Determinar ...
 El costo de las actividades de la Empresa.
 El costo de los procesos de negocio.
 El costo de los diferentes componentes de la cadena de valor.
 El costo de los productos.
 El costo de los clientes de forma individual.
 Cuáles productos son rentables y cuáles no.
Metodología de Costos ABC
Con qué lo hacemos.
RECURSOS

Controladores
Primer Nivel
Lo qué hacemos.
ACTIVIDAD

Controladores
Segundo Nivel Que servicio ofrecemos.

OBJETO
Asignaciones
DE COSTO
Directas
Controladores Para quién lo hacemos.
Tercer Nivel

CLIENTES
Ejemplo de asignación
Con qué lo hacemos
Personal $ 1.000
RECURSOS
Depreciación $ 200
Horas hombre Contratos $ 300
Uso de infraestructura Total costo Recursos $ 1.500
Uso del contrato
Lo que hacemos
Operar y mantener $ 800
ACTIVIDAD Administrar novedades $ 500
Atender Clientes $ 200
Total costo Actividades $ 1.500

# Asesorías Qué servicio ofrecemos


Accesos $ 800
OBJETO Conmutación $ 600
DE COSTO Transmisión $ 100
Contratos $ 300 Total costo de Servicios $ 1.500
Horas hombre
#
Para quién lo hacemos.
Funcionarios Telefonía local $ 600
Internet $ 500
CLIENTES Televisión $ 400
Total costo de Clientes $ 1.500
Metodología de Costos ABC

Lo principal de la metodología del costeo basado


por actividades, es que las Actividades
consumen Recursos y los Objetos de Costo
consumen Actividades.

Objetos
Recursos Actividades
de costo
Direccionador

 Esun criterio de aplicación y/o


distribución de costos.
 Es el factor que determina la
carga de trabajo y el esfuerzo
requerido para ejecutar una
actividad.
Direccionador de costos

RECURSOS Conductores de Primer Nivel


Conductores Recurso / Actividad

ACTIVIDAD Conductores de Segundo Nivel


Conductores Actividad / Objeto de
Costo

OBJETO DE
COSTO
Conductores de Tercer Nivel
Conductores Objeto de Costo /
Cliente

CLIENTES
Categorías de Conductor de Costos

Primer Nivel ó Conductor de Segundo Nivel ó Conductor


Recursos de Actividades

 Establecen la relación  Establecer la relación entre


entre los recursos y las las actividades y los objetos
actividades de costo.
Toma los valores de la  Mide la frecuencia o
contabilidad y los asigna a intensidad con la que una
las actividades. actividad es consumida por
un objeto de costo.
 Parámetro que determina
la aparición del costo de un  Se conoce también como
recurso sobre una unidad de medida, unidad de
actividad. trabajo o factor de
seguimiento.
Ejemplos de Conductor de Costos
de Primer Nivel o de Recursos

Recursos Posible Conductor de Costo

• Personal Horas hombre - FTE

Número de transacciones

• Arrendamiento Área ocupada (m2).

• Materiales Metro cúbico de agua tratada

• Servicios Públicos Número de Personas


Número de instalaciones

• Contrato de corte y Número de operaciones.

reconexión
Ejemplos de controlador de costos
de segundo nivel o de actividades

Actividades Posible controlador de costo

Conservar y mejorar los recursos Número de metros cuadrados


naturales Número de acciones emprendidas
Número de personas
Administrar la nómina

Tiempo de operación
Realizar la operación
Capacidad instalada
Horas de mantenimiento
Realizar mantenimiento
Capacidad instalada
Número de registros emitidos
Administrar finanzas
Tiempo de dedicación
Ejemplo de la metodología
PERSONAL MATERIALES EQUIPOS EDIFICIOS MISCELANEOS
$ 10.000 $ 5.700 $ 3.850 $ 4.950 $ 1.260

Área Nodos

$ 25,760

Conductor de
Primer Nivel

35% 30% 15% 15% 5%


Diseñar la Coordinar la Gest. información Verificar la Actuar sobre la
Infraestructura Operación de operación operación operación
$ 9,016 $ 7,728 $ 3,864 $ 3,864 $ 1,288

Conductor de
Segundo Nivel

Telefonía Busca
Internet Total
Básica Personas
Diseñar la Infraest 4.332 4.641 43 9.016
Coordinar la Operac. 2.745 4.942 41 7.728
Gest. Inform. Operac. 1.614 2.233 17 3.864
Verificar la Operac. 1.610 2.235 19 3.864
Actuar sobre Operac. 537 745 6 1.288
TOTAL COSTO 10.838 14.795 127 25.760
Gestión Basada en
Actividades
(ABM)
Gestión de Costos Basada en Actividades

En general, las empresas a nivel mundial están utilizando la


información de costo como una herramienta para medir
aspectos tales como:

 Rentabilidad por Cliente


 Rentabilidad por Segmento del mercado
 Rentabilidad por Producto
 Rentabilidad por Región
Gestión de Costos Basada en Actividades

a. Reducir tiempo del ciclo total

Fin
Comienzo
Respuestas rápidas
b. Reducir defectos y/o errores

Mejor calidad
c. Administrar actividades

Menores Costos
Gestión de Costos Basada en Actividades

El esquema de costos por proceso, genera algunos cambios


culturales, en cada una de los empleados de la organización,
se deben tener conceptos tales como:

 Los clientes son la razón de ser de nuestros negocios y


por lo tanto debo satisfacer sus necesidades.

 Los procesos tienen metas y objetivos medibles

 Los ejecutivos se transforman en líderes y no en


controladores. (visión de gestión basada en costos Vs.
visión de control presupuestal).

También podría gustarte