Clase 7 - Sistema Universal de DDHH-2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ÍNDICE DE CLASE

 Antecedentes

 Pacto de Derechos Civiles y Políticos

 Análisis de los derechos enunciados

 Comité de Derechos Humanos

 Protocolo Facultativo

 Análisis de Informe Argentina 2016


Carta de las Naciones Unidas
La Carta Internacional de Derechos Humanos

La Carta Internacional de Derechos Humanos comprende la


Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos
protocolos facultativos.
La Declaración Universal de los Derechos
Humanos
La Declaración, definida como el «ideal común por el que todos
los pueblos y naciones deben esforzarse», fue adoptada el 10 de
diciembre de 1948 por la Asamblea General. Sus treinta
artículos enumeran los derechos civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales básicos con los que deberían contar todos los
seres humanos del mundo. Las disposiciones de la Declaración
Universal se consideran normas de derecho consuetudinario
internacional por su amplia aceptación y por servir de modelo
para medir la conducta de los Estados.
Pacto de Derechos Civiles y Políticos
Adoptado en su resolución 2200 A de la Asamblea General de las
Naciones Unidas el de 16 de diciembre de 1966
Artículo 1
Derecho de Libre Determinación
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de
este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer
libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las
obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional
basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho
internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios
medios de subsistencia.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la
responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en
fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y
respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta
de las Naciones Unidas.
Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se


compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se
encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los
derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Artículo 3
Derecho a la Igualdad

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a


garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto.
Artículo 5

2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los


derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un
Estado Parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o
costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o
los reconoce en menor grado.
Artículo 6
Derecho a la Vida
1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de
la vida arbitrariamente.

2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo podrá


imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de
conformidad con leyes que estén en vigor en el momento de
cometerse el delito y que no sean contrarias a las disposiciones
del presente Pacto ni a la Convención para la Prevención y
Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá
imponerse en cumplimiento de sentencia definitiva de un
tribunal competente.
Artículo 6
3. Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio se
tendrá entendido que nada de lo dispuesto en este artículo
excusará en modo alguno a los Estados Partes del cumplimiento
de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las
disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio.

4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el


indulto o la conmutación de la pena de muerte. La amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena capital podrán ser
concedidos en todos los casos.
Artículo 6
5. No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por
personas de menos de 18 años de edad, ni se la aplicará a las
mujeres en estado de gravidez.

6. Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada por un


Estado Parte en el presente Pacto para demorar o impedir la
abolición de la pena capital.
Artículo 7
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin
su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.
Artículo 8
1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de
esclavos estarán prohibidas en todas sus formas.

2. Nadie estará sometido a servidumbre.

3. a) Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u


obligatorio;
Artículo 9
Derecho a la Libertad y a la Seguridad
Personales
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión
arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido
en ésta.

2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su


detención, de las razones de la misma, y notificada, sin demora,
de la acusación formulada contra ella.
Artículo 9
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal
será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad. (…)

4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención


o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que
éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión
y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.

5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá


el derecho efectivo a obtener reparación.
Artículo 10
Derecho de la Dignidad

1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y


con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

2.
a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un
tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no
condenadas;
b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y
deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor
celeridad posible para su enjuiciamiento.
Artículo 12

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un


Estado tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger
libremente en él su residencia.

2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país,


incluso del propio.
Artículo 14
1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las
debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La
prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los
juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad
nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de
la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria
en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del
asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia;
pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública,
excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo
contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a
la tutela de menores.
Artículo 14
Presunción de inocencia
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y
en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación
formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su
elección;
Artículo 14
c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o
ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera
defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de
la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si
careciere de medios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la
comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados
en las mismas condiciones que los testigos de cargo;
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no
habla el idioma empleado en el tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse
culpable.
Artículo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de
la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley
dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará
de ello.
Artículo 18
Libertad de Pensamiento, de
conciencia y de religión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia


y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la
religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar
su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público
como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las
prácticas y la enseñanza
Artículo 20

1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.


2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya
incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida
por la ley.
Artículo 22
Derecho de Asociación

1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el


derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus
intereses.
Artículo 24
Derecho del Niño

1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o
nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor
requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y
deberá tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.
Artículo 26
Derecho a la Igualdad

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá
toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y
efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
SISTEMA DE PROTECCIÓN

COMITÉ DE DERECHOS
HUMANOS

NACIONES UNIDAS
Composición
• Se compondrá de dieciocho miembros
• El Comité estará compuesto de nacionales de los Estados Partes en el
presente Pacto, que deberán ser personas de gran integridad moral, con
reconocida competencia en materia de derechos humanos. Se tomará en
consideración la utilidad de la participación de algunas personas que tengan
experiencia jurídica.
• Los miembros del Comité serán elegidos y ejercerán sus funciones a título
personal
• Los miembros del Comité serán elegidos por votación secreta de una lista de
personas que reúnan las condiciones y que sean propuestas al efecto por los
Estados Partes en el presente Pacto.
Composición
• Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer hasta dos
personas. Estas personas serán nacionales del Estado que las proponga.
• La misma persona podrá ser propuesta más de una vez.
• El Comité no podrá comprender más de un nacional de un mismo
Estado.
• En la elección del Comité se tendrá en cuenta una distribución
geográfica equitativa de los miembros
• Los miembros del Comité se elegirán por cuatro años. Podrán ser
reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura
Protocolo Facultativo

Adenda a un tratado, manteniendo la validez del cuerpo


principal, pero modificándolo, ampliándolo o
complementándolo en algunos aspectos.
Protocolo Facultativo del PDCyP
Faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar
comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de
violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.
  
Requisito indispensable:
• Agotamiento de todos los recursos internos
• Comunicación Escrita 
Protocolo Facultativo del PDCyP
El Comité considerará inadmisible toda comunicación presentada de
acuerdo con el presente Protocolo que sea anónima.

El Comité no examinará ninguna comunicación de un individuo a


menos que se haya cerciorado de que:
El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro procedimiento de
examen o arreglo internacionales;
El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción
interna. No se aplicará esta norma cuando la tramitación de los
recursos se prolongue injustificadamente.

El Comité presentará sus observaciones al Estado Parte interesado y


al individuo.

También podría gustarte